Joicy Anabel Franco Coffre a; Lina Graciela Calderon Intriago b; Maira Cristina

 

Cujilan Alvarado c; Jessica Patricia Salazar Menéndez d

 

 

 

Conocimiento del Parto Humanizado en mujeres gestantes del Hospital  de

 

Yaguachi Dr. José Cevallos Ruíz

 

 

 

Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 2 núm., 1, febrero, ISSN: 2588-073X, 2018, pp. 716-736

 

 

DOI:  10.26820/recimundo/2.1.2018.716-736

 

 

 

Editorial Saberes del Conocimiento

 

 

 

Recibido: 10/12/2017             Aceptado: 10/02/2018

 

 

 

 

 

a.   Universidad de Guayaquil; Docente Titular Auxiliar Carrera Enfermería; joicy.francoc@ug.edu.ec

 

b.   Universidad de Guayaquil; Docente Titular Auxiliar Carrera Enfermería; lina.calderoni@ug.edu.ec

 

c.   Universidad de Guayaquil; Docente Titular Auxiliar Carrera Enfermería; maira.cujilana@ug.edu.ec

 

d.   Universidad de Guayaquil; Docente Carrera Enfermería; jessica.salazarm@ug.edu.ec


 

RESUMEN

 

 

Introduccn: Debido a la evolución de atención de salud en el área gineco-obstetrica, de manera especial en la labor del proceso de parto, se ha visualizado la inserción del parto humanizado en las instituciones de salud pública del Ecuador para que el proceso del nacimiento, pueda darse de la manera más natural posible garantizando la ejecución de los derechos de las mujeres participes de este procedimiento. Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento sobre el parto humanizado en mujeres embarazadas del Hospital de Yaguachi Dr. José Cevallos Ruíz. todos: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo transversal con las mujeres embarazadas del Hospital de Yaguachi Dr. José Cevallos Rz desde el mes de enero   hasta febrero del

2018, previo consentimiento informado, con una muestra de 10 mujeres gestantes indiferentemente sea su edad gestacional. Se realizó una encuesta que incluyó: conocimiento, grado de satisfacción, derechos de la madre, consejería de otras mujeres, acompañamiento de algún familiar y riesgos que implica el parto humanizado. Resultados: Predomi el grupo de

18-25 años con el 50%. El 100% de mujeres en gestación encuestadas en el cantón Yaguachi de Ecuador  presentan desconocimiento sobre el parto humanizado y los derechos de la mujer que se somete a este proceso. Conclusiones: Luego de la ejecución de este trabajo de investigación se puede concluir que la población de Yaguachi tiene un alto déficit acerca del conocimiento sobre el parto humanizado, el conocimiento y la decisión de optar por este tipo de parto depende mucho del profesional de salud que les informe en los controles prenatales.

 

Palabras claves: Conocimiento, Parto humanizado, Mujeres Embarazadas (Fuente: DeCS BIREME)


 

ABSTRACT

 

 

Introduction: Due to the evolution of health care in the gynecological-obstetric area, especially in the labor of the birth process, the insertion of humanized birth has been visualized in some health institutions in our country so that the most possible birth of a new baby by guaranteeing the execution of the rights of the women participating in this procedure. Objective: To evaluate the level of knowledge about humanized delivery in pregnant women of the Yaguachi Hospital "Dr. José Cevallos Ruiz ". Methods: A cross-sectional prospective descriptive study was conducted with the pregnant women of the Yaguachi Hospital "Dr. José Cevallos Ruiz "from the month of January to February 2018, with informed consent, with a sample of 10. A survey was carried out that included: knowledge, degree of satisfaction, rights of the mother, counseling to other women, accompaniment of some family and risk of humanized delivery. Results: The group of 18-25 years predominated with 50%. 100% of pregnant women surveyed in the Yaguachi canton of Ecuador present ignorance about humanized childbirth and the rights of women who undergo this process. Conclusions: After the execution of this research work it can be concluded that the population of Yaguachi has a high deficit about knowledge about humanized childbirth, the dissemination of this information to women in gestation and close to childbirth, depends a lot on the health professional to inform them at prenatal check-ups.

 

Keywords: Knowledge, Humanizing Delivery, Pregnant Women (Source: DeCS BIREME).


 

Introduccn.

 

 

 

Debido a la evolución de la atención de salud en el área gineco-obstetrica, de manera especial en el proceso del labor  de parto, se ha visualizado la inserción del parto humanizado en las instituciones de salud pública del Ecuador, para que el proceso de nacimiento pueda darse de la  manera  más  natural  posible    garantizando  la  ejecución  de  los  derechos  de  las  mujeres participes de este procedimiento,1  es a que Ecuador también se suma a este avance en la atención de salud, otorgando  a las mujeres gestantes este tipo de parto que se da de manera voluntaria, es decir, la paciente debe declarar que desea que su parto se ejecute a través de este modo, previo a esta declaración ella recibe toda la información que necesite.

 

El parto humanizado, hace referencia al vínculo entre  madre e hijo en las primeras horas de nacido, de manera especial,   garantizado un ambiente familiar placentero, solo con la implementación de dispositivos invasivos y la administración de medicamentos en caso de ser necesario. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 1985 realizó un encuentro en Brasil donde surg la declaración El nacimiento no es una enfermedad, que gracias a esta confesión se inic  el proceso de transformación del modelo de atención del parto, lo que

actualmente se conoce como parto humanizado.2  El proceso del parto es un acontecimiento

 

fisiológico, es esta una de las razones por las que en este encuentro se llegó a la conclusión de brindar una atención más natural sin la aplicación o intervención de instrumentos quirúrgicos en el proceso de parto.

 

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), las intervenciones quirúrgicas en el parto se realizan solamente en un 10 y 12% de los casos en el mundo, pero en Ecuador este porcentaje se eleva al 38 %,3  donde al ver estos datos elevados de partos por cesárea, se desea implementar el parto humanizado para disminuir los casos de mujeres embarazadas que ingresen al quirófano para dar a luz y a de esta manera reducir los niveles de muerte materna y neonatal en Ecuador. El parto humanizado también brinda un mejor gozo del puerperio etapa crucial para la vida del recién nacido, donde se establece un conexión entre madre e hijo que será de gran importancia a lo largo de las demás etapas del ciclo de vida.

 

En otros países de América Latina se ha decretado leyes que consideran que el parto humanizado se centra en el bienestar de la madre, teniendo como base que los profesionales de la salud en esta área de atención   posean conocimientos y capacidades para prestar el apoyo emocional adecuado, estableciéndose como necesidad de contar con un entorno favorable para el parto, por citar como ejemplo al estado peruano al ser consciente de este entorno actual, decreta la Ley de Promoción y Protección al Parto Humanizado y de la Salud de la Mujer Gestante en el año 20124. El establecimiento de leyes y normas nos ayudan en las relaciones sociales y también garantizan el cumplimiento de los derechos de la ciudadanía, por lo cual es de gran aporte que todos los países cuenten con leyes que amparen de manera primordial a los grupos que se han visto vulnerados a través del tiempo, es de inmenso honor saber que un país defiende los derechos de estos grupos.


 

En cuanto a los derechos que poseen las mujeres que den luz por el parto humanizado se tiene en consideración su cultura, raza, religión para establecer una comunicación eficaz, segura y mutua,  en  la  cual  se  despejen  todas  las  dudas  de  la  mujer  y de  su  familia,  para  evitar inquietudes  o  incertidumbres  al  momento  cercano  al    parto,  esto  es  responsabilidad  del profesional de salud el que le dará toda la información necesaria en los controles prenatales a los que asiste la mujer gestante.

 

Como aporte para la atención del modelo sanitario para los cuidadanos se implementó una estrategia, en donde el Ministerio de Salud Pública creó la Guía Técnica para la Atención del Parto Culturalmente Adecuado para dar cumplimiento al Plan Nacional de Reducción Acelerada de la Muerte Materna y Neonatal. Dentro de ella se encuentra la normativa del Parto Culturalmente Adecuado,5 para a de esta manera poder reducir los índices de mortalidad y garantizar la atención adecuada a la mujer que da a luz.

 

Desde 2004, Argentina es uno de los tres países que tienen leyes creadas para proteger a la mujer en el campo del parto humanizado y para promoverla como protagonista de su propio parto (Ley Nacional 25.929, 2004) ,6 ha sido un punto de gran fuerza para avalar el derecho de una atención integral para toda la ciudadanía. Años más tarde Ecuador, en el año 2008, fue aprobada una nueva constitución, cuyos pilares básicos son la interculturalidad y la equidad de género y generacional. Bajo el paraguas de cambio promovido con el nuevo Gobierno, desde el MSP se plantea un nuevo modelo de salud familiar, comunitario e intercultural, en el marco de la transformación  del  sector  salud,7   siendo  esta  una  puerta  para  aprobar  normas  y  leyes  que favorezcan la atención digna e integral de manera intercultural a todos los ciudadanos, pero de forma muy particular y con prioridad a las mujeres durante el proceso del embarazo, parto y el puerperio.

 

 

En Ecuador, la región de la Costa, dentro de la provincia del Guayas en el cantón Yaguachi, se encuentra el Hospital Básico Dr. José Cevallos Ruíz, el cual brinda  a las mujeres gestantes el servicio del parto humanizado, este proceso se da en un sala que cuenta con el entorno y las comodidades adecuadas para la labor de parto avalando siempre la protección a la mujer y al niño, de la mano de un equipo de salud capacitado para esta función.

 

La importancia del acompañamiento respetuoso durante la labor de parto, el mismo que aporta múltiples beneficios a la parturienta ya que brinda mayor tranquilidad y confianza en la mujer durante este acontecimiento.8  Este acompañamiento puede ser de algún familiar o de alguna persona que la embarazada desee que esté presente en este proceso tan importante para ella, a aporta de manera positiva al avance del alumbramiento y ayuda a que exista mayor colaboración de la gestante debido a que se crea un entorno de confianza y apoyo emocional entorno a este procedimiento.

 

Es importante mencionar que durante el proceso de parto la mujer no tiene por qué ser maltratada o ultrajada, ella ha decido tener un hijo y debe ser respetada, a como  el derecho que ese niño también posee, se le debe brindar los cuidados y la asistencia de salud correcta y debida sin denigrar o violentar a la mujeres con frases o palabras inadecuadas para este momento y mucho menos gritar ya que esto no ayuda para nada la labor de parto9 a   esto se denomina violencia obstétrica y se considera que no aporta al proceso de parto debido a que se se viola los derechos de la mujer gestante.

 

El cuidado de enfermería durante el parto requiere de consideraciones especiales hacia la mujer, ya que en esta etapa se atraviesa por una serie de cambios, tanto biológicos como de tipo emocional o social,10  es por esto que la humanización en el trabajo de labor de parto es de gran ayuda y utilidad tanto para el profesional de salud, gracias a un trato amable, cortés, respetuoso tendremos la colaboración de la madre a como para la madre ya que esta se sentien un ambiente muy agradable y ayuda a que el proceso del labor de parto sea más rápido, evitando posibles complicaciones

 

 

Materiales y todos.

 

 

 

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo transversal con las mujeres embarazadas del Hospital de Yaguachi Dr. José Cevallos Rz desde el mes de enero  hasta febrero del 2018. La muestra sometida a este trabajo de investigación estuvo compuesta de 10 (100%) mujeres en estado de gestación, siendo estas primíparas indiferente de la edad gestacional por la que cursaban.

 

Se realizó una encuesta para descubrir el grado de conocimiento de la población acerca este tema como medio de la recolección de datos, la cual incluyó una serie de preguntas, está estuvo  dirigido  a  las  mujeres  primíparas  del  Hospital  de  Yaguachi.  Está  calcula  algunas directrices como: conocimiento, grado de satisfacción, derechos de la madre al momento del parto, si ellas aconsejarían a otras mujeres a realizarse el parto humanizado, si es favorable el acompañamiento de algún familiar y si creen que hay riesgos en este procedimiento. Los datos se procesaron en Excel con la respectiva revisión de los mismos. Además se le explicó a cada una de la gestantes encuestadas acerca de lo que era el parto humanizado, para que así pudieran continuar con las siguientes preguntas. Como medida de resumen de la información se utilizaron las barras de cálculo. Las encuestas fueron de manera autorizada por medio del consentimiento informado al realizar una investigación en el conocimiento de las mujeres embarazadas.

 

 

Resultados.

 

 

 

Sobre la distribución de mujeres embarazadas encuestadas según grupo etario predomiel grupo de 18-25 años (n=5  50%), seguido del grupo >18 (n=3  30%) y por último el grupo de 25-35 años (n=2  20%)

 

 

Tabla #1. Distribución de gestantes encuestadas según edades

 

 

Grupo de edades

n

%

>18 años

3

30%

18-25 años

5

50%

25-35 años

2

20%

                  Total                                    10                                       100%

 

Fuente: Encuestas aplicadas a mujeres embarazadas

 

 

 

Elaborado por: Estudiantes de Enfermería


 

Estas encuestas fueran realizadas en Yaguachi, donde el 50% fueron mujeres entre los 18 y 25 años de edad, luego el 30% menores de 18 años y por último el 20% de embarazadas entre los 25-35 años.

 

Tabla #2. Conocimiento del parto humanizado

 

 

Conocimiento del parto humanizado

n

%

Si

0

0%

No

10

100%

Parcialmente

0

0%

 

Fuente: Encuestas aplicadas a mujeres embarazadas

 

Elaborado por: Estudiantes de Enfermería

 

El 100% de las mujeres embarazadas encuestadas respondieron no conocer acerca del parto humanizado, es a que se desconoce por completo el tema tratado en la encuesta realizada.

 

Tabla #3. Tendencia al parto humanizado

 

 

 

 

Fuente: Encuestas aplicadas a mujeres embarazadas

 

Elaborado por: Estudiantes de Enfermería

 

El 50% de las mujeres embarazadas respondieron si le gustaría que su parto sea así, el 30% mencionó que parcialmente pueden desear que su parto lo sea, mientras que el 20% discreparon en no querer que se le realicen este tipo de procedimiento.

 

 

 

Tabla #4. Derechos de la mujer embarazada en el parto humanizado

 

 

Derechos de la mujer

n

%

embarazada

 

 

Si

0

0%

No

10

100%

Parcialmente

0

0%

 

Fuente: Encuestas aplicadas a mujeres embarazadas

 

 

Elaborado por: Estudiantes de Enfermería

 

 

El 100% de las mujeres embarazadas al momento de ser encuestadas desconocen acerca de los derechos que tienen al momento de realizarle la labor de parto.

 

Tabla #5. Recomendación a otras mujeres acerca del parto humanizado

 

 

Recomendación a otras

n

%

mujeres gestantes

 

 

Si

7

70%

No

1

10%

Parcialmente

2

20%

 

Fuente: Encuestas aplicadas a mujeres embarazadas

 

 

 

Elaborado por: Estudiantes de Enfermería


 

El 70% de las mujeres embarazadas encuestadas respondieron que si aconsejarían a otras mujeres a que den a luz  por medio de este método, el 20% alegan que parcialmente creen que podrían comentarle a embarazadas a que se tengan un parto humanizado, mientras que el 10% no informarían acerca de estos a otras mujeres en gestación.

 

Tabla #6. Satisfacción por  la presencia de algún familiar en el nacimiento del bebé

 

 

Presencia de algún

n

%

familiar

 

 

Si

8

80%

No

1

10%

Parcialmente

1

10%

 

Fuente: Encuestas aplicadas a mujeres embarazadas

 

 

 

Elaborado por: Estudiantes de Enfermería

 

 

 

El 80% de las mujeres a las que se realizó la encuesta, creen que es favorable la presencia de algún familiar en el momento del parto, mientras que el 10% opinan que no creen que sea bueno debido a que le ocasionarían más nervios, mientras que un 10% más dudaron en saber si es bueno o malo dicha propuesta.


 

Tabla #7. Percepción de riesgos durante el  parto humanizado

 

 

Percepción de riesgos

n

%

Si

3

30%

No

2

20%

Parcialmente

5

50%

 

Fuente: Encuestas aplicadas a mujeres embarazadas

 

 

 

Elaborado por: Estudiantes de Enfermería

 

 

 

El 50% de las mujeres embarazadas encuestadas consideran que este tipo de parto puede o no presentar riesgos, el 30% si piensa que lo tiene, mientras que el 20% opinan que no hay peligro en el parto humanizado.

 

 

Discusión

 

 

 

Debe trabajarse en proporcionar conocimientos acerca de los procedimientos que existen para parir, entre ellos el parto humanizado, debido a que este no ocasiona daños que afectan a ella y a su hijo/a, dirigido a las mujeres que esperan a sus hijos para de esta forma reducir el nivel de preocupación.

 

En este contexto, se debe conocer en que el parto humanizado se basa en restituir el poder de decisión a la mujer, respetan-do sus valores, creencias, sentimientos, tratando de armonizar las creencias ancestrales y la medicina basada en la evidencia. Dentro de los determinantes de la satisfacción de las mujeres gestantes están vinculados a los sentimientos positivos frente a la experiencia como es la percepción del dolor, además del apoyo físico y emocional recibido por los familiares y personal de salud11.


 

En el mundo de la historia de la medicina, menciona que los partos eran asistidos por mujeres y en posición vertical como un fenómeno natural practicado regularmente por los diferentes pueblos ancestrales, hecho que se práctica hasta la actualidad12, por lo que este parto denominado humanizado ya es oficializado y puede ser utilizado en cualquier momento   y siempre que no haya riesgos para la madre o el hijo.

 

Gracias a investigaciones de   otros países se ha evidenciado que la incorporación del parto humanizado en los ámbitos de salud pública de un país genera los siguientes resultados: menores tasas de mortalidad y morbilidad materno-perinatales, una experiencia del parto cualitativamente más satisfactoria para la mujer y su familia, un importante ahorro económico para el sistema de salud pública, mayores tasas de éxito en la lactancia materna que constituye un

factor importante en prevención y promoción de la salud.13

 

 

 

Durante la década de 1960, en el mundo, las pequeñas poblaciones y en el medio rural, los médicos, practicantes y matronas se ocuparon de atender durante ese periodo a los afiliados, a la beneficencia, al personal funcionario y al resto de la población no asegurada que lo requería de forma privada, y que constituía el grueso de los habitantes del campo. Entre las tareas que tenían asignadas  se  incluían  los  cuidados  en  el  momento  del  parto,  las  matronas  se  ocupaban igualmente de los partos, con vigilancia del facultativo; y los practicantes lo haan igualmente, y siempre que no ejerciera lagalmente en la misma localidad una matrona titulada14. La falta de medios materiales y humanos para dar respuesta a las demandas de la población, las condiciones infrahumanas en las que actuaban, la escasa retribución económica y reconocimiento recibido, o el intrusismo de personas sin título que colaboraban en tareas como los nacimientos en instituciones de salud, hicieron que el parto humanizado se extendiera en las diversas partes del mundo, para a poder atender a embarazadas de manera a que ellas se sientan en un ambiente agradable

 

 

Existen diversas averiguaciones en el que se demuestra que el parto humanizado no es utilizado a menudo o con gran frecuencia, en las diferentes instituciones de salud del Ecuador, debido a que  las mujeres embarazadas son atendidas ya sea por parto vía vaginal y por cesárea, es así que desde ahí parte la falta de información sobre el tema.

 

Las mujeres en etapas de gestación deben en si ser orientadas con toda la información necesaria, para inspirar la suficiente confianza en ella y que para que en caso de querer dar a luz pueda hacerlo por medio del parto humanizado, por lo que es un tema sumamente abierto debido que aquí debe conocer los derechos que tiene, que no representa algún riesgo si se tienen las medidas adecuadas y más aún que se sienta cómoda y este con la compañía que ella necesita.

 

Se evidencia que existe una gran cantidad de mujeres indígenas y afroecuatorianas que prefieren dar a luz en los establecimientos creados por el estado y adecuados con el fin de prevenir  las  complicaciones  materno-neonatales.  Es  importante  conocer  qué  influye  en  la decisión de una mujer en elegir este tipo de parto y si existe satisfacción con este. Se cree que la presencia  de  una  partera  y  estar  acompañadas  por  sus  seres  queridos,  puede  influir  en  la

satisfacción de las mujeres con la atención y con la elección de la posición del parto.15


 

En el Ecuador a partir de abril del 2008, se incorporó la atención del parto culturalmente adecuado en hospitales, con la participación activa de parteras de cantones, lo cual ha dado logros positivos y ha permitido un entendimiento entre culturas y saberes, mejorando a la calidad de atención del parto y con ello la disminución de la morbi-mortalidad materna. La oficialización del Parto Culturalmente Adecuado es un hito sin precedentes en la historia de la salud del pueblo ecuatoriano; por primera vez la ciencia occidental unifica esfuerzos con los saberes ancestrales, para trabajar a favor de las mujeres embarazadas y sus niños16.

Sin embargo en Yucatán, ciudad de México se ha estimado que 50% de los partos es asistido por parteras o matronas. Los estudios sobre la atención tradicional del embarazo y del parto humanizado en el estado son de carácter antropológico médico. En ellos, se destaca su importancia dentro del grupo de agentes tradicionales de la salud y se describen y valoran positivamente las prácticas y procedimientos de atencn17.

 

El estudio realizado en los meses de enero y febrero revelaron que la población de mujeres embarazadas de Yaguachi, cantón del Ecuador ignoran en su totalidad acerca de esta forma de parto, pero este tema despertó el interés de estas madres para ampliar su conocimiento y no quedarse con las dudas de una de las maneras en la que podrían tener a su bebé.

 

En  cuanto  a  la  inclinación,  después  de  haberle  explicado  de  lo  que  trata  este procedimiento a las mujeres embrazadas, se les preguntó de que si le gustaría que su parto sea de esta manera, donde se concluyó que  un 50% si lo aceptaa, mientras que el 30% no se decide completamente por si le gustaría o no, y por último el 20% afir que no le llama la atención el poder parir de esta forma por lo que solo lo harían de las maneras que ellas conocen y por la que el médico le recomendaa.

 

 

También se consultó sobre si conocen sobre los derechos que ellas tienen al momento de la labor de parto, pero el 100% de estas mujeres encuestadas no tienen conocimiento acerca de esto, por lo que trasciende este tema de manera incierta, a diferencia de otros países en donde desde el momento del inicio del embarazo se le da a conocer a la mujer en gestación todos estos parámetros para el proceso de parto.

 

Es a que el primer hallazgo que queremos resaltar es que cerca de 90% del personal médico de Latinoamérica, no tiene instrucción alguna sobre el tema, este desconocimiento generalizado sobre el problema es la variable que mejor predice la actitud general y la actitud para identificar en la consulta médica hacia mujeres gestantes18, es a que tampoco el personal de salud puede brindarle a ciencia cierta la información que ellas deben saber sobre los derechos que poseen en la labor de parto

 

Acerca de que estas mujeres en estado de gestación le aconsejaan a otras sobre la forma de parto humanizado resultó que el 70% si lo haa, el 20% duda acerca de informar a otras personas, y el 10% no debido a que no están informadas completamente acerca de esta manera de parto.

 

El 80% de las encuestadas aseguraron que favorece completamente el acompañamiento de un familiar, debido a que les da seguridad, mientras que el 10% estaban indecisas y pensaban que no es necesario eso cuando van a tener a sus hijos, mientras que en Chile al realizarle esta pregunta a gestantes el 67% respondió que es muy importante la compañía de alguien debido a que el principal motivo expresado por ellas es poder desahogar miedos y temores al momento del parto19.

 

 

Varios estudios en el mundo demuestran un incremento en el nivel de bienestar o satisfacción de la mujer cuando participa en modalidad de asistencia integral o parto humanizado y asume un rol más activo, con mayor control en el proceso, acompañada por un familiar, menor cantidad de procedimientos invasivos y se destaca el valor de recibir un buen trato de los profesionales de la salud20.

 

Y por último el 50% opinaron que era indeciso saber si el parto humanizado representa riesgos, el 30% pensó que si debido a que desconocen acerca de este tema, mientras que el 20% piensa que no representa siempre y cuando se sigan las seguridades adecuadas, mencionando que gracias a la presencia del personal de salud se pueden evitar complicaciones en este proceso.

 

 

Conclusiones.

 

 

 

Luego de la ejecución de este trabajo de investigación se puede concluir que la población de Yaguachi tiene un alto déficit acerca del conocimiento sobre el parto humanizado, la difusión de esta información a las mujeres en gestación y cercanas al parto, depende del profesional de salud, ginecólogas u obstetras, médicos, licenciados en Enfermea, entre otros, que desde el momento en que acuden a los controles prenatales les deben brindar un mensaje claro, breve y conciso sobre las datos del proceso de embarazo, parto y puerperio.


 

Conflicto de intereses

 

 

 

Ninguno declarado por los autores

 

 

 

 

Referencias

 

 

 

1.   Alvear  C,  Alexandra  X,  Paccha  P,  Carmen  M  del.  Cumplimiento  de  normas  de  parto humanizado en pacientes de obstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso 2016. 2017 [citado 10 de febrero de 2018]; Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27980

 

2.   Arteaga EL, San Sebastián M, Amores A. Construcción participativa de indicadores de la implementación del modelo de salud intercultural del cantón Loreto, Ecuador. Saúde debate, Saúde debate. septiembre de 2012;36:402-13.

 

3.   OPS/OMS CLAP - Por una Ley de Parto Humanizado en Ecuador | OPS/OMS [Internet].

Pan American Health Organization / World Health Organization. 2016 [citado 10 de febrero de                                         2018].                                      Disponible                                      en: http://www.paho.org/clap/index.php?option=com_content&view=article&id=375:por-una- ley-de-parto-humanizado-en-ecuador&Itemid=354&lang=es

 

4.   Cabrera Ditzel J. REALIDAD Y EXPECTATIVA EN TORNO A LA ATENCION DEL PARTO EN CHILE: RENACER DEL PARTO NATURAL. Revista chilena de obstetricia y ginecología. 2003;68(1):65-7.

 

5.   Coral V, Pilar G del. Percepción de la paciente sobre la atención del parto humanizado en el Servicio de Centro Obstétrico del Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo marzo-abril de 2015. Repositorio de Tesis - UNMSM [Internet]. 2015 [citado 10 de febrero de 2018]; Disponible en:  http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4278

 

7.   Arteaga EL, San Sebastián M, Amores A. Construcción participativa de indicadores de la implementación del modelo de salud intercultural del cantón Loreto, Ecuador. Saúde debate, Saúde debate. septiembre de 2012;36:402-13.

 

8.   Echeverría C, Estefanía L. Diseño social parto humanizado, Doulas. Proyecto Kuyana, red de Doulas Ecuador, Savia Materna. 2015 [citado 16 de febrero de 2018]; Disponible en: http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/5047

 

9.   La violencia obstétrica: propuesta conceptual a partir de la exper... [Internet]. [citado 16 de febrero de 2018]. Disponible en:  http://www.redalyc.org/html/4769/476947241008/

 

10. Rosa Coral Ibarra. HUMANIZACIÓN DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA DURANTE EL


 

PARTO. 2016;1:10; Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v11n1/v11n1a07.pdf

 

11.     Alvear C, Alexandra X, Paccha P, Carmen M del. Cumplimiento de normas de parto humanizado en pacientes de obstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso 2016. 2017 [citado 12 de febrero de 2018]; Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27980

 

12. García Rodríguez Y, González A, Luis J, Limaico A, Belén M, Álvarez Moreno M, et al.

Satisfacción  de  las  mujeres  atendidas  con  el  parto  culturalmente  adecuado  en  Loreto, Orellana (2016). Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. diciembre de 2016;42(4):485-

92.

 

13. García Rodríguez Y, González A, Luis J, Limaico A, Belén M, Álvarez Moreno M, et al.

Satisfacción  de  las  mujeres  atendidas  con  el  parto  culturalmente  adecuado  en  Loreto, Orellana (2016). Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. diciembre de 2016;42(4):485-

92.

 

14.  Graciela  Freyermuth  PS.  LA  MUERTE  MATERNA  ACCIONES  Y  ESTRATEGIAS HACIA UNA MATERNIDAD SEGURA [Internet]. 1.a ed. 2014: Comi Promotor por una Maternidad sin Riesgos.; MARZO. 206 p. (EVIDENCIAS Y EXPERIENCIAS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. MUJERES Y HOMBRES EN EL SIGLO XXI; vol. 2). Disponible en:  https://informe.gire.org.mx/rec/muerte_materna_ciesas.pdf#page=88

 

15.    Argüello-Avendaño HE, Mateo-González A. Parteras tradicionales y parto medicalizado,

¿un conflicto del pasado? Evolución del discurso de los organismos internacionales en los últimos veinte años. LiminaR. diciembre de 2014;12(2):13-29.

 

16.   Cárdenas   Rosero  CM,   Cachiguango   Quinaluisa  SE.   Impacto   y  acogida  del   parto culturalmente adecuado por el equipo de profesionales de salud del Hospital San Luis de Otavalo en el año 2011-2012. 11 de julio de 2013 [citado 10 de febrero de 2018]; Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/2076

 

17.  az MBI. Opinión de las gestantes, sus aompañantes y los profesionales de salud que les atienden sobre el acompañamiento en el parto. Matronas profesión. 2004;5(16):25-31.

 

18.    Méndez-González RM, Cervera-Montejano MD. Comparación de la atención del parto normal  en  los  sistemas  hospitalario  y  tradicional.  Salud  Pública  de  México.  abril  de

2002;44(2):129-36.

 

19.     Méndez-Hernández  P,  Valdez-Santiago  R,  Viniegra-Vezquez  L,  Rivera-Rivera  L, Salmerón-Castro J. Violencia contra la mujer: conocimiento y actitud del personal médico del Instituto Mexicano del Seguro Social, Morelos, México. Salud Pública de México. diciembre de 2003;45(6):473-82.


 

20.  Mujica V, Teresa M, Uribe Torres C, Contreras Mejías A. Modalidad integral de atención de parto  y  su  relación  con  el  bienestar  materno.  Index  de  Enfermea.  diciembre  de

2011;20(4):243-7.