Jessica Ivonne Caguana Baquerizo a; Guillermo Isaac Castillo
Tumaille b; Humberto
Pedro
Segarra Jaime
c
Modelo de eficiencia
organizacional
en base a la gestión
por procesos de la carrera
de teleinformática de la facultad
de ingeniería industrial
de la Universidad de Guayaquil
Revista Científica
Mundo de la Investigación
y el Conocimiento.
Vol. 2 núm., 1, marzo, 2018, pp. 63-116
DOI: 10.26820/recimundo/2.1.2018.63-116
Editorial Saberes del
Conocimiento
Recibido: 09/12/2017 Aceptado:
15/02/2018
a. Universidad de Guayaquil; jessica.caguanab@ug.edu.ec
b. Universidad de Guayaquil; humberto.segarraj@ug.edu.ec
c.
Universidad de Guayaquil; guillermo.castillou@ug.edu.ec
RESUMEN
El
presente trabajo tuvo como finalidad, elaborar un Modelo de Eficiencia Organizacional y
presentarlo como una propuesta ante la administración de
la carrera de Teleinformática
de la facultad de Ing. Industrial de
la Universidad de Guayaquil. Este modelo de Eficiencia Organizacional depende de la forma
de aplicación de la Gestión por
Procesos, de la Metodología
usada, la Calidad en sus procesos, y el conocimiento y preparación del personal en las Funciones
y Competencias
Administrativas.
El tema surge ante la necesidad de realizar un cambio administrativo
en
la carrera, parte de los motivos para
propiciar un cambio es la poca existencia de documentos administrativos como
manuales, políticos de procedimientos en las funciones administrativas, así como la demora en las actividades
que brindan directamente servicio
al estudiante o familiar
del
mismo.
Una de las razones de realizar este estudio fue por la falta de procesos identificados, que al finalizar
la investigación se
determinan nuevos procesos para ser integrados al sistema de la carrera, dando claridad y lucidez en las funciones administrativas, y
el
estudio demuestra
que la aplicación de una evaluación de
competencias por desempeño mejorará la eficiencia
de su personal en la búsqueda un mejor perfil de cargos. Además se incorpora la metodología de la
planificación estratégica en
base a los procesos estratégicos,
operativos y de apoyo en la carrera.
Así mismo, se considera
la implementación de un plan de comunicación interna para intensificar el socializar la información a todo nivel con la
finalidad de crear un ambiente participativo,
colaborativo, funcional y más que
todo servicial con
el cliente.
En conclusión, la aplicación de
este modelo administrativo sin duda contribuirá al aumento de la Eficiencia Organizacional de la carrera, acercando a Teleinformática
a uno de los objetivos macro que es
la acreditación.
Palabras clave:
Modelo de Eficiencia Organizacional; Gestión por Procesos; funciones administrativas.
ABSTRACT
The purpose of this work was aimed, to draw up a model of organizational efficiency and submit it
as a proposal to the administration
of Telematics career at the faculty of Eng. Industrial University of Guayaquil. This model of organizational efficiency stands up on the manner of
implementation of the process management, the methodology
used, the quality of its processes,
and
the knowledge and training of
personnel administrative functions and skills.
The issue arises from the need for an administrative change in the career, one of the reasons is
the lack of administrative documents such as manuals, procedures in administrative functions,
and
delay activities that offer direct service to the student or family.
One of the reasons
for this study was the lack of processes identified, that at the end of the
investigation were determined new ones to be added into the career system, accomplishing
clarity in administrative functions, the study stays that the implementation of a competency
evaluation
by performance will improve
staff efficiency in the search of a better profile charges.
In
addition strategic planning method is incorporated
using the strategic processes, operational
and
support of the career.
Thus, an internal communication plan is considered to intensify socialize the information at all
levels in order to create a participatory, collaborative, functional environment and focused to the client service.
In conclusion, the application of this administrative model will certainly contribute to increasing
organizational
efficiency of the career, approaching Telematics to one of the macro objectives
which is accreditation.
Keywords: Organizational Efficiency Model;
Process management; Administrative functions.
Introducción.
En los tiempos actuales, donde la información está globalizada, el avance y apertura a nuevos conocimientos y culturas es posible por el acceso al internet, la rapidez en una sociedad
competitiva a todo nivel, y la eficiencia en la administración de los recursos. Todos estos puntos
son relevantes no sólo en el mundo
empresarial,
sino también en universitario. (Mallar, 2010)
Estos temas son motivo de detención, análisis y
aplicación en el plano universitario, debido a que la tendencia es dar nuevo enfoque y
aplicarlo en la administración de las
universidades. La universidad, se refleja según como sus recursos sean administrados, por ende
las personas encargadas de su gestión deben estar atentos a los cambios e
incorporar mejoras en
sus procesos; ya que contando
con
el intelecto de los que conforman la universidad,
docentes con
experiencia pueden
hacer que resulte. (Carrasco, 2001)
El propósito de esta investigación es estructurar o modelar un sistema de
gestión, que mejor
se adapte a las necesidades de la carrera
para que en un futuro (corto plazo) su administración alcance la eficiencia organizacional y ser ejemplo para el resto de las diferentes
áreas administrativas de la facultad y para el resto de la Universidad de Guayaquil. (Pires & Machado , 2006)
En la carrera
de teleinformática
necesita
perfilar un modelo de gestión administrativo donde
se atiendan las necesidades individuales de sus miembros, y se cumplan las exigencias colectivas de la ciudadanía, un
modelo que cuente
con
fuerzas liberales que sirvan de ayuda a distintas
problemáticas sociales. (Garbanzo-Vargas,
2016)
Donde la participación ciudadana
sea uno de los ejes, en la administración de
la carrera,
sustentado
en
el hecho de que sus miembros tienen tanto derechos como obligaciones
por ser parte de una comunidad democrática. Y el modelo propuesto integra herramientas de gestión por procesos que
nos conducirá
a alcanzar dichos
objetivos, en la cual parte
fundamental está en añadir valor al
cliente.
El objetivo
de la presente investigación es determinar un Modelo de
Eficiencia Organizacional en
base
a
la
Gestión
por
Procesos, metodología, calidad,
funciones y competencias administrativas en la
carrera Teleinformática
de la
facultad de Ingeniería Industrial
de la Universidad de Guayaquil.
Materiales y métodos.
Aspectos metodológicos de la investigación
Tipo
de
estudio y enfoque de investigación
Tipo de estudio: exploratorio
descriptivo,
analítico
sintético, y Hermenéutico.
· Exploratorio – Descriptivo: para el estudio del presente trabajo de investigación fue necesario ir al campo de trabajo, describir las actividades, los procesos, los hechos que
ocurren internamente, las versiones de quienes laboran ahí; entonces hay una mezcla de descripciones de situaciones en las cuales se tuvo que primero explorar el sitio, para conocer la realidad de la carrera
Teleinformática y llegar
a identificar los problemas.
· Analítico – Sintético: después de haber explorado y descrito la situación se requiere
trabajar con esos datos, los cuales se analizan descomponiéndolo en partes, separando
para elaborar un mejor estudio detallado,
y luego sintetizar uniendo los elementos
en un todo significativo.
· Hermenéutico: debido a que toda investigación se enriquece al consultar libros, entonces las interpretaciones
bibliográficas que en su mayoría forman el
marco teórico; es otro tipo de estudio que permite recabar datos con bases eficaces, precisan conceptos y
teorías, en
las que se fundamentan.
El tipo de investigación es cuantitativo, y
se empleará el uso de la encuesta evaluativa. Según Sampieri la relevancia de una investigación está en que
después de su estudio se resuelva
un problema, o se construya una teoría, o ayude a mejorar un proceso existente. También exponen que a mayor número de respuestas contestadas de manera positiva y satisfactoria; éstas
van
a representar para la investigación las bases que
sustenten
su justificación (Hernández
Sampieri,
Fernández Collado,
& Baptista Lucio, 2010).
Otros criterios que sustenten una investigación son: que tenga conveniencia, esto indica cuan servicial o en que ayudará
en
un futuro; que tenga
relevancia social, esto revela cuán
importante o en que contribuye a
la sociedad, en otras palabras el alcance o impacto social que tiene; que tenga implicaciones
prácticas, esto indica
en
qué medida me ayuda a resolver los problemas de forma práctica; que
tenga valor teórico, quiere
decir cuánto conocimiento puedo
contribuir, o registrar el comportamiento de las variables del estudio y su interacción quedando como aporte para futuras investigaciones del tema; y por último que tenga Utilidad
metodológica, esto implica que si el trabajo investigativo arrojó datos útiles para su posterior análisis, y que el trabajo sirva como instrumento donde se sugiera continuar con el estudio de dichas variables logrando mejoras en
la forma de experimentar (Hernández Sampieri, Fernández
Collado,
& Baptista Lucio,
2010).
En
el
análisis de la metodología de
investigación se determina si el enfoque
es
de tipo cuantitativa o cualitativa.
“En las investigaciones cualitativas,
la reflexión es el puente que
vincula al investigador y a los participantes (Mertens, 2005)”. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010). En el enfoque cualitativo la
información recolectada no
es medida de forma numérica, y en la cual pueden surgir las hipótesis antes, durante, o después de
la recolección de datos.
Mientras que en el enfoque
cuantitativo el orden de las etapas es riguroso, se inicia con
una idea que con el tiempo va delimitándose, y luego se derivan los objetivos, preguntas del
tema, que permiten
establecer las variables, para formular hipótesis; y que a través de métodos estadísticos se
pueden medir las variables. La
medición de las variables es de forma numérica (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010). De
la que luego se podrán confirmar o
descartar teorías.
Después de analizar el tipo de enfoque en la investigación se tiene
que definir
el
alcance de la investigación. Entre los alcances del enfoque cuantitativo pueden ser de cuatro tipos:
exploratorias, descriptivas, correlacionales, y explicativas. El alcance exploratorio examina un tema que ha sido poco estudiado, donde hay pocas guías de investigación, por ende se explora con preguntas como qué hacer, hacia donde ir, en fin contribuir
a un tema poco indagado. El alcance descriptivo “busca especificar propiedades, características y
rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice.” (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010). El objetivo del alcance descriptivo es profundizar los conceptos del fenómeno o de sus variables,
pero sin llegar a establecer sus relaciones.
El alcance
de tipo correlacional,
permite establecer el grado de relación que existe entre
un determinado grupo de variables, informando el grado de asociación que tienen; en las que primeo se
mide cada una para
luego cuantificar la relación. Con este tipo de alcance “se intenta predecir el valor aproximado que tendrá
un grupo de individuos o casos en una variable, a partir
del valor que poseen en la o las
variables relacionadas” (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010) con este estudio se llega a determinar si existe
un tipo de relación entre
las variables involucradas, y en el caso que no haya relación no se tienen bases para establecer predicciones sobre el comportamientos de las mismas, ya que cada variable seguiría
su propio patrón de manera independiente. Y por último el alcance explicativo, son mayor estructuradas, busca determinar las causas
de un fenómeno o evento,
este alcance ofrece explicaciones del porque ocurre, o el por qué se relacionan dos o más variables.
La presente tesis es de enfoque cuantitativo
con alcance descriptivo
y correlacional,
debido a que a lo largo del trabajo las variables son indagadas y detalladas de forma individual, y también se analizará el grado de asociación posible de las variables involucradas, y medir en cuanto influye la una con relación
a la
otra.
Tipo de diseño de investigación
La investigación es de enfoque cuantitativo, y en este tipo de enfoque el diseño de la investigación puede ser experimental o no experimental. Con el diseño de investigación se logra
el
propósito de someter las hipótesis a prueba, y
poder responder las interrogantes iniciales de la
investigación. Antes de
definir el tipo de diseño, se dará
una breve explicación de ambas. “… la siguiente
clasificación: investigación experimental e investigación no experimental. A su vez, la primera
puede dividirse de acuerdo con las clásicas categorías de Campbell y Stanley (1966)
en: preexperimentos, experimentos “puros”
y cuasiexperimentos. La investigación no experimental la
subdividimos en diseños transversales y
diseños longitudinales” (Hernández Sampieri, Fernández Collado,
& Baptista Lucio, 2010).
El diseño experimental, son aquellas pruebas en las que
las variables del estudio son
manipuladas en una determinada área o zona, y
están siendo observadas en su totalidad por el investigador. En este tipo de
diseño el investigador puede
determinar el tipo de escenario y determinar las circunstancias para
llegar al resultado deseado. “la esencia de concepción de experimento es que requiere
la manipulación intencional de una acción para analizar sus posibles
resultados” (Hernández Sampieri,
Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010). Entonces en este
diseño los fenómenos son manipulados y se los denominará variables independientes (x) para después observar los efectos que éstos tienen sobre las
otras variables llamadas dependientes (y) en
un ambiente netamente
controlado.
Mientras que el diseño no experimental, las variables investigadas no son manipuladas intencionalmente, simplemente nos dedicamos a observar los fenómenos y el comportamiento de
las variables tal como se dan en su habitad para luego ser analizadas en su contexto. Según Sampieri en la investigación no experimental no existe control sobre las variables y no se puede influir en ellas, tampoco en los resultados. “Mertens (2005)
señala que
la investigación no experimental es apropiada para
variables que no pueden o deben ser manipuladas o resulta
complicado hacerlo.”
(Hernández Sampieri, Fernández Collado,
& Baptista Lucio,
2010).
El diseño
no experimental se clasifica de dos tipos, transeccional y longitudinal. En la
investigación transeccional, el investigador
colecciona o recolecta datos en un determinado
tiempo o momento único. En el que se da el análisis de un momento específico y como
reaccionaron las variables
en ese momento.
La forma de recolectar datos en el diseño no experimental es a través de
las encuestas de
opinión, estudios ex post-facto retrospectivos y prospectivos, etc. (Hernández Sampieri,
Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010). Al elegir el diseño de investigación, se está
formulando el tipo
de estrategia
que
se va a emplear
para la recolección
de
datos. En el uso de las encuestas,
se
analizan las distintas
variables a través
de los cuestionarios; siendo ésta considerada
como una herramienta de
la investigación no experimental transeccional de
tipo
descriptivo / relacional puesto que los resultados obtenidos
son de un determinado momento en la cual se detalla
la situación para luego establecer el grado de correlación entre las variables, que
en muchos casos pueden ser de tipo causal (causa – efecto). Al momento de realizar las encuestas pueden ser cara a cara tipo entrevista, puede ser de forma grupal tipo fórum, o enviado a través del
correo electrónico.
Mientras que
la investigación no experimental longitudinal o también
conocida como
evolutiva, toma como referencia
dentro del estudio un periodo
de tiempo. Entonces los datos son recolectados en un mayor tiempo para analizar su evolución o comportamiento durante esa fase,
y posteriormente hacer predicciones en
base a los resultados
del estudio.
Metodologías
Método de Investigación
El método de investigación es una mezcla entre teórico y
empírico. Teórico porque hace
uso del problema e hipótesis, ya que todo proceso investigativo se inicia con la
identificación de un problema que al momento de su planteamiento sus ideas son vagas y confusas detectándose por la observación y la experiencia; que después esas ideas vagas van desarrollándose, se van
reflexionando y
toman consistencia llegando a definirse la situación problemática. Luego se
plantea la hipótesis, que es el punto de partida al momento de iniciar la
búsqueda de respuestas o
soluciones a la pregunta planteada inicialmente, también se
puede expresar que en la
hipótesis están involucradas las variables, y por último que la hipótesis son las posibles
soluciones a la
situación
problemática.
El otro método que se utiliza en la investigación es el empírico ya que se requiere
de la
observación y el hecho. En el método empírico también
se usa el experimento y la medición, pero no vamos a hacer uso de estos en el desarrollo de la tesis. Los que si forman parte del estudio son el hecho y la observación. El hecho es parte de la realidad tomada en forma objetiva
y que es percibida por los sentidos, y
los hechos en un trabajo científico requieren fundamento;
parte de explicar los hechos se dan con la observación científica y estudio de las teorías. La observación científica sirve
para
distinguir: el objeto de estudio, el sujeto de la observación, los
medios para realizar la observación, las condiciones de la observación, y el sistema de conocimientos.
(Universidad Nacional
de Colombia, 2015).
Fuentes y técnicas para la recolección de información
Fórmula de población
La muestra que se requiere para recolectar datos debe ser analizada sin ningún tipo de
inferencias. El tamaño de la muestra depende de la población que participa en el fenómeno de investigación. Si la muestra es bien seleccionada, ésta deberá
representar los rasgos de la población.
Para hallar el tamaño
de la muestra (n) se debe conocer
el tamaño
de la población (N).
Para el desarrollo de la obtención de datos, se va a utilizar una fórmula para determinar la
cantidad de encuestas que tienen que
ser aplicadas en el trabajo. La población es de 43 trabajadores, en
la cual se requiere aplicar la fórmula
de la población finita.
Los rangos de edades están comprendidas desde 28 a 55
años; y con respecto
al tiempo de antigüedad en su mayoría es personal nuevo (70%),
es
decir que ingresaron desde el 2013. Los trabajadores son de la carrera de Teleinformática distribuidos de la siguiente manera:
Fórmula de población finita:
Datos
para encontrar el
tamaño
de la muestra:
El tamaño de la muestra es 30,28 lo que equivale a realizar 30 personas
la encuesta.
Técnicas
de recolección
La forma en que se va a obtener la información es realizando un trabajo de campo en el que
se va a emplear
la encuesta, observaciones, y revisiones bibliográficas.
El uso de la encuesta me va a permitir recolectar
datos del lugar de trabajo, para
posteriormente sean analizadas y evaluadas. Con el fin de pronosticar el desempeño
administrativo a futuro. Y después de detallar
los tipos de encuesta establecer el tipo de encuesta
que se va a aplicar. Dentro e las encuestas, encontramos de
tipo
Exploratorias, Descriptivas,
Explicativas, Predictivas, Evaluativa.
La encuesta exploratoria se la emplea
cuando se cuenta con escasa
información o de
poca confianza, y se va a lograr proximidad con las variables clave, permitiendo formular el estudio e
hipótesis adecuados; dentro de
la encuesta exploratoria
las estrategias empleadas son la revisión de artículos relacionados
al tema, la consulta
a expertos a través de la entrevista, la revisión y análisis de documentos existentes disponibles por otras fuentes.
La encuesta descriptiva es el paso previo en todo
método investigativo, ya que detalla los
motivos de la investigación en sí. Por tal motivo examina el fenómeno; define las teorías, define las
variables, define la población, y
selecciona la muestra que tiene que ser representativa y de la cual van a
emanar los resultados y conclusiones de la
investigación.
La encuesta explicativa, como el mismo nombre lo indica
debe
empezar definiendo la
situación real de análisis, para poder entablar una relación de causa-efecto entre las variables del fenómeno de estudio. Para ello requiere detallar con profundidad todas las variables intervinientes con el fin de informar todas las explicaciones
posibles.
La encuesta predictiva
es aquella que predice la operatividad de un fenómeno, este tipo
de encuesta requiere de la explicación de fenómenos
antes de realizar la predicción.
En la encuesta evaluativa se
analizan el funcionamiento de una operación, su estructura, y
que resultados tiene para posteriormente emitir
un
criterio
más
que
todo
en la parte
administrativa para la toma de decisiones; este
tipo
de encuestas permite evaluar el desempeño y
la efectividad de
un programa
o proceso operativo en sí. Después de la
aplicación de la encuesta evaluativa
su finalidad es mejorar las prácticas y procedimientos de los programas actuales, evalúa los resultados, mide propuestas o planes de
acción que
pueden ser aplicados. (CEA D
ANCONA, 1996). Este tipo de
encuesta se
distingue por su orientación a ofrecer
soluciones o propuestas a la situación actual.
Éste último es el tipo de encuesta adecuado para el estudio, ya que
se busca analizar el
grado de operatividad
de la carrera, su desempeño en las actividades administrativas, el grado de
eficiencia
actual, los recursos con los que se cuenta, entre
otros. Definitivamente este tipo de
encuesta va a ayudar en
la investigación.
Al momento de
seleccionar la muestra
se debe tomar
en
cuenta que los entrevistados sean
elegidos de
forma adecuada, esto quiere decir que sean informantes
clave; debido a
que serán las personas del cual se obtendrá fuente de información necesaria para el procesamiento de datos, por ende no deben ser personas ajenas al proceso o que desconozcan del fenómeno de investigación, esa información
estaría incompleta.
En la elaboración del diseño del cuestionario son imprescindible
los siguientes puntos:
· Las preguntas deben
estar
enumeradas.
· Las preguntas deben
ser
claras y precisas.
· Se debe emplear un vocabulario adecuado, con la finalidad de que los informantes
entiendan
la pregunta.
· Al inicio del cuestionario se debe incluir un instructivo sobre el llenado de la
encuesta.
· En la encuesta debe constar una nota explicativa, mencionando
porque se está realizando la investigación, y el propósito
de los resultados del estudio.
· El orden de las preguntas es importante, es preferible comenzar con las preguntas de mayor
relevancia.
· Agrupar las
preguntas
por temas
similares,
o relacionadas
a una misma variable.
· El cuestionario va a contar con preguntas cerradas, que son de tipo objetivas
para una mejor
tabulación y análisis.
· Usar preguntas parcialmente
estructuradas, en la cual se ofrecen opciones fijas, y
dichas opciones no necesariamente tienen que
ser mencionadas en
la
pregunta.
· Usar preguntas
estructuradas, cerradas,
o
de
respuesta múltiple donde sí se mencionan las opciones de respuesta y pueden ser de tipo dicotómica (dos opciones) o de tipo abanico
(tres
o más opciones).
· Uso de preguntas de control en la cual se puede notar si el informantes está
contestando con veracidad o está
mintiendo.
· Al usar preguntas de opinión, se debe elaborar una tabla numérica para juzgar las
respuestas.
· No incorporar
conceptos o
ideas ambiguas, para evitar la distorsión.
· No sugerir respuestas
al informante.
Tratamiento de la información
La información obtenida se da por la investigación de documentos, y los datos recabados de la encuesta aplicada a la institución, son datos cuantitativos que serán tabulados por variables con sus indicadores, para
observar en números y
en
porcentajes, utilizando la estadística
descriptiva. Este tipo de tratamiento es objetivo porque sus
resultados se basan en las respuestas
mas no en supuestos; después del análisis de los cuadros
por pregunta se realizan los gráficos de dos tipos en forma de tablas para visualizar los valores concretos, y el gráfico en forma de pastel para observar en porcentajes las respuestas, finalmente se interpretan y
se sacan conclusiones de cada uno.
Resultados
e impactos esperados
La elaboración de
esta investigación,
surge
como un documento
de análisis
de la situación del cómo se están realizando las actividades y
procesos administrativos en la carrera de
Teleinformática de la Universidad de Guayaquil con la finalidad de ofrecer vías de solución
y mejoras para lograr ser la carrera
de la facultad de Ingeniería Industrial con una eficiente organización y ser
ejemplo
para el resto
de carreras.
Se espera que se mejore la estructura
administrativa de la
carrera, en donde se elaboren
informes, que se identifiquen los procesos y éstos queden debidamente documentados sentando
un precedente para que en el mediano y
largo plazo prevalezca el modelo de eficiencia
organizacional considerando a
la gestión por procesos, calidad, metodología, funciones y competencias
organizacionales.
Para
llegar a los impactos esperados, estimamos de la colaboración del personal que labora
en
la carrera, porque
para
que funcione el modelo se requiere
aplicarlo en el entorno
laboral, y son los trabajadores los usuarios de la gestión por procesos dando inicio al cambio. El impacto esperado es que funcione el modelo en la administración de la carrera, y llegar a proponerlo en
la facultad.
Resultados.
Preguntas
de la variable Eficiencia Organizacional
Pregunta 1:
¿Esta
institución
ofrece
oportunidades de capacitación profesional y superación personal?
Tabla Nº 1. Pregunta 1
En
la primera pregunta se evaluó el tipo de formación y
capacitaciones que se da al
personal que labora en la
carrera. De manera afirmativa contestó
el 3% que están totalmente de acuerdo, a
la par
que los que están totalmente en desacuerdo
por no recibir capacitaciones. Estas cifras indican que hay
un descuido por ofrecer seminarios y capacitaciones, que no permiten
al colaborador actualizarse, es de importancia
mejorar estas cifras porque
reflejan
una administración
a la vanguardia. Y el
43% está
en desacuerdo
en
que el
personal
tiene
oportunidad de formación y capacitación profesional, lo que muestra que no se está potencializando el
activo intangible de la carrera que son las
personas que lo
conforman.
Pregunta 2: ¿La información requerida por distintos grupos de trabajo fluye de manera
rápida?
Tabla Nº 2. Pregunta 2
En
la segunda pregunta que se plantea es sobre el traspaso y
compartición de la
información en las distintas actividades administrativas. La mitad del personal opina que
la información no fluye de forma rápida u oportuna, esto explica la demora en los procesos ya que la información no llega en el momento que se la necesita. Le sigue con el 17% tienen una
opinión neutral, y
ese
mismo porcentaje lo tiene quienes están de acuerdo con la información si
llega rápido. En este sentido, le
toca a la directiva trabajar para mejorar la comunicación interna, que
en forma general
la
mayoría concluye que no es
ágil.
Pregunta
3:
¿La
carrera cuenta con
recursos
(materiales) propios para realizar sus
diferentes actividades?
Tabla Nº3. Pregunta 3
La
tercera pregunta trata de la disponibilidad de herramientas para cumplir las labores, al
respecto el 40% está en total desacuerdo con que la carrera
tiene recursos propios para funcionar
lo cual no es para
nada bueno porque
estas situaciones
son las que no dejan avanzar con los objetivos de la institución, y
no le permiten ser eficientes en sus procesos. Claramente se conoce que sin la disposición de los implementos no se
puede llevar a
cabo las actividades repercutiendo
en
la calidad del servicio con resultados no satisfactorios. En el primer cuadro se observa que muy
poco personal está de acuerdo con que la carrera cuenta con recursos, y la línea va en
aumento con el personal que opina lo contrario porque en su mayoría tiene que utilizar lo poco que dispone o prestar los implementos a otras carreras. Todo esto no permite avanzar hacia la eficiencia.
Pregunta 4: Si te llegas a ausentar unos días al trabajo, y a lo que te incorporas ¿encuentras las mismas tareas por realizar y acumuladas?
Tabla Nº 4. Pregunta 4
Otro resultado en la encuesta muestra la cuarta pregunta atendiendo a la responsabilidad en el trabajo. En síntesis el 47% acepta en su totalidad encontrar las mismas tareas y
acumuladas tras ausentarse unos días al trabajo, de
acuerdo con el resultado no se delegan actividades de aquellas personas, quedando esas tareas sin realizarse hasta cuando se incorporen al trabajo. Referente a lo mencionado tampoco es bueno porque
los procesos se detienen, afectando al
sistema de forma general. Sería oportuno campañas para
colaborar entre actividades con la
finalidad de reducir
los trabajos pendientes y mejorar el
indicador de eficiencia.
Pregunta
5: ¿Tengo autonomía
suficiente para desempeñar mi
trabajo?
Tabla Nº5. Pregunta 5
En base a la quinta
pregunta,
atiende al grado de autonomía
que existe
en
la carrera. La
encuesta arroja que el 47% tiene una contestación neutral, es decir casi la mitad del personal no se siente que tiene libertad de
autonomía pero tampoco siente
que no la tiene. Es probable que se sientan observados, aunque no se
les haga algún tipo de
reclamo. Seguido de esa
contestación están las personas que si están de acuerdo en tener autonomía en su puesto de trabajo con el
27%, este personal opina que
tiene
decisión en sus actividades. Lo ideal estaría que la mayoría
se sienta con autonomía en su trabajo, ya que ha
sido demostrado que es una cualidad de administraciones eficientes porque la autonomía da mayor grado de responsabilidad y confianza
al trabajador.
Pregunta
6: En mi ausencia
¿hay flexibilidad para que otros
asuman mis
tareas?
Tabla Nº 6. Pregunta 6
En
la sexta pregunta, se refiere al grado de flexibilidad en compartir tareas cuando un
encargado se
ausente del trabajo. Las encuestas señalan que el 43% no está en acuerdo ni desacuerdo, tienen una contestación neutral sobre la flexibilidad porque
no están seguros si la hay o no, muy probable porque no les haya pasado esa situación. Lo que hay que trabajar en
mejoras para la carrera
es que
si exista
flexibilidad en compartir las tareas para que los procesos continúen. Pero siguiendo el análisis de los cuadros seguido de esa contestación está el 23% que
si están de acuerdo con tener flexibilidad, lo que significa que siete personas opinan que se dan las condiciones para que otro compañero asuma la tarea por el tiempo que se ausente, este indicador es aceptable pero no bueno ya que se debería llegar a que el personal en su mayoría piense de esa forma.
Pregunta
7: ¿A veces postergo mucho, decisiones
que
podría tomar fácilmente?
Tabla Nº 7. Pregunta 7
La
última pregunta de la primera sección de la encuesta se relaciona con la opinión que
ellos tienen sobre si mismos al momento de
decidir. Es importante porque
de la forma en que el
trabajador se desenvuelve, es como lo refleja en su entorno laboral. Los resultados muestran que la mitad
del
personal está en desacuerdo en postergar decisiones rápidas, le
sigue
en
porcentaje quienes están de acuerdo en postergar decisiones con el 27%, con el 20%
quienes tienen una
contestación neutral.
Lo que se
observa en
esta pregunta, es
que
se
debe trabajar con
el porcentaje de los que están de acuerdo en postergar decisiones puesto que no es favorable para la carrera, parte de ello se puede lograr con charlas de superación y motivación
del personal.
Preguntas
de la variable Calidad
Pregunta
8: Cuando estoy en el trabajo ¿la mayoría
de
las veces comparto información con
mis compañeros antes que mantenerla guardada?
Tabla Nº 8. Pregunta 8
La
pregunta 8 de
la encuesta se refiere al compartir información que puede ser útil al
grupo. El 43% si está
de acuerdo en compartir, es un buen indicador puesto que
no habría tanto egoísmo sino la
importancia en el bienestar
del
grupo, el 27% está totalmente
de acuerdo en compartir
la información. En síntesis el 70% si compartiría información a sus compañeros, y esto
habla bien mostrando calidad humana.
La pregunta
9: ¿Qué tanto apoyo recibe de sus
compañeros
cuando usted lo
necesita?
Tabla Nº 1. Pregunta 9
La
pregunta 9 se refiere al grado de compañerismo que existe en el trabajo. En los
cuadros se aprecia que el 40% es de acuerdo en que recibe ayuda de sus compañeros, seguido del 27% que su contestación es neutral. La opción de totalmente de acuerdo y en desacuerdo comparten el mismo porcentaje
17%. De acuerdo a
los datos se puede concluir
que predomina el compañerismo, pero se necesita de más integración y comprensión en el grupo para fomentar y aumentar la ayuda y cooperación en la carrera para bajar el porcentaje de las personas que están en
desacuerdo.
La
pregunta 10: Cuando hay un mal entendido ¿el jefe se preocupa para que todos nos
llevemos
bien en la carrera?
Tabla Nº 10. Pregunta 10
La décima
pregunta
respecta al liderazgo del director en la
resolución de conflictos en el
trabajo. Como todos sabemos que en todo grupo hay momentos o situaciones
difíciles que ocasionan disgustos o roces entre
los compañeros, es una
situación que en cualquier momento sucede, es aquí donde entra la figura del líder que es la persona con la habilidad y
capacidad de
resolver esos problemas que afectan
el
ambiente laboral.
Según
la información de los cuadros de la encuesta, las opiniones están bastante divididas
lo cual no marca una
cualidad positiva en la resolución de conflictos, el 37% contesta
de forma neutral, el 27% piensa que el jefe se preocupa, mientras que el 20% está en desacuerdo que el
jefe se interesa por resolver los conflictos del grupo. Lo que se indica en este punto es que parte de las labores del jefe es mantener la unidad y buen clima del trabajo y requiere mayor atención dentro
de sus otras actividades
que también son importantes.
Pregunta 11: ¿En el trabajo me siento
realizado profesionalmente con el rol en que me
desenvuelvo
en la actualidad?
Tabla Nº 11. Pregunta 11
Pregunta
12:
¿Son las
iniciativas del grupo respaldadas o no
por jefes
de niveles superiores?
Tabla Nº 12. Pregunta 12
La
pregunta 12 atiende el aspecto de autonomía que tienen los grupos de trabajo, el 37% opina de
forma neutral sobre
si sus iniciativas
sean respaldadas por superiores podría
ser
porque no han tenido la
iniciativa de sugerir
nuevos procesos o proponer
alguna mejora. Por debajo en porcentaje se encuentra la opción de acuerdo y
también de desacuerdo con el mismo porcentaje, por
lo que las personas están dividas en este aspecto. Es claro que los trabajadores opinan que
sus iniciativas no son tomadas en cuenta, este asunto debe mejorarse porque reprime al personal
en
su creatividad
en
su puesto de trabajo, en buscar
nuevos métodos o formas de mejorar las actividades y procesos dentro del sistema de la carrera. Un grupo que no siente que sus opiniones e ideas son escuchadas simplemente su desempeño decrece o se estanca, sería como un personal
sin ideales.
Pregunta
13:
¿Siente usted,
que ha
formado
parte
de alguna
decisión,
o
actividad
importante dentro de la institución?
Tabla Nº 13. Pregunta 13
La pregunta 13 responde
al
grado de valor hacia el trabajador, donde el 40%
de las personas que laboran en la carrera están en desacuerdo con haber formado parte
de alguna decisión importante en la institución, el 23% si está de acuerdo con haber formado parte de
alguna decisión, le
sigue el 20% quienes están ni acuerdo
ni desacuerdo, el 10%
está totalmente de acuerdo de haber formado parte en alguna
decisión. Sin duda este parámetro también se encuentra con
opiniones
divididas, no siendo lo recomendable puesto
que
óptima sería
la situación cuando de forma general los trabajadores sientan que hayan formado parte de algún logro
dentro
de la carrera, atribuyendo a la cualidad de ser una administración incluyente.
Pregunta 14: ¿Existe una buena comunicación entre los directivos de los niveles más altos con los trabajadores?
Tabla Nº 14. Pregunta 14
Atendiendo
a la pregunta 14 sobre el grado de comunicación entre niveles. No hay buena
comunicación entre los directivos con los trabajadores respaldado en el 47% del personal que opina de
esa
forma, le sigue el 20% con las personas que apoyan totalmente a que no existe
una buena comunicación. Y apenas el 7% piensa que si hay
la comunicación. En consecuencia de los datos, es evidente el grave problema existente de la comunicación entre directivos con el grupo
de trabajo. Esto es un problema, porque para que funcione el sistema por procesos se requiere una vía de comunicación constante en todos los niveles para que la información llegue y sea compartida por todos.
Preguntas
de la variable Gestión
por Procesos
Pregunta 15: ¿Está de acuerdo con que los procesos de la carrera deben estar siempre
orientados a la satisfacción del
cliente (interno o externo)?
Tabla Nº 15. Pregunta 15
Las
siguientes preguntas están relacionadas a la variable de gestión, y la pregunta 15 se
refiere a la forma en que como los procesos deben considerarse. El 57% de los encuestados opinan que los procesos de
la carrera deben estar
orientados a la satisfacción del cliente. El término cliente se refiere de dos tipos, el interno que son los compañeros de trabajo y que
requiera alguna información, y el externo que son los estudiantes que se atiende en la carrera, también admitió el 33% en estar de acuerdo. Tomando en consideración la suma de estas dos respuestas totalizan el 90% opinan que el cliente es la base y todos los procesos deben ser
orientados a ayudar al cliente, a solucionar los problemas para satisfacer al cliente, y garantizar
la perpetuidad de la carrera; ya que según como sea administrada serán los servicios que ofrezcan al
cliente y parte de los
objetivos es ofrecer calidad.
Pregunta 16: ¿Conoce si están los procesos clave de la carrera debidamente identificados, definidos y documentados?
Tabla Nº 16. Pregunta 16
La pregunta 16 de la encuesta se refiere a los procesos actuales de la carrera, y la
situación actual de los mismos. Según la
información de los cuadros de
la encuesta, más de
la mitad no está de acuerdo con
que los procesos clave de la carrera estén identificados, definidos, y documentados son el 53%. Lo que concluye que la carrera
posee escasez de
conocimiento sobre
sus procesos, es probable que sea de agregar otros procesos clave. Existe un desconocimiento de los procesos administrativos en la carrera, tampoco existen documentos donde
se mencione los procesos con su respectiva ficha. El 17% está
más firme en su contestación al estar en total desacuerdo de conocer los procesos
clave.
Pregunta 17: ¿Las condiciones ambientales
(iluminación, climatización, etc.) de mi puesto de trabajo son buenas?
Tabla Nº 17. Pregunta 17
La siguiente pregunta número 17 trata de
las condiciones ambientales o de
cómo se encuentra la carrera en la actualidad funcionando. Es interesante conocer lo que piensan los
trabajadores para
en un futuro hacer las respectivas y necesarias
correcciones. Casi la mitad están
en
desacuerdo en que las condiciones ambientales del trabajo sean buenas con el 47%, seguida de esa posición están quienes están totalmente en desacuerdo con el 20%, estas dos opciones reflejan las continuas quejas
del
lugar donde se
labora, que necesita estar
bien adecuado y
equipado para poder funcionar
de forma óptima y llegar
a los resultados
deseados.
Pregunta
18:
¿Estás
de acuerdo con
tener identificado
los
grupos
de interés
de cada proceso?
Tabla Nº 18. Pregunta 18
Tabla Nº 19. Pregunta 19
La pregunta 19 también está relacionada
con la pregunta anterior de los procesos, donde
se responde a la opinión sobre si cada proceso debe tener su misión y objetivo definido. El 53%
está de acuerdo, le sigue el 43% que está totalmente de acuerdo, y el resto tiene una posición
neutral. En conclusión así como la pregunta anterior, el personal en su gran mayoría coincide en
la importancia de la estructura de cada proceso, que
necesitan tener definidos sus objetivos y misión
que es la finalidad o logro de cada proceso
identificado.
Pregunta 20: ¿El sistema o las aplicaciones informáticas que utilizo están adaptadas a las
necesidades de mi
puesto y facilitan
mi trabajo?
Tabla Nº 20. Pregunta 20
En
cuanto al sistema informático de la carrera, la pregunta 20 se refiere al tema donde el 50% es decir la
mitad de los encuestados están en desacuerdo de que el sistema actual ayuda y
facilita el trabajo administrativo de la carrera. Después el 17% reafirman estar en total desacuerdo, luego el 13% contesta de forma neutral. En virtud de las contestaciones se constata que existen falencias en el sistema informático donde en vez de ayudar en algunos casos puede
llegar
a retrasar
los procesos.
Preguntas de la variable Metodología
Pregunta 21: Los distintos procesos de la carrera se interrelacionan ¿estás de acuerdo con emplear el ciclo PHVA (planificar, hacer, verificar y actuar) para gestionar los mismos?
Tabla Nº 21. Pregunta 21
Las siguientes cinco
preguntas están relacionadas con la variable metodología.
La
pregunta 21 se refiere al tipo de método que se puede
emplear en la gestión por procesos, específicamente se refiere al ciclo de planificar, hacer, verificar, y actuar. El 53% de
los trabajadores si estarían totalmente de acuerdo en utilizar esa
metodología, el 37% opina estar de acuerdo, y el resto contesta de forma neutral. Estos resultados muestran la predisposición del
personal de la carrera a adquirir
nuevos métodos que mejoren la eficiencia y calidad de los procesos administrativos de la carrera.
Pregunta 22: ¿Piensa usted que un plan de mejora continua en los procesos es necesario
para
la carrera?
Tabla Nº 22. Pregunta 22
En
la pregunta 22 se ha tratado sobre la metodología de un plan de mejora continua, en
este sentido se debe lograr la implantación de una filosofía de gestión que sea excelente sobre la cual la base sea la mejora continua que es un indicador de calidad. Según los datos de los cuadros el 70% de los encuestados están totalmente de acuerdo sobre la necesidad de un plan de este tipo para ser utilizado en los procesos, le sigue en porcentaje quienes están de acuerdo con
un 27%. La mayoría
de la población se concentra en estas dos opciones, en síntesis la gente que trabaja en la carrera apoya la idea de un plan de mejora continua en
los procesos.
Pregunta 23: ¿Estaría de
acuerdo con establecer un plan de
comunicación interna en la
carrera,
para
conocer de los cambios
introducidos en los procesos?
Tabla Nº 23. Pregunta 23
La pregunta 23 se refiere a la implementación de un plan de comunicación interna para la carrera. Partiendo de los supuestos anteriores que reflejaban problemas de comunicación entre niveles, se suma la necesidad del personal de contar con un plan de comunicación ya
que el 63% está totalmente de acuerdo, seguido del 33% con de acuerdo que la carrera necesita
de un plan de esta magnitud para
que la gestión por procesos tenga los resultados esperados, se alcancen las expectativas, y porque no superarlas. Si bien es cierto que la comunicación en la institución es clave y vital, como dice Kreps “es el proceso por medio del cual los miembros recolectan información pertinente acerca de su organización y los cambios que ocurren dentro de ella” (Kreps G, 1995)
Pregunta 24: ¿Te causa molestia cuando se acerca un cliente e interrumpe una actividad que estás trabajando
y que es de importancia?
Tabla Nº 24. Pregunta 24
En
la siguiente pregunta número 24 hace referencia
al
grado de tolerancia que se tiene en
el
trabajo, mencionando
el ejemplo del cliente que puede
ser un estudiante o algún compañero
de trabajo que necesitare información. Y los resultados son bastante interesantes, dado que a través
de la encuesta se conoce de información general y honesta; en la cual el 40% contesta que si le molestaría cuando un cliente le interrumpe en una actividad importante, el 30% contesta de forma neutral que implica
ni que si ni que no le molesta más bien le sería indiferente. El 20% le
incomoda de forma total que el cliente lo interrumpa, y
apenas el 10% no le molestaría esta situación. Atendiendo estos resultados se observa que el grado
de tolerancia no es el
adecuado,
lo que lleva a concluir que el personal debería recibir alguna charla o seminario sobre el servicio que debe
brindar y más
que
todo
por
ser una entidad pública, y
tener conciencia
de
la
importancia del cliente que es a quien
van
dirigidos
los resultados de
los procesos.
Pregunta
25: ¿Cree usted que el mapa estratégico del Balance
Scorecard es la estructura
que
describa y permita comunicar de forma coherente y sistémica los objetivos de la institución
con
la estrategia?
Tabla Nº 25. Pregunta 25
En
la pregunta 25 se refiere a
la metodología del Balance Scorecard BSC o también
conocido como cuadro de mando integral, en dicha pregunta se describe para sirve esta
metodología y a través de la pregunta se mociona si es aplicable o no entre los trabajadores. Los resultados señalan que el 47% si está de acuerdo con que el BSC es la herramienta que va a
permitir describir, comunicar, y enlazar de forma coherente y
sistémica los objetivos de la
institución con la estrategia. El
33% está
totalmente de acuerdo, y el 20% opina
de forma neutral. Por
consecuente esta
metodología también tendría buena acogida entre el personal, lo que nos
va acercando a la
meta propuesta
de un diseño de eficiencia
organizacional
EO.
Preguntas
de la variable Funciones
y Competencias administrativas
Pregunta 26: ¿Conoce si los objetivos de la carrera son congruentes con los objetivos de la institución?
Tabla Nº 26. Pregunta 26
Y el último grupo de preguntas relacionadas a la variable de funciones y
competencias administrativas, se inicia con la pregunta 26 relacionado a los objetivos
de la carrera y los objetivos de la institución. El conocimiento de
los objetivos es básico en todo trabajo, porque es en
función de los objetivos que
todas las actividades se llevan a cabo con
ese norte,
de
otra forma las tareas se
realizarían sin dirección no enfocadas a un objetivo. Ese es el caso que toda administración
debe evitar.
El 50% de los encuestados respondieron estar en desacuerdo sobre
el
sí conocen el grado de congruencia que existe entre los objetivos
de la carrera con los de la institución. El 27% contestó de manera indiferente, palpando que gran parte de los trabajadores no tienen conocimiento, esto conlleva a realizar las tareas en el corto plazo pero sin finalidad u objetivo
que aporte al logro de los objetivos de la carrera. Por debajo se encuentra las opciones de
acuerdo y totalmente de acuerdo en conocer con el 16% y 7% respectivamente. Entonces menos
de la cuarta parte de los
trabajadores dicen conocer la
alineación de los objetivos.
Pregunta 27: Al momento de ser contratado en el trabajo ¿usted recibió un instructivo indicando
las normas y funciones
de
su puesto de trabajo?
Tabla Nº 27. Pregunta 27
Continuando con las funciones y competencias de la carrera, la pregunta 27 atiende al acceso del personal a
manuales e instructivos de trabajo al momento de
la contratación, sus
resultados son los siguientes: el 60%
contestó estar en desacuerdo con haber recibido algún tipo
de instructivo que
indique sus funciones, normas, y obligaciones del
trabajo. Le sigue el
17% con
la opción de totalmente en desacuerdo
de haber
recibido algún manual o instructivo. Estos
resultados sustentan la necesidad que tiene
la carrera
por
formar un equipo encargado de la elaboración de
manuales, instructivos donde se
encuentren las directrices que
rigen la
administración y desempeño
de actividadepregus en
los distintos puestos de trabajo.
Pregunta
28: ¿Dispone la carrera de
un
procedimiento claro y
preciso para garantizar la interacción
entre los grupos de
interés de la universidad (autoridades, docentes,
estudiantes, personal
administrativo,
personal de limpieza,
proveedores, etc.)?
Tabla Nº 28. Pregunta 28
La pregunta
28 nos permite
hacer el planteamiento sobre la
existencia de procedimientos internos de la universidad que normen y regulen la interacción entre los distintos grupos de
interés que existen en el entorno universitario. El 43% contestó en estar en desacuerdo con que la
carrera disponga de algún instructivo que regule la situación entre los grupos de interés, puede
ser
el caso que exista algún documento
pero no se socializa y por ende es desconocido por el personal, esto se da cuando no hay un procedimiento con aquel trabajador que ingresa a la carrera, porque ese es el momento para
dar
a conocer de los procedimientos existentes. El 23% contestó de forma neutral, por debajo con el 17% están quienes contestaron totalmente en desacuerdo, afianzándose que el personal no conoce si la carrera cuenta con algún instructivo que indique los procedimientos y garantice una interacción armónica entre los grupos de interés.
Pregunta
29: ¿Piensas que las
cargas de trabajo están
bien repartidas?
Tabla Nº 29. Pregunta 29
La
pregunta 29 se refiere a la carga o distribución del trabajo, si sienten que están
justamente repartidas las tareas en la institución. Dentro de las opciones de respuesta predomina
el
desacuerdo con el 40% indicando que el personal que
labora en la carrera piensa que las distribuciones de trabajo estén mal
repartidas. Probablemente
el
personal que trabaja medio tiempo tiene la misma carga de obligaciones que un trabajador de
tiempo completo, en este
sentido el personal comienza a trabajar con disgustos, porque el salario es distinto en los dos tipos de trabajadores pero el trabajo que
realizan es casi el mismo. Debido a esto el director
de la carrera debe ser cauteloso al momento de repartir las actividades de cada uno, según su carga
horaria
se da su exigencia en el puesto de trabajo. El 27% opina estar de acuerdo con la repartición de trabajo, quizás aquí se encuentre el grupo de
personas que son de tiempo completo y realizan tareas de la misma magnitud que un trabajador de medio tiempo, esto es favorable para ese grupo de personas. Sin embargo el líder debe analizar la situación y ser equitativo con su personal.
Pregunta 30: ¿Cree que la evaluación de competencias sirve para la elaboración del perfil
de
cargo con las exigencias
deseadas?
Tabla Nº 30. Pregunta 30
Avanzando a la pregunta 30 sobre
cuanto infiere
la evaluación
de
competencias
al elaborar o definir el perfil de cargo, los encuestados
contestaron lo siguiente: el 53% es decir más
de la mitad de los trabajadores piensan estar de acuerdo con esta propuesta de elaboración, le
sigue la opción estar totalmente
de acuerdo con el 33%, y el resto opinó de forma neutral. En
vista de los resultados se concluye que los trabajadores de la carrera apoyan la iniciativa de elaboración de un perfil de cargo, en base
a la evaluación de competencias del personal tomando en cuenta a las habilidades y destrezas desarrolladas en el individuo. El resultado aporta al área de talento humano, para en las futuras contrataciones realizar una mejor selección para contribuir
al logro de la eficiencia
de
la carrera.
Pregunta
31: ¿En qué medida cree usted que la calidad de
la carrera se
ve afectada por un nuevo tipo
de trabajador académico
que
esté organizado en
equipos
de trabajo, esto implica que aparte de ser docente sea investigador o
gestor o consultor?
Tabla Nº 31. Pregunta 31
Finalmente la última
pregunta, cierra
con
la mirada de un tipo de trabajador,
que cumpla distintas funciones entre ellas las de académico, con experiencia laboral, polivalente es decir que tenga
distintas capacidades y se desempeñe bien indicando la cualidad extra de ser investigador, gestor, o consultor. Lo que la pregunta expresa es un trabajador idóneo con muchas facetas
dentro del trabajo, que sea funcional y proactivo. En los resultados el 63% está de acuerdo que con empleados de este nivel la calidad tendrá mejoras sustantivas, y por consecuente la carrera aumenta su nivel, grado de eficiencia, calidad y status. El 23% está totalmente de acuerdo, y el 13% está ni en acuerdo ni
en desacuerdo.
Conclusiones.
El desconocimiento de los modelos
administrativos conllevan al fracaso de éxito de la carrera; por ello los resultados
expuestos en el presente
trabajo permiten
establecer los aspectos
que deben ser tomados en cuenta como parte de la gestión por procesos; los siguientes puntos se tienen
como conclusión:
Se encontró que la Gestión
por Procesos evalúa los componentes del
sistema,
además
este
tipo
de gestión puede ser utilizada
por
terceros con propósitos comparativos con otras instituciones de características similares, agregando funcionalidad a la
administración. De forma
general las entidades educativas tienen crisis de
planificación,
por ende la presente investigación acierta que, es prioridad del modelo la variable
“Metodología”
la cual contribuye con la
planificación con la finalidad de establecer, aclarar los puntos estratégicos y procesos claves de
la carrera; éstos son la parte medular sobre la cual giran alrededor
los procesos; elevando los
indicadores Eficiencia Organizacional
E.O.
Se constató que el uso de ciclo PHVA (planificar, hacer, verificar, y
actuar) en la Gestión propuesta,
inciden en
el cumplimiento
y
control
de
los
procesos
estableciendo
detalles, secuencialidad y responsables de los mismos; esta información lo respalda el personal durante la investigación. En este sentido
se comprende que cuando
las políticas de Funciones y
Competencias Administrativas son normadas, y estandarizadas da lugar al seguimiento de las actividades sin
necesidad de la presencia y presión del director.
Es evidente
que la entrega oportuna
de resultados de
cada proceso al cliente comprueba que, el mapa del proceso donde consta el diseño previamente revisado,
ahorran a la carrera tiempo y recursos.
Ofreciendo
resultados que causan mayor grado de satisfacción al usuario,
siendo un indicador de Calidad dentro de la gestión. Relacionado al tema se concluye que un plan de
comunicación interna se necesita para llevar la ejecución de
los procesos
a un crecimiento
mayor del
esperado.
Cabe recalcar que en el nivel de eficiencia, se encontró que la calidad que se puede
obtener se basa en los resultados de los procesos estratégicos, operativos y de apoyo; en otras
palabras las salidas son indicadores de los procesos que
señalan
si cumplen o no con el criterio
exigido, añadiendo valor, y tomando en cuenta que en este tipo de gestión prima la vinculación de
la carrera con el cliente; considerando las herramientas metodológicas propuestas.
Bibliografía.
Carrasco,
J. (2001). Gestión de Procesos. Santiago de Chile:
Evolución.
CEA D
ANCONA, M. (1996). METODOLOGIA
CUANTITATIVA:
ESTRATEGIAS Y TECNICAS
DE INVESTIGACION
SOCIAL. Madrid: SINTESIS.
Garbanzo-Vargas,
G.
(2016).
Desarrollo
organizacional y los procesos de cambio en
las
instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. Revista Educacion, 40(1),
67-87.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Kreps G.
(1995). La comunicación en las
organizaciones. España: Addison
Wesley
Iberoamericana.
Mallar, M. (2010). La gestión por procesos: un enfoque de gestión eficiente. Visión de futuro,
13(1),
1-19.
Pires, A., & Machado , V. (2006). Gestión por Procesos en el Diseño de las Organizaciones.
Información tecnológica, 17(1), 35-44.
Universidad Nacional
de Colombia. (2015). Seminario
de Investigación
I. Bogota: UNC.