Génesis Josselyn Intriago Muñoz a; Julio César de Jesús
Arrias Añez b
Hacinamiento de los centros
penitenciarios
del
Ecuador y su
incidencia en la
transgresión de los derechos humanos
de los reclusos
Overcrowding
of prisons in Ecuador and their impact on the transgression
of human rights of prisoners
Revista Científica
Mundo de la Investigación
y el Conocimiento.
Vol. 3 núm.3. Esp., noviembre, ISSN:
2588-073X, 2019, pp. 94-112
DOI: 10.26820/recimundo/3.(3.Esp).noviembre.2019.94-112
URL: http://recimundo.com/index.php/es/article/view/591
Código UNESCO: 3205 Medicina Interna
Tipo de Investigación: Artículo
de Revisión
© RECIMUNDO;
Editorial Saberes
del Conocimiento,
2019
Recibido: 15/09/2019 Aceptado: 23/10/2019 Publicado: 30/11/2019
Correspondencia: genejale-1996@hotmail.com
a. Médico; Investigadora
Independiente;
Guayaquil, Ecuador;
genejale-1996@hotmail.com
b. Doctor en Ciencias Mención Gerencia; Magister en Gerencia Empresarial; Abogado; Licenciado en Administración de
empresas; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador;
jcesar3137@hotmail.com
RESUMEN
El hacinamiento en las cárceles es un problema común que afecta a muchos países y Ecuador no es la excepción. Es difícil definir este término porque no hay un único estándar aceptado
internacionalmente. Sin embargo, esta es una situación que
debe ser contrarrestada, porque el comportamiento de
la gente puede
ser
afectada en la medida en que conduce
al
auto daño o comportamiento violento a los demás. Pero el hacinamiento en las cárceles también
tiene otros efectos sobre la salud y el bienestar de las personas que viven en estas condiciones y
también puede afectar negativamente a la salud pública y el sistema penitenciario. Se puede aumentar la prevalencia de enfermedades, en particular trastornos infecciosos y psiquiátricos. También puede
dificultar el trabajo de rehabilitación social y dar lugar a un trato inhumano, cruel o degradante.
Este artículo revisa la escasa literatura sobre el hacinamiento
en las cárceles.
Palabras clave: Cárceles; Legislación; Salud pública; Enfermedades contagiosas;
Desórdenes mentales;
Violencia; Suicidio.
ABSTRACT
Overcrowding in prisons is a common problem that affects many countries and Ecuador is no exception. It is difficult to define this term because there is no single internationally accepted standard. However, this is a situation that must be counteracted,
because people's behavior can be affected to the extent that it leads to self-harm or violent behavior to others. But overcrowding in prisons also has other effects on the health and well-being of people living in these conditions and can also negatively
affect public health and the prison system. The prevalence of diseases, particularly infectious and psychiatric disorders, can be increased. It can also hinder social rehabilitation work and lead to inhuman, cruel or degrading treatment. This article reviews the scarce literature on overcrowding in prisons.
Keywords: jails; Legislation; Public health; Contagious diseases; Mental disorders; Violence;
Suicide.
Introducción.
Cuando pensamos en la pobreza y la miseria es común imaginar algunas regiones de Asia, África o América Latina
parte de lo que conocemos como “países en desarrollo”, de hecho, constituyen parte de los países más pobres y necesitados. Sin embargo, a menudo olvidamos el llamado “Cuarto Mundo”: poblaciones
pobres
y socialmente excluidas
que
vienen
principalmente de los flujos de migración, se ha extendido en todo el mundo y en especial se
establecieron en zonas deprimidas de las grandes ciudades. Es precisamente en los asentamientos
de estos países desarrollados con bajo nivel de vida en conjunto con bajos niveles de educación,
donde las enfermedades propias de países (enfermedades transmisibles), así como aquellos con
un origen sociocultural (alcoholismo, abuso de drogas, enfermedades
profesionales
en
desarrollo, mortalidad
perinatal, etc.) aún
prevalecen.
Cuando se habla de los problemas de
salud de los internos que
normalmente estamos refiriendo a los procesos patológicos que afectan a la población privada
de libertad y, a menudo nos olvidamos de
las condiciones de vida;
que necesariamente
tienen una influencia sobre
la salud. De hecho, es común entender la intervención de asistencia sanitaria sólo como un par de
acciones estandarizadas centradas en mejorar
la salud de los internos. Por lo general, se
olvida de que la salud de la población es el reflejo del nivel de vida, y
que este nivel de vida debe medirse teniendo en cuenta no sólo los indicadores de salud, sino también los económicos y
sociales. Si este mismo mal se
hace persistente, es común encontrar que las mejoras en la
salud se evalúen única
y exclusivamente teniendo en cuenta los aumentos en el personal o en recursos técnicos
dedicados, omitiendo los esfuerzos y atención puesta en la mejora de la calidad de vida de la población (alojamiento, alimentación, comedores, instalaciones deportivas, etc.) fundamentales
para tener un buen nivel de salud general (Marco, 1993). Las disposiciones relacionadas con la salud dentro de los establecimientos penitenciarios deben incluir
la asistencia, como parte de la prevención secundaria y
terciaria, sino también de una manera preeminente de promoción de la
salud. La promoción de la salud entendida como los esfuerzos realizados para extender la vida
útil, mejorar su calidad y prolongar la esperanza de vida activa, deben incluir actividades y
programas que reducen malas condiciones de vida y mejoran los índices de bienestar. Una de estas
intervenciones debe ser
luchar contra el hacinamiento, ya que amplía
las malas condiciones de vida y reduce los índices de bienestar. El objetivo de este trabajo de investigación es analizar las consecuencias sanitarias y derechos humanos de la superpoblación dentro del contexto
penitenciario y considerar posibles medidas para evitar o aliviar este problema.
Metodología.
Para el desarrollo de este proceso investigativo, se plantea como metodología la encaminada
hacia una orientación científica
particular que se encuentra determinada por la necesidad de indagar en forma precisa y coherente una situación, en tal sentido (Davila, 2015)
define la metodología “como aquellos pasos previos que son
seleccionados por
el
investigador para lograr resultados favorables
que le ayuden a plantear
nuevas ideas”.(p.66)
Lo citado por
el
autor, lleva a entender que el desarrollo de
la acción investigativa
busca
simplemente coordinar acciones
enmarcadas en una revisión bibliográfica con el fin de complementar ideas previas relacionadas al impacto del hacinamiento en la salud y
los derechos humanos
de los privados de libertad en Ecuador a través de una revisión de literatura, para así finalmente elaborar un cuerpo de consideraciones generales que ayuden
a ampliar el interés propuesto.
Tipo de Investigación
Dentro de toda
práctica investigativa, se precisan acciones
de carácter metodológico mediante las cuales, se logra conocer y proyectar los eventos posibles
que la determinan, así
como las características que
hacen del acto científico un proceso interactivo ajustado a una realidad posible de
ser interpretada. En este sentido, se puede
decir, que
la presente investigación corresponde
al
tipo documental, definido
por Castro (2016), “se
ocupa del estudio de
problemas planteados a nivel teórico, la información requerida para
abordarlos se encuentra básicamente en materiales impresos,
audiovisuales y /o electrónicos”.
(p.41).
En consideración a esta definición, la orientación metodológica permitió la oportunidad de cumplir con una serie de actividades inherentes a la revisión y lectura de diversos documentos
donde se encontraron ideas explicitas relacionadas con los tópicos encargados de
identificar a cada característica insertada en el estudio. Por lo tanto, se realizaron continuas interpretaciones con el claro
propósito de revisar aquellas apreciaciones o investigaciones propuestas por
diferentes investigadores relacionadas con el tema de interés, para
luego dar la respectiva
argumentación a los
planteamientos, en
función a las necesidades encontradas en
la indagación.
Fuentes Documentales
El análisis correspondiente a las
características que predomina en el tema seleccionado, llevan a incluir diferentes fuentes documentales encargadas de darle el respectivo apoyo y en ese sentido cumplir con la valoración de los hechos a
fin de generar nuevos criterios que
sirven de referencia a otros procesos investigativos. Para (CASTRO, 2016) las fuentes documentales
incorporadas en la investigación documental o bibliográfica, “representa la suma de materiales
sistemáticos que son revisados en forma rigurosa y profunda para llegar a un análisis del
fenómeno”.(p.41). Por lo tanto, se procedió a cumplir con la realización de una lectura previa determinada para encontrar aquellos aspectos estrechamente vinculados con el tema, con el fin de explicar mediante un desarrollo
las respectivas apreciaciones generales de importancia.
Técnicas para la Recolección
de la Información
La
conducción de la investigación para
ser
realizada en función a las particularidades que determinan a
los estudios documentales, tiene como fin el desarrollo de
un conjunto de acciones
encargadas de llevar a la selección de técnicas estrechamente vinculadas con las características del estudio. En tal sentido, (Bolívar,
2015), refiere, que es “una técnica particular para aportar
ayuda a los procedimientos de selección de las
ideas
primarias y secundarias”.
(p. 71).
Por
ello, se procedió a la utilización del subrayado, resúmenes, fichaje, como parte
básica para la revisión y
selección de los documentos que presentan el contenido teórico. Es decir, que
mediante la aplicación de
estas técnicas se
pudo llegar
a recoger
informaciones en cuanto a
la revisión bibliográfica de
los diversos elementos encargados de
orientar el proceso de investigación. Tal como lo expresa, (Bolívar,
2015) “las técnicas documentales proporcionan las herramientas esenciales y determinantes para responder a los objetivos
formulados y llegar a resultados efectivos” (p. 58). Es decir, para responder con eficiencia
a las necesidades
investigativas, se introdujeron como técnica de recolección el método inductivo,
que hizo posible llevar a cabo una valoración de los hechos de forma particular para llegar a la explicación desde
una visión general.
Asimismo, se emplearon las técnicas de análisis de información para la realización de la
investigación que fue
ejecutada bajo la
dinámica de aplicar diversos elementos encargados de determinar el camino a recorrer por el estudio, según, (Bolívar, 2015) las técnicas de procesamiento de datos en los estudios documentales “son las encargadas de
ofrecer al
investigador la visión o pasos que debe cumplir durante
su ejercicio, cada una de ellas debe estar en correspondencia con el nivel a emplear” (p. 123). Esto indica, que para llevar a cabo el
procesamiento de los datos obtenidos una vez aplicado las técnicas seleccionadas, tales como: fichas de resumen, textual, registros descriptivos
entre otros, los mismos se deben ajustar al nivel
que ha sido seleccionado.
Resultados.
¿Qué
es el hacinamiento o
sobrepoblación?
En el Diccionario de
la Real Academia Española
de la Lengua, RAE el término hacinamiento se reduce, común y
antigua, como la acción de hacinamiento, que su significado
exacto es el de “pila, se acumulan o se reúnen sin fin” y refiere a una situación en la cual el
recipiente apenas puede almacenar su contenido. Otro término que tiene un uso más reciente y
que se pueden encontrar en el Diccionario RAE es “sobrepoblación” se
refiere al “exceso de
individuos en un cierto espacio” (Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua.,
2001). Por lo tanto, sobre la base de los
criterios
de
la RAE, con el fin de describir la
situación en la que el número de internos es desproporcionadamente superior a la prevista, podemos utilizar
El Comité Europeo para la prevención de la tortura y
procesos inhumanos o degradantes (CPT) recomienda el uso de 4 metros cuadrados por persona como una referencia de medición útil con el fin de mejorar los niveles totalmente
inaceptables de hacinamiento. Sin embargo, se describen las celdas individuales de 4,5 m2 como “muy
pequeñas” e inadecuadas para los períodos de detención que superen uno o dos días; celdas
de 6 m2 se describen como “más
pequeñas” y 10 m2 como “un buen tamaño para que pueda ser ocupado por un indivual” pero “bastante pequeña
para
dos
personas”. El CPT
considera
que celdas de 8 y
9 m2 para condiciones de detención
para un único ocupante son “completamente satisfactorias y razonables” (Comité
Europeo para la Prevención de
la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes., 2011).
Situación en Ecuador
El Defensor es una institución que tarea principal es el conocimiento, el análisis y
la decisión de las reivindicaciones planteadas por los ciudadanos en referencia al funcionamiento de Administraciones públicas. También puede actuar
de oficio cuando se sabe
de disfuncionalidades o anomalías dentro de las Administraciones Públicas. Esta Institución se adjunta al Congreso al que eleva sus informes, aunque tiene un
funcionamiento independiente.
Es por eso que cada vez que una administración pública se ve
afectada por estos informes por
lo general se centra inmediatamente todos sus esfuerzos con el fin de resolver las anomalías reportadas
desde
la
inacción o
pasividad
se asocia
a una imagen mancillada de
la Administración.
Por
otra parte, la Administración
puede
ser impulsado
a tomar acciones políticas
o
judicial
en un último momento.
El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos – CDH, en el marco de la conmemoración del Día Internacional en Apoyo a
las Víctimas de la Tortura, reitera su alarma
por el agudo deterioro de las condiciones de vida de la población privada de la libertad en el Ecuador, caracterizada primordialmente por el agudo hacinamiento y hechos de violencia
extrema, que configuran de esta forma un evidente estado general de tortura
sufrida por este grupo de atención prioritaria. El sistema carcelario en Ecuador, con capacidad para albergar a
28.500 personas, actualmente acoge a más de 40.000 personas, con serias denuncias sobre un inadecuado suministro de alimentos, agua y
atención médica. Del 1 enero al 17 junio del 2019 el CDH registra 17 crímenes a nivel nacional, siendo las dos cárceles ubicadas en Guayaquil, el escenario
de 14 crímenes.
Debido a la profunda crisis en el sistema carcelario, el Gobierno Nacional el 16 de mayo de 2019 emitió el Decreto Ejecutivo 741, que “declara Estado de Excepción en el sistema de rehabilitación social a nivel nacional, para atender las necesidades emergentes de dicho sistema a fin de
precautelar
los derechos de
las personas privadas de la libertad como grupo
de atención prioritaria”. El decreto establece
su vigencia
para
60 días, provocando la suspensión del régimen de visitas y la incertidumbre de las familias que llegan a diario por información a los centros carcelarios, ahora cercado por militares. Durante este estado de excepción, se registran hasta ahora
dos motines en las cárceles de Guayaquil, con un saldo de 7 asesinatos cometidos con
premeditación y crueldad y el
secuestro temporal de 19 agentes del GIR de la
Policía Nacional
Frente a este escenario, el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos
recuerda las Observaciones Finales de Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas,
presentadas
al Estado de Ecuador en el
Sexto Informe Periódico
del 8 de agosto de
2017.
Concretamente, el párrafo 25 señala: “el Estado parte
(Ecuador) debe
incrementar sus esfuerzos con miras a continuar mejorando las condiciones de detención y a eliminar el
hacinamiento, en particular asegurando la aplicación efectiva de las
normas relativas a medidas alternativas de
privación de la libertad. Así mismo, le
recomienda
que redoble sus esfuerzos para
prevenir y poner fin a la violencia en los lugares de privación de libertad y que continúe asegurando que todos los
incidentes de violencia entre reclusos,
en
particular los casos en
los que haya habido muertes, sean investigados y los responsables sancionados de conformidad con la
gravedad de sus actos”.
El CDH considera que
declarar el Estado de Excepción no es la medida idónea frente a la crisis carcelaria
en
el Ecuador. Por
el
contrario, los resultados han sido contraproducentes, al no
evitar muertes a sangre fría en aparente modalidad de ajusticiamiento, toma de rehenes de agentes de la fuerza pública e incomunicación prolongada de población carcelaria con el mundo exterior.
El CDH expresa su preocupación por la ausencia de información oficial por parte de
las autoridades del Gobierno Nacional sobre
la situación carcelaria, las medidas de seguridad,
investigación y sanción por las muertes registradas que devuelvan la tranquilidad, principalmente
a las familias
de los privados de la libertad.
El CDH considera
reveladoras la afirmación realizada por
un vocero gubernamental a
inicios de junio, quien frente
a la crisis carcelaria
confesaba “qué más podemos hacer”,
evidenciando la incapacidad de las autoridades para impedir los continuos enfrentamientos y “ajustes
de cuentas” entre bandas
criminales.
De los hechos ocurridos en más de una década, se constata que al interior de algunos
centros carcelarios se han constituido y desarrollado auténticas mafias, que se disputan el control
real del sistema penitenciario para lucrarse a través del tráfico de
drogas, alcohol, armas,
extorsiones,
ingreso
de celulares y objetos
prohibidos.
Además de otras medidas de carácter económico y legislativo, el CDH llama la atención
al
Gobierno Nacional sobre las garantías del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura,
coordinado por la Defensoría del Pueblo del Ecuador,
como instrumento reconocido por el “Protocolo Facultativo de la Convención Contra la Tortura y otros
tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes”, vigente desde el 2006. El CDH ha venido alertando
al Gobierno actual acerca de la gravedad de la situación sin recibir respuesta y mintiéndose las restricciones
para realizar su trabajo
al interior de las cárceles.
Intercambio de la célula: ¿hay alguna
consecuencia?
Probablemente el hecho de que dos personas conviven durante un período de meses en
10m2 pueden tener efectos secundarios. Sin embargo, hay pocos trabajos de investigación sobre
el
análisis de la verdadera
influencia de tal situación en asuntos
tales como el comportamiento, manteniendo niveles óptimos de la intimidad, la agresividad, el estrés u otros aspectos. En 2002,
el
Defensor del Pueblo español, de oficio, emitió una recomendación (El Defensor
del Pueblo.,
2002) instando a
la Dirección
General
del
Gobierno
del partido popular (PP), que estaba
entonces en su segundo mandato, para analizar los efectos secundarios de compartir las celdas. El Defensor consideró que
tal situación obstaculizaba
“una expresión adecuada
del
derecho a intimar de los internos durante su estancia”
ser
“un factor que
puede
causar ansiedad” para “el
intercambio de un espacio escaso origina agresividad y, por consiguiente, mientras más largo es el tiempo que
la celda tiene
que ser compartida, mayores conflictos habrán”. Además de
esta
recomendación, la Dirección General elaboró una encuesta sobre los “efectos asociados a
la puesta en común de las celdas” (Benito, Gil,
& Vicente,
2007).
Figura 1. Situación actual
de las personas privadas
de libertad en Ecuador hasta
mayo
2019
Fuente: Registros
administrativos de
los centros de privación de libertad. Ministerio de interior.
Efectos de hacinamiento
El hacinamiento puede conllevar a nivel general: a) una violación de
las normas internacionales sobre
la separación de los internos (hombres-mujeres; reclusos preventivos condenado, etc.); b) un riesgo para la salud física y psicológica de los internos; c) un riesgo para el cuidado de la salud pública; d) un entorno peligroso para los internos y para los profesionales penitenciarios; y e) un ataque contra los derechos humanos, ya que puede
conducir a un tratamiento cruel o inhumano.
Efectos de hacinamiento en la salud física de las personas
La
sobrepoblación penitenciaria
puede tener consecuencias en la salud física de las personas. El aumento en el contacto físico, la falta de ventilación y luz, así como la escasez de tiempo al aire libre favorece la propagación de enfermedades, esencialmente infecciosas y parasitarias. Por ejemplo, se ha observado que la prevalencia de síntomas respiratorios que duran
más de tres semanas, así como síntomas de la tuberculosis pulmonar son 39 y 35 veces más frecuente, respectivamente, en prisiones superpobladas de Brasil que en la población general
(Vieira, y otros, 2010). (Hussain, Akthar, & Nanan, 2003) también se encontró que
el riesgo de desarrollar una infección de tuberculosis latente fue casi tres veces mayor entre los internos que fueron alojados en los cuarteles con menos de 60m2 de la zona. La asociación
de la tuberculosis
al hacinamiento también
se
ha
observado en
otros
trabajos
de
investigación.
La misma
asociación a otras enfermedades infecciosas,
tales como meningitis bacterial, infección por Staphylococcus aureus resistente a la penicilina (MARSA) o neumonía neumocócica, También se ha observado. En
general se puede afirmar que la prevalencia de las infecciones por vía aérea
transmisible aumenta en ambientes superpoblados o
con
ventilación inadecuada.
Por otra parte, existe
un riesgo mayor
de contraer parasitosis en las prisiones superpobladas. (Poudat &
Nasirian, 2007) han documentado una menor
prevalencia de la sarna y otras parasitosis en módulos penitenciarios en el que
los internos se
alojaron solos. En cuanto a
enfermedades de la piel, tanto infecciosas y no infecciosas,
eran demasiado más frecuente en los
cuarteles de hacinamiento. Aunque
es
un aspecto más controvertido, se ha sugerido que la
sobrepoblación podría ser un indicador de referencia para las enfermedades
de transmisión sexual, como la sífilis y el VIH o la hepatitis B, ya que favorece las conductas de riesgo entre los internos (Todrys,
2010).
Otro efecto secundario de la sobrepoblación es el tabaquismo pasivo.
En un
artículo reciente sobre
el riesgo
cardiovascular
factores
entre internos, se observó
un
78,8%
de
prevalencia del tabaquismo entre los internos. A pesar de la obligación de establecer espacios para fumadores,
la falta de espacio disponible
hace difícil el
cumplimiento de esta ley.
Efectos de hacinamiento en el
comportamiento y la salud psicológica de las personas
El hacinamiento puede causar trastornos de la conducta y afectar la salud psicológica de las personas. (Gaes & McGuire, 1985) observaron
que el hacinamiento era el indicador más
fuerte de las conductas violentas en 14 prisiones federales de los Estados Unidos. Esto es una
consecuencia de la ansiedad producida por un entorno superpoblado que genera hetero y auto
comportamientos agresivos, como se muestra
en
otros trabajos de investigación. Así mismo se asocia en mayor
número de conductas auto agresivas (heridas de
incisiones auto infligidas,
ingestión de cuerpos extraños, etc.)
para el hacinamiento en las prisiones. Una encuesta de
opinión ha documento un índice
más alto de agresiones
al personal del hospital en los pabellones psiquiátricos de hacinamiento y es lógico pensar que el mismo riesgo puede encontrarse en los establecimientos
penitenciarios de hacinamiento. En referencia a este
aspecto, es
interesante destacar que la sobrepoblación en un entorno médico tiene una relación directa con un mayor número de trastornos
psiquiátricos, la mayoría, depresión entre los
cuidadores ya que un mayor número de tratamientos antidepresivos han sido asociados a
los que han trabajado durante seis
meses o más en habitaciones con más de un 10% de exceso de ocupación. Igualmente, se ha
El suicidio
también se ha relacionado con el hacinamiento penitenciarios. Se
ha demostrado que el hacinamiento envuelve una mayor tasa de suicidios y que en las cárceles más
superpobladas el
número de suicidios
es hasta 10 veces mayor.
Efectos de la
sobrepoblación de las cárceles en
la salud pública
A pesar de que las cárceles son el prototipo
clásico de instituciones cerradas, en algunos países, las cárceles no están aislados del exterior. Aparte
de los profesionales penitenciarios hay
muchas personas (ministros de culto, abogados, personal de
ONG,
Voluntarios, etc.)
que entran
en
las prisiones diarias y pueden tener contacto directo con algunos de los internos.
Estos también entran y salen de
la prisión, a
causa de los permisos
de salida, autorizaciones
judiciales u otras causas. Por lo tanto, el contacto prisión intra-extra es frecuente y puede afectar a la salud
pública. Si el hacinamiento es un factor
que favorece la transmisión de
algunas infecciones, tales transmisiones también pueden trasladarse
al
exterior de las prisiones,
sobre todo en los casos no
diagnosticados o en casos en los que el de su compañero abandona el tratamiento que les fue prescrito antes de
su liberación. Tales casos pueden contribuir al aumento de
las tasas de impacto
de este tipo de enfermedades. Con
el fin de evitar estas
situaciones o disminuir
sus consecuencias
es
muy recomendable para coordinar el penitenciario y los recursos de salud extra penitenciarios. económicos propios
de la materia. También es un problema socio-sanitario como hemos
pretendido recordar en esta
revisión.
Bibliografía.
Benito, F., Gil, M., & Vicente, M. (2007). Efectos apareja-dos por el hecho de compartir celda.
Revista de Estudios Penitenciarios. , 929.
Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes. (28 de Agosto de 2011). Council of europe. Obtenido de
http://www.cpt.coe.int/docu-ments/isl/1999-01-inf-eng.pdf
Diccionario de la Real
Academia Española de
la Lengua.
(2001). Madrid, España.
El
Defensor del Pueblo. (26 de Diciembre de 2002). Recomendaciones y suge-rencias 2002.
Obtenido de El Defensor
del
Pueblo: http://www. defensordelpueblo.es/es/Documentacion/ Publicaciones/Recomendaciones/Documentos/
Recomendaciones2002.pdf.
Gaes, G., &
McGuire, N. (1985). Prison violence: The contribution of crowding versus other
determinants of prison assault raths. Journal
of research in crime and delinquency, 22(1),
41-65.
Hussain, H.,
Akthar,
S.,
& Nanan, D. (2003). Prevalence
of and risk factors associated with Mycobacterium
Tuberculosis infection in prisoners.
Nor West Frontier Province. Pakistan. Int
J Epidemiol., 32(5), 794-9.
Marco, A. (1993). Salut i Presons. Presons: més enllà dels topics. Publicacions de l’Abadia
de
Montserrat, 25-32.
Poudat, A., & Nasirian,
H. (2007). Prevalence of pediculosis and scabies in the prisoners of
Bandar
Abbas, Hormozgan
province, Iran. Pak J Biol Sci.,
10(21), 3967-9.
Todrys, K. (2010). Health consequences of pre-trial de-tention in Zambian prisons.
HIV AIDS Policy
Law Rev., 15(1), 53-5.
Vieira,
A., Ribeiro, S., de Siqueira, A., Galesi,
V., dos Santos, L., & Golub, J. (2010). Prevalence of pa-tients with respiratory
symptoms through active case finding and diagnosis of
pulmonary tuber-culosis among prisoners and related predictors in a jail in the city of
Carapicuíba, Brazil. Rev Bras Epidemiol., 13(4),
641-50.
Virtanen,
M., Batty, G.,
Pentti, J.,
Vahtera, J., Oksanen,
J., & Tuisku, T. (2010). Patient
overcrowding in hospital wards as a predictor of diagnosis-specific mental disorders among staff. A
2-year prospective cohort study. J Clin
Psychiatr., 71(10), 1308-12.
RECONOCIMIENTO-NOCOMERCIAL-COMPARTIRIGUAL CC BY-NC-SA
ESTA LICENCIA PERMITE A OTROS ENTREMEZCLAR,AJUSTAR Y CONSTRUIR A PARTIR DE SU OBRA CON FINES NO COMERCIALES,SIEMPRE Y CUANDO LE RECONOZCAN LA AUTORÍA Y SUS NUEVAS CREACIONES ESTÉN BAJO UNA LICENCIA CON LOS MISMOS TÉRMINOS.