Priscilla E.
Moreno a; Adriana P.
Moreno b; Patricia
E. Marcial c
Análisis cualitativo
del estrés laboral y su
incidencia en médicos del área hospitalaria en Guayaquil
Revista Científica
Mundo de la Investigación
y el Conocimiento. Vol.
2 núm.,
especial, mayo, ISSN: 2588-073X, 2018,
pp. 116-135
DOI: 10.26820/recimundo/2.esp.2018.116-135
Editorial Saberes del
Conocimiento
Recibido: 12/12/2017 Aceptado: 20/02/2018
a. Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador;
b. Grupo de Investigación en Automatización y Telemática; Facultad de Ingeniería Industrial,
Universidad de
Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; adriana.morenom@ug.edu.ec
c.
Universidad de Especialidades Espíritu Santo; Guayaquil, Ecuador; pmarcial@uees.edu.ec
RESUMEN
En este estudio se hace un análisis cualitativo y
cuantitativo del estrés laboral, su influencia en médicos del área
de hospitalización en un Hospital Pediátrico de la ciudad de Guayaquil, teniendo como objetivo dar a conocer los agentes psicosomáticos del
estrés, Identificar sintomatología y
comprobar los agentes estresores en el personal
médico de esta área.
Se realizó un análisis de las causas y efectos del estrés en el personal médico del
hospital en referencia y
proponer una disminución de los agentes causales del estrés
laboral, aplicando el método descriptivo,
analítico con un enfoque
cualitativo realizando una
combinación de criterios de agrupando y
ordenando los objetos de forma sistematizada la población médica estuvo constituida por 46 médicos de Cirugía General, intensivista, internista y médico General. Se realizó la observación directa y se
aplicó una
encuesta para medir
la sintomatología del
Estrés.
La
encuesta
que mide Sintomatologías del Estrés (Test Seppo-Aro).
Se tomó como referencia 46 médicos encuestados,
de los cuales existen 33 presentan estrés crónico, lo cual representa el 72% de
la población objeto de
estudio, además se destacaron como principales trastornos
asociados al estrés los de carácter, decaimientos, problemas
gástricos, insomnio, llevándolos a una baja productividad laboral y desenvolvimiento personal.
Palabras clave: Estrés ocupacional, niveles
de estrés, enfermedades
ocupacionales, desempeño, sintomatología
ABSTRACT
In this study, a qualitative and quantitative
analysis of work stress, its influence on doctors in the
area of hospitalization in a Pediatric Hospital of the city of Guayaquil, aiming to publicize the psychosomatic stress agents, identify symptoms and check the agents stressors in the medical
staff in this area.
An analysis of the
causes and effects of stress in the medical staff of the hospital in reference was carried out and a reduction of the causal agents of work stress was proposed, applying the descriptive, analytical method with a qualitative approach making a combination of grouping and
ordering criteria the objects of systematized form the medical population consisted of 46 doctors
of General Surgery, intensivist, internist and general practitioner. Direct observation was made
and
a survey was applied to measure Stress symptoms.
The survey measuring Stress Symptomatology
(Test Seppo-Aro). A total of 46 surveyed
physicians were taken as reference, of which 33 have chronic
stress, which represents 72% of the
population under study. In addition, stress, decay, gastric problems, insomnia, and stress were
the main stress-related disorders. leading to low labor productivity and personal development.
Keywords: Occupational stress, stress levels, occupational diseases, performance, symptomatology.
Introducción.
El estrés se entiende como una reacción fisiológica y psicológica del organismo de un
individuo en disposición de afrontar situaciones que pueden estar interpretadas como amenazas, las
causas más comunes
de estrés son los riesgos psicosociales relacionados con la organización del trabajo, condiciones de empleo, y
condiciones externas que pueden tener influencia sobre la salud. La gran parte de médicos padecen en algún momento enfermedades causadas por estrés, pero ¿Cómo estas enfermedades influyen en su desempeño? Es por eso que en este trabajo se determinan los síntomas causantes del estrés que provoca que exista un bajo rendimiento laboral en
los médicos.
Tomando como referencia los últimos datos del Programa de Atención Integral al Médico
Enfermo (PAIME), impulsado por la Organización Médica Colegial (OMC) y que ha atendido a casi
4.000
profesionales,
más
de
un
60%
de
los casos
que
reciben están relacionados con
problemas de salud mental. A nivel
mundial, según revela la American Medical Association
(AMA), la depresión
y
los síntomas
depresivos afectan
a
más
de
un
30%
de
los
médicos
residentes, a los que acaban de empezar, un grado de afección que no se reduce demasiado en etapas posteriores. (Álvarez,
2017)
La Organización mundial de la salud (OMS) estima que a nivel mundial haya entre
el
5% y el 10% de los trabajadores de países desarrollados que padecen estrés laboral mientras que en
países industrializados entre el 20% y el 50% de trabajadores afectados por dicha enfermedad (Viera, 2011)
El
estrés laboral es un desequilibrio percibido entre las demandas del trabajo y
la capacidad de respuesta del individuo, bajo
unas condiciones en las que el fracaso ante esta demanda
posee importantes consecuencias percibidas. El estrés tiene las siguientes fases alarma,
resistencia, agotamiento.
En la fase de alarma se encuentra
la primera reacción que
tiene
el
trabajador frente a
una determinada situación de preocupación, se libera adrenalina y otras hormonas y
otras hormonas provocando
en muchos casos la aceleración del ritmo cardiaco,
ansiedad
y mayor presión arterial.
Durante la segunda fase el organismo se dirige a un estado de resistencia activa frente a dicho estrés, pero manteniendo
el control logrará que se exista una reducción
de los síntomas.
Durante la
tercera fase se da el agotamiento
de recursos fisiológicos es decir un
agotamiento físico y
mental lo que hace que el trabajador tenga bajo rendimiento afectando a los
trabajadores del
área médica.
El estrés en los médicos, especialmente en
el área de hospitalización es intenso por
razones
que se requiere de mucha responsabilidad por el estado
en que llegan los pacientes, y que en
muchos casos origina
altos niveles de estrés laboral, independiente del cansancio o estado emocional que presentan los médicos, por lo que el ambiente de trabajo puede volverse hostil.
Teorías sobre manejo de estrés
Desde los años 30 (Selye, 1936)
observó los síntomas que se producían en animales bajo
el
efecto de diversos agentes nocivos tales como una herida de cirugía, exposición al frío o ejercicio excesivo entre otros, y
los extrapoló a los humanos. Así, formuló el concepto “General Adaptation Syndrom” (Síndrome General de Adaptación) con el que explica la respuesta corporal inespecífica que se
da en el organismo ante cualquier demanda externa que suponga una amenaza para su equilibrio y cómo se produce la adaptación del sujeto a estas demandas del
medio. Selye mostró que no todos los casos de estrés son negativos introduciendo
los términos “eustrés”, o estrés bueno, que posee un componente motivacional y “distrés”, o tipo de estrés
que afecta negativamente al rendimiento. Este es un modelo basado en la respuesta. Este tipo de
modelos no tienen en cuenta al estresor, y además solo fijan su atención en las respuestas
fisiológicas, eludiendo otros componentes de la respuesta (Crespo y Labrador, 2003;
pág.
53)
Walter Bradford Cannon fue
pionero en la investigación del estrés. Utilizó el término homeostasis para referirse al mantenimiento del equilibrio interno, que se consigue a través del sistema vegetativo y endocrino (Cannon, 1929; 1932; 1935). Parte de la idea de que el cuerpo puede soportar cierto nivel de estresores, pero si se prolongan en el tiempo o son muy
intensos,
pueden llevar al debilitamiento de los sistemas biológicos. Habla así de “niveles críticos
de estrés” que pueden conllevar desestabilización
de los mecanismos homeostáticos (PAZ,
2011)
Entre las principales teorías
que hasta el
Siglo XX
se expusieron
para
explicar
la
emoción, tenemos las siguientes: 1). La teoría de James-Lange (William James y Carl Lange,
1884) plantea que la emoción
deriva de la percepción
central de los cambios
periféricos; es decir,
todo objeto que provoca una emoción determina cambios en el cerebro
que a
su vez, se
traducen en alteraciones en
la secreción
sudoral, en
la
inervación
vasomotora,
en la
motilidad del estómago o de los intestinos.
Para
James
los
estados de
consciencia llamados “alegría”, “cólera”, “tristeza”, no
son más que la consciencia de alteraciones fisiológicas que se producen en el organismo 2). Teoría Talámica de la emoción. Philip Bard (1934) estudiando el gran componente afectivo de los enfermos con lesiones talámicas, sugirió que fuese el tálamo en
donde se originaban las emociones (Sánchez,
2013)
Con la teoría de James-Lange
(1884-87) se intenta explicar el origen de uno de los componentes de la emoción, las experiencias subjetivas o sentimientos, que serían una
consecuencia de los cambios fisiológicos, otro de los componentes de
la emoción, como por ejemplo los temblores, el sudor,
o el aumento de la frecuencia cardíaca. Se propone que
después de la percepción de un estímulo (una mala
noticia, un imprevisto diario, recibir un regalo,…) se
generan unas respuestas fisiológicas y motoras que son las que producen la experiencia del sentimiento, y
no al contrario. La activación fisiológica es una condición necesaria para la existencia
de una respuesta emocional, que tendría un patrón fisiológico
específico. Esto implica también que elicitar algún patrón característico de
una emoción haría que se produjese una
experiencia emocional (Solano,
2013).
Factores de riesgo
El
personal médico se expone a diferentes factores
de riesgo psicosocial en el
trabajo. Los
médicos de hospital están sometidos
a la sobrecarga laboral y
a la
falta de personal; a su vez, los
médicos de atención primaria sufren la
hiperfrecuentación de las consultas de
los pacientes. La percepción de los factores de riesgo psicosocial produce
estrés laboral, afectando de
forma negativa a la salud, por lo que el objetivo de este trabajo es conocer en qué factores de riesgo psicosocial existen diferencias significativas entre médicos de atención primaria y hospitalaria. (Talavera,
2016)
La identificación, evaluación, prevención, intervención, y
monitoreo permanente de la
exposición de
factores de riesgos psicosociales a
nivel
nacional e internacional, se
crearon
con
el fin de salvaguardar la salud mental y física
de los trabajadores, sin embargo se evidencia que las
Factores de Riesgo Psicosocial en el sector salud 10 entidades no cumplen a cabalidad con el
objetivo expuesto partiendo del hecho de que el índice de los factores de riesgo psicosocial se encuentra en aumento,
teniendo en cuenta que los administradores del cumplimiento se basan
solo en llenar un requisito y no se centran en las necesidades de salud del trabajador. (Ramírez,
2015)
En lo referente a
los médicos, la ansiedad que
produce las atenciones a pacientes, las
órdenes dictadas por
los superiores, las relaciones interpersonales, originan
cambios
de
la atención, cansancio, baja concentración, por
lo que son más frecuentes los errores al momento de
atender al paciente que llega a hospitalizarse.
Estrés
ocupacional y la satisfacción laboral
El Estrés ocupacional
es considerado como un determinante en cuanto a trastornos
depresivos, existen factores que causan estrés en médicos y personal que labora en el área de hospitalización, por la ansiedad, cansancio por las largas jornadas y tareas que deben cumplir por parte de
los jefes inmediatos,
las relaciones interpersonales, provocan cambios en cuanto a
concentración, cansancio, molestias, por lo que
la predisposición al momento de
atender a los pacientes
puede ser
nula.
Es
frecuente que el personal que labora en hospitales y clínicas sientan estrés en
determinado momento y es importante saber cuáles son los causantes del estrés y como este
repercute en la organización laboral y la baja productividad y
competitividad, el cómo afecta los estresores en el desempeño de los médicos del área de hospitalización, y es frecuente observar trastornos físicas y/o fisiológicas producidos por el estrés que evidencian que está afectando la
salud del médico.
El ambiente laboral puede constituir un lugar peligroso para la salud y
seguridad integral del personal médico, ya que
ellos produce
un valor social de alto rango como es la salud e interviene en su prevención y curación, existiendo factores de riegos que implican
físicos (radiaciones, iluminación deficiente y problemas de ventilación, entre otros), químicos (gases
anestésicos, óxido de etileno, citostáticos), psicosociales (turnos rotativos, jornadas prolongadas,
excesivas responsabilidades, ritmo de trabajo acelerado,
agresiones
verbales
o
físicas
de
pacientes o familiares), y biológicos (SIDA, hepatitis B, tuberculosis), ergonómicos (movilización, transporte de carga,
puesto de trabajo inadecuado, entre otros).
La
Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cual es una agencia tripartita de la
Organización de las Naciones Unidas que reúne a gobiernos, empleadores y trabajadores de 187
Estados miembros entre ellos Ecuador;
con
la finalidad de establecer
las
normas del trabajo, formular políticas y elaborar programas promoviendo el trabajo decente de todos, mujeres y
hombres. La OIT tiene como objetivo crear conciencia mundial sobre la magnitud y
las
consecuencias de los accidentes, las lesiones y las enfermedades relacionadas con el trabajo.
(OIT,
2016).
Niveles
de estrés en el ecuador
según estudios
El 10% de los ecuatorianos sufre de estrés y el 14% tiene el colesterol alto. Así lo determina
un estudio realizado por la empresa GFK, cuya encuesta fue aplicada en Quito y
Guayaquil a 1.006 personas. En el Puerto Principal hubo 514 encuestados y en la capital 492. (EXPRESO, 2012)
Según
estudios realizados en el Ecuador sobre el Síndrome de Burnout y frecuencia de
esta patología se realizó un análisis en médicos de tres conocidos hospitales de
la ciudad de Guayaquil en la que participaron 108 médicos tratantes, de los hospitales Enrique Garcés (n=30),
Pablo
Arturo Suárez
(n=32) y Eugenio
Espejo (n=46),
entre febrero y julio
de
2006.
Mediciones principales: Valoración del síndrome de Burnout mediante la aplicación del Test de Maslach.
Resultados: La prevalencia del síndrome de Burnout fue
7.4% en las categorías de
agotamiento emocional y despersonalización, siendo más frecuente en el género masculino y en
los tratantes de las especialidades anestesiología, traumatología,
cirugía
vascular, endocrinología,
emergencia y reumatología. El 14.7% de los médicos tuvieron niveles altos de agotamiento
emocional, un 16.7% mostraron niveles altos de despersonalización y
apenas un 2.7%
evidenciaron una baja realización personal. (Zumárraga,
2008)
Causas
y efectos del estrés
en el
desempeño en médicos del
área de hospitalización
Como consecuencias del estrés en el desempeño en médicos del área hospitalaria está
el conocido Síndrome
de Burnout el que
fue identificado en la
década de
los 70 conocidos también
como un desgaste
laboral, se caracteriza
por pérdida de interés decepción, agotamiento como una consecuencia
de un trabajo cotidiano, extenso y agotador.
Este
síndrome consta de tres factores agotamiento emocional, que
se presenta cuando se
han
agotado los recursos emocionales, el segundo es el cinismo o despersonalización, que se da cuando el médico presenta actitudes un tanto pesimistas como una
vía de protección al
agotamiento emocional por lo que existe
una tendencia a culpar a los demás de sus frustraciones laborales.
El tercer factor
es
la realización personal que se
presenta cuando existe
un sentimiento de
incapacidad, inefectividad
en el trabajo,
ideas de
fracaso frente a
realizar su trabajo por problemas de autoestima, lo que hace que la
persona se sienta incompetente. Existen otros
fenómenos o patologías que no
están considerados como Síndrome
de Burnout, como es la depresión, alineación, ansiedad.
Los efectos del
estrés se ven
reflejadas por el ausentismo laboral,
tardanzas y retraso en el trabajo, poca participación e identificación, así como en los aspectos de la
ejecución del trabajo y
los aspectos de organización como: cantidad y calidad de la productividad, accidentes y sobreutilización de la iniciativa y creatividad. Las situaciones
de estrés permanente, si no son controlados pueden llevar al Síndrome de Burnout, que surge por la interacción de las características personales del trabajador con su entorno laboral; comprendiendo tres aspectos específicos: agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal. Todas estas características pueden impedir el desarrollo de
un sistema de salud de alta calidad (MAMANI,
2007)
En un estudio realizado por
Román (2003) en profesionales de la
salud cubanos de
primero y segundo nivel
de atención, reportó que existe hasta un 50% de personal con estrés, siendo el más afectado el de enfermería de primer nivel de
atención. En México
las condiciones económicas y organizacionales que se viven en los hospitales públicos, pueden ser factores
detonantes de estrés en el personal de enfermería, particularmente en tercer nivel de atención y
en
el área pediátrica, ya que se atienden a gran número de
pacientes en estado grave
o con
enfermedad terminal. Por
lo anterior,
el
presente trabajo tiene
como propósito determinar
la frecuencia de estrés y su asociación con factores psicosociales en el trabajo en el hospital
de pediatría del Centro Médico
Nacional de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social. (Colunga, 2008)
Poblaciones afectadas por
el estrés según estudios
Según diario expreso
indica que en Panamá registra solo el
1%
de estrés. Romero
llama
a este país como “la tierra del no estrés”. Para ella, una de las razones puede ser su estilo de vida. Concuerda con la opinión el epidemiólogo ecuatoriano Alberto Narváez, quien además se fija en
las cifras de estreñimiento, que también
se ubican en el 1%. Piensa que en el carácter de la población interviene el tipo de dieta. (EXPRESO, En Ecuador, el 10% de la población tiene estrés, 2012)
Además en Colombia tiene síntomas de males en la salud mental. Es
el
país con mayor
porcentaje de depresión: 9%, frente a Ecuador que tiene 2%. Y mantiene
tasas más elevadas en disfunción eréctil (4%), migrañas (18%), colitis (6%) e insomnio (7%). Narváez piensa que
influye
mucho el contexto sociopolítico que vive Colombia. (EXPRESO, En Ecuador, el 10% de la población
tiene estrés, 2012)
Pero
los dolores de cabeza en Ecuador se ubican en el 49%, síntoma que también
se asocia con el 10% del estrés y el 6% de la población que dice tener estreñimiento. Otro dato que resalta es el de la hipertensión. En Venezuela, el 24% de la población la padece. En Ecuador, el
4%. Pero Alberto Narváez la menciona entre las enfermedades que más muertes causan en
Ecuador. Romero explica que la cifra es global y que esta podría subir si se aplicara la encuesta a una población más focalizada, entre adultos y
adultos mayores. (EXPRESO, En Ecuador, el 10%
de la población tiene estrés, 2012)
Alcance de la investigación
La muestra está comprendida por 46 profesionales de la salud Los profesionales fueron seleccionados
mediante muestreo aleatorio Se realizó un estudio observacional,
descriptivo de carácter transversal en un Hospital pediátrico de Guayaquil de
tercer nivel. La recolección de datos se realiza
entre los meses de agosto a
septiembre
del
2017. Los sujetos de
estudio fue el
personal médico que
forma parte del área de hospitalización entre
neonatólogos, clínicos e intensivistas.
La
metodología de investigación que se utiliza es
de tipo básica, documental, descriptiva,
empírico-racional,
analítica, inductiva, refiriéndose al ámbito de la medición y
análisis de la
información; es decir, se considera
información cualitativa a través de un análisis de las cualidades de las variables sintomatológicas. Los datos obtenidos serán procesados estadísticamente (Programa
Excel Office) utilizando
el test Seppo Aro
los resultados
Los
resultados tienen una
puntuación con escala de Likert. La escala está constituida por
Para
realizar el estudio cualitativo y cuantitativo se determinó la variable tipo de síntoma
para el análisis como se muestra
en
la tabla No 1 que indica todos los
síntomas Ardor en el
estómago, pérdida de apetito, nauseas, malestar abdominal, diarreas, dificultad respiratoria,
pesadillas, dolores de cabeza, disminución
del deseo sexual, mareos, palpitaciones,
temblor en manos, sudoración extrema, falta de aire, depresión, debilidad nerviosismo,
irritabilidad.
Modelo
cualitativo y cuantitativo
de la investigación
Se separó el comportamiento de cada entrevistado durante el test, se
realizó un análisis
desde las siguientes cualidades: Síntomas de
ardor
en
el estómago pérdida de apetito, nauseas,
malestar abdominal, diarreas, dificultad respiratoria, pesadillas,
dolores de cabeza,
disminución del deseo sexual, mareos, palpitaciones,
temblor en manos, sudoración extrema, falta de aire, depresión, debilidad nerviosismo,
irritabilidad.
Tabla No 1.- Análisis cualitativo de
la investigación
Fuente: Datos obtenidos del
personal médico del Hospital pediátrico de Guayaquil
Elaborado
por:
autor Priscilla Moreno
Resultados.
Los datos fueron obtenidos
por un análisis que se realizó según el
puesto
de
trabajo en un
Hospital Pediátrico de alta complejidad del Ministerio de Salud
Pública en Guayaquil, de
referencia a nivel nacional, cuenta con una
extensa
cartera
de servicios ofreciendo atención
ambulatoria, hospitalización, recuperación y
rehabilitación de la salud. Este cuenta con personal
sanitario especializado
que brinda una atención
de
calidad y calidez de forma gratuita.
La Población a la cual se le realizó la encuesta es personal médico que labora en el, área
de hospitalización. En los puestos de médico general, cirugía general, médico internista y medico intensivista,
contando con cuarenta y seis profesionales.
Tabla
No. 2.- Resultado encuestas Test
Seppo
Aro/ E.S.E.
Fuente: Datos obtenidos de Hospital pediátrico de Guayaquil
Elaborado
por:
autor Priscilla Moreno
Figura No. 1.- Resultado de encuestas Test Sepo Aro/ E.S.E
Fuente: Datos obtenidos de Hospital pediátrico de Guayaquil
Elaborado
por:
autor Priscilla Moreno
La encuesta estuvo dirigida
al
personal médico que
labora en el área de hospitalización
tienen diferentes especialidades como: cirugía
general, médicos internistas
y médicos intensivistas. Se
contó con
46
profesionales de
los
cuales
33
de acuerdo
a
los
resultados obtenidos padecen de síntomas asociados directamente al estrés que equivale al 72% de la
población.
Gráfico No. 2.- Resultados del
test,
Seppo-Aro
Fuente: Datos obtenidos de Hospital pediátrico de Guayaquil
Elaborado
por:
autor
Tomando como referencia
las variables síntomas asociados al estrés que se presentaron según resultados del test, Seppo-Aro, se encuentra los malestares de aparato digestivo
como ardor en el estómago y trastorno
de carácter como irritabilidad que representan el 20%;
dolores de cabeza con un porcentaje de 19% y
finalmente trastorno
en sueño es decir dificultades para quedarse dormido tuvo un porcentaje del
12%
Analizando a las variables se puede observar que el que tiene mayor impacto según el porcentaje 28% son las jornadas de trabajo, asociándolo con la
meta que cada médico debe
de cumplir según el
número de atenciones de pacientes según las patologías
seguido
de
alimentación a deshoras causando malestares generales en el organismo como dolores de cabeza migrañas,
además
manifestaron descontento en cuanto
al espacio físico
Figura No. 3.- Resultado de encuestas Test
Seppo Aro/ E.S.E.
Fuente: Datos obtenidos de Hospital pediátrico de Guayaquil
Elaborado
por:
autor
Conclusiones.
A través del análisis cualitativo y
cuantitativo de esta investigación se pudo determinar cuáles son las causas y consecuencias que con llevan al estrés laboral en el personal médico de
un hospital pediátrico de
Guayaquil.
En la actualidad no existe un tratamiento
definitivo para combatir el estrés del todo, pero
se utiliza alternativas para mejorar la sintomatología y disminuir los factores causantes de este
trastorno producido por la exigencia de la jornada laboral.
De acuerdo
a los resultados establecidos en Seppo-Aro, se observó que
una parte importante padece este problema. Representando el 72% del objeto de estudio. Las principales manifestaciones son problemas tipo trastornos del carácter, dolores de cabeza, dispepsia e
insomnio. Por lo que se determina que en base a la evaluación realizada al personal médico se encontró un nivel alto de estrés.
Hay un alto nivel de significancia lo que respecta a horarios de trabajos, las guardias
prolongadas, el
no contar con
un horario determinado de comidas hace que el
trabajador tienda a enfermarse y
trae como consecuencias un mal desempeño de sus funciones como irritabilidad al
referirse a los pacientes.
En Ecuador al no existir antecedentes de estudios de
riesgo psicosociales en cuanto a
bienestar laboral es necesario realizar una evaluación de los riesgos psicosociales en el trabajo de médicos que laboran en diferentes hospitales de Guayaquil, y
presentar un plan el mejoramiento
continuo en base a las debilidades
establecidas.
Referencias.
Álvarez, G. (2017). Estrés, agotamiento y depresión: nuestros médicos también están enfermos.
www.vice.com, 3.
ANTONIA, M. E. (2007). FACTORES
QUE DESENCADENAN EL
ESTRÉS Y SUS CONSECUENCIAS EN
EL DESEMPEÑO LABORAL EN EMERGENCIA.
ARTICULO
, 56.
Colunga, C. ( 2008). FACTORES
PSICOSOCIALES
EN
EL TRABAJO ASOCIADOS A.
Memorias, 3.
D´Anello.
(10 de 01 de 2018). http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/21802/1/articulo1.pdf. Obtenido de
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/21802/1/articulo1.pdf.
EXPRESO, D. (01 de 09 de 2012). En Ecuador, el 10% de la población tiene estrés. En Ecuador, el
10% de la población tiene estrés, pág.
2.
EXPRESO, D. (01 de 09 de 2012). En Ecuador, el 10% de la población tiene estrés. En Ecuador, el
10% de la población tiene estrés, pág.
2.
PAZ. (2011). AFRONTAMIENTO DEL ESTRES. RED NEUROPSICOLOGICA BLOG SOBRE NEUROPSICOLOGIA Y NEUROCIENCIA, 1.
Ramírez, J. (2015). Factores de riesgo psicosociales en entidades prestadoras de servicios de
salud. Universidad Cooperativa
de Colombia, 9.
Sánchez,
G. (2013). principios
de interrelación . En Colombia , 95.
Solano, G. (2013). LAS EMOCIONES LA TEORIA DE
JAMES LANGE. 1.
Talavera, B. (2016). Factores de riesgo psicosocial en medicos de la provincia de Valladolid
diferencias entre atención
primaria y hospitalaria. ELSEVIER, 424,425,426.
Zumárraga, R. d. (2008). Prevalencia del Síndrome de Burnout en médicos
de tres hospitales
públicos de la ciudad de
Quito. Revista De La Facultad De Ciencias Médicas (Quito), 96.