Intensificación del trabajo, estrés laboral sus efectos en la salud docente de Unidades Educativas de la Zona 8 del Guayas
DOI:
https://doi.org/10.26820/recimundo/2.esp.2018.650-670Palabras clave:
Intensificación del trabajo, salud docente, carga laboral, estrés.Resumen
El propósito de este estudio tiene la finalidad de diagnosticar los efectos en la salud debido a la intensificación del trabajo y el estrés laboral en los docentes de las instituciones educativas de la Zona 8 – Guayaquil, Samborondón y Duran de la provincia del Guayas, Ecuador. Este estudio tiene enfoque cuantitativo de diseño no experimental, descriptivo y transversal. Participaron un total de 454 docentes de 21 instituciones educativas públicas. La recolección de los datos se realizó entre los meses de junio y julio del 2017. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Esfuerzo-Recompensa (ERI) basado en el modelo Desbalance Esfuerzo-Recompensa (Effort-Reward Imbalance) de J. Siegrist. Incorpora la subjetividad del trabajador en relación hombre-trabajo, y una entrevista semiestructurada para los grupos focales donde se indagó la percepción de la carga del trabajo y sus efectos en la salud física, social y psicológica de los docentes.Se obtuvo como resultado que un 91.63% percibía intensificación laboral, asociada a una sobrecarga cuantitativa y cualitativa de trabajo, así como inseguridad institucional. Se encontró también una alta prevalencia de estrés laboral (94, 05%) y que el 48,9% de los docentes han percibido afectada su salud a causa de su trabajo indicando mayoritariamente síntomas psicológicos (59.64%) y físicos (37,67%).Descargas
Citas
Chávez, R. C. (2009). Condiciones de trabajo y bienestar/malestar docente en profesores de enseñanza media de Santiago de Chile. Educação & Sociedade, 30(107), 409-426.
Chiavenato, i. (1999). Introduccion a la Teoria General de la Aministración. Colombia: MC GRAW HILL.
Cuenca, R. (2005). Condiciones de trabajo y salud docente. Estudio de caso en Perú.
Cornejo, R. (2008). Entre el sufrimiento individual y los sentidos colectivos: Salud laboral docente y condiciones de trabajo. Revista docencia, 35, 77-85.
Evans, J. (2003). Introducción al análisis de riesgos ambientales. Instituto Nacional de Ecología.
García, D. R. (2013). La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organizacion del trabajo. En D. R. García, La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organizacion del trabajo (pág. 263). Cottolengo, San Vicente (Alicante): Editorial Club Universitario .
Gómez-Ortiz, V., & Moreno, L. (2009). Factores psicosociales del trabajo (demanda-control y desbalance esfuerzo-recompensa), salud mental y tensión arterial: un estudio con maestros escolares en Bogotá, Colombia. Universitas Psychologica, 9(2), 393-407.
Santibáñez Lara, I., & Sánchez Vega, J. (2007). Jornada laboral, flexibilidad humana y análisis del trabajo pesado. Ediciones Díaz de Santos.
Lousinha, A., & Guarino, L. (2013). Diferencias individuales como moderadoras de la relación estrés-salud en docentes universitarios. Summa psicológica UST (En línea), 10(1), 73-84.
Moreno, E. E. (1999). Nociones Psicosociales para la intervencio y gestion ambiental. En E. Moreno, ociones Psicosociales para la intervencio y gestion ambiental (pág. 57). España : Universitat de Barcelona.
Oliveira, D. A., Goncalves, G. B., & Melo, S. D. (2004). Cambios en la organización del trabajo docente. Consecuencias para los profesores. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(20)
Rivas, R. R. (2007). Ergonomia en el diseno y la produccion industrial. Buenos Aires: Nobuko.
Unesco. (2001). Docentes para las esculas de mañana Análisis de los indicadores educativos mundiales Edición 2001: Análisis de los indicadores educativos mundiales Edición 2001. Paris: OECD.