Evento Cerebrovascular Isquémico vs Hemorrágico
DOI:
https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(4).diciembre.2019.177-193Palabras clave:
Isquémico, Hemorrágico, Diagnóstico, Neuroimagen, Trombolítico, Ictus, Cerebro, Circulación, TransitorioResumen
Las enfermedades cerebrovasculares se definen como procesos patológicos donde hay un área cerebral afectada de forma transitoria o permanente bien sea por causas isquémicas (accidente cerebrovascular isquémico), hemorrágicas (accidente cerebrovascular hemorrágico) o por daño congénito o adquirido en los vasos sanguíneos (aneurismas y malformaciones arteriovenosas cerebrales cerebrales). Afectan principalmente a personas de edad media y avanzada. El éxito del tratamiento del ECV isquémico comienza con el reconocimiento temprano de los síntomas por parte de los familiares del paciente y la consulta oportuna a urgencias. La valoración inicial debe incluir: evaluación de la vía aérea, respiración y circulación. Los eventos cerebro vascular hemorrágico se deben a la rotura de un vaso intraparenquimatoso cerebral y pueden ocurrir como una complicación de una lesión previa (micro angiopatía hipertensiva, malformación o tumor) o en ausencia de una lesión previa. Frecuentemente ocurren de forma abrupta, con síntomas como cefalea, náuseas o vómitos, compromiso de conciencia y déficit neurológicos focales definidos por el lugar de sangrado. Una vez confirmado que se trata de un ictus, con una hora de inicio definida, que afecta a una zona vascular concreto y que produce un déficit neurológico determinado, el siguiente paso es conocer si es de naturaleza isquémica o hemorrágica. Para ello es imprescindible una técnica de neuroimagen. En el caso de un ECV isquémico: aplicar medicamento trombolítico denominado activador tisular del plasminógeno (tPA). En caso de un accidente cerebro vascular hemorrágico el tratamiento consiste en controlar la hemorragia y reducir la presión con medicamentos o cirugía. El tipo de tratamiento depende de las causas de la hemorragia y de si la hemorragia tuvo lugar dentro o fuera del tejido cerebral. La metodología usada es descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, como google académico, con contenido oportuno y relevante desde el punto de vista científico y actualizado que enriquezca el análisis del tema planteado en este artículo.Descargas
Citas
Alonso, C. (2012). Consenso de Diagnóstico y Tratamiento Agudo del Accidente Cerebrovascular Isquém. REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA, 80(5), 1 - 17.
Blanco, M. (2011). Diagnóstico del accidente cerebrovascular isquémico. Medicine. Volumen, 10(72), 4919 - 4923.
Franco, C. (2008). Enfermedad Cerebrovascular: Epidemiología, Diagnóstico y Tratamiento. Hospital Vargas de Caracas, Venezuela 2006 – 2007. Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UCV, 41 - 48.
García, C. (2019). Actualización en diagnóstico y tratamiento del ataque cerebrovascular isquémico agudo. Universitas Medica, 60(3).
Gutiérrez, L. (2013). Consumo de Alcohol como Factor de Riesgo para el Accidente Cerebrovascular Hemorrágico. Revista Memoriza, 10(1), 30 - 38.
Illanes, S. (2008). Manejo inicial del accidente cerebrovascular (ACV) isquémico agudo. La diferencia hace los detalles. Revista Hospitalaria Clínica Univ ersitaria de Chile, 119 - 126.
Pérez, C. (Mayo 2009). Ataque cerebrovascular (ACV) isquémico. Archivo de Medicina Interna; Vol. XXXI: Supl 1, 34 - 45.
Restrepo, L. (Marzo 2006). Diagnóstico del ACV con neuroimágenes. Acta de Neurología Colombiana Vol. 22 No. 1, 31 - 41 http://acnweb.org.
Rodriguez, F. (2013). MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA POR ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR. MEDICINA (Buenos Aires), 27(3), 331 - 334.
Rubio, N. (Noviembre 2013). Diagnóstico precoz de las enfermedades cerebrovasculares isquémicas. MEDISAN, 17(1).
Zarco, L. (Diciembre 2008). Tratamiento actual del ataque cerebrovascular isquémico (ACV) agudo. Universidad Médica Bogotá (Colombia), 49(4), 467 - 498.