DOI: 10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.26-35
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1812
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 26-35
Uso del Tratamiento Biológico en pacientes con Psoriasis
Use of Biological Treatment in patients with Psoriasis
Utilização de Tratamento Biológico em doentes com Psoríase
Oscar Andrés González Arreaga1
; Adelma Yadira Fienco Pérez2; Carla Ximena Noboa Avilés3;
Karla Julen Vera Mendoza4
RECIBIDO: 11/07/2022 ACEPTADO: 03/09/2022 PUBLICADO: 01/10/2022
1. dico; IMédico General en Funciones Hospitalarias en Centro Urológico Urocorp; Guayaquil, Ecuador; oscar
_andres_17@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0002-8221-8921
2. Médico; Médico General en Funciones Hospitalarias; Guayaquil, Ecuador; mdyenco2701@gmail.com; https:
//orcid.org/0000-0002-7168-8290
3. Médica General en Funciones Hospitalarias en el Hospital Norte de Guayaquil; Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social Ceibos ; Guayaquil, Ecuador carlaxnoboa@gmail.com; https://orcid.org/0000-0003-0164-4409
4. Magister en Gestión de la Calidad y Auditoria en Salud; Médica Cirujana; Investigadora Independiente; Guayaquil,
Ecuador; drakarlavera@gmail.com; https://orcid.org/0000-0002-0368-7122
CORRESPONDENCIA
Oscar Andrés González Arreaga
oscar_andres_17@hotmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2022
RESUMEN
La psoriasis es una enfermedad eritemato escamosa crónica de la piel, se caracteriza por la hiper proliferación de queratinocitos epidér-
micos de forma excesiva e infiltración de la piel por células inflamatorias. Su causa es multifactorial: predisposición genética desencade-
nada por un estímulo medioambiental, se asocia a otras enfermedades inflamatorias como la artritis, enfermedad inflamatoria intestinal e
infección por VIH. Los tratamientos biológicos están indicados en el tratamiento de pacientes adultos con psoriasis moderada a grave,
pacientes con enfermedades localizadas, que involucran sitios de alto impacto emocional como: genitales, manos, pies, cabeza y cuello
donde tiene una alta repercusión funcional y/o psicosocial. Pacientes que anteriormente recibieron tratamiento sistémico clásico, inclu-
yendo fototerapia y que actualmente no responden, lo tienen contraindicado. El tratamiento de la psoriasis ha evolucionado gracias al
advenimiento de las terapias biológicas, que incluyen infliximab, etanercept, adalimumab, efalizumab y alefacept. Estos
medicamentos están diseñados para contrarrestar componentes específicos del sistema inmune, son un avance tecnológico
importante sobre los medicamentos inmunosupresores tradicionales e infección por VIH. La terapia biológica es el uso de agentes que
pueden dirigirse específicamente a un mediador inmune o genético de un proceso fisiopatológico. La introducción de estas terapias
biológicas ha mejorado enormemente el tratamiento de la psoriasis. Los agentes biológicos interrumpen la activación y la migración de
las células T. Todos con efectos adversos bien conocidos y que requieren monitoreo clínico y paraclínico. Por consiguiente, para disminuir
la toxicidad y los efectos secundarios del tratamiento se recomienda realizar una terapia rotacional o secuencial entre los diferentes fár-
macos. En busca de una alternativa terapéutica efectiva y con mejor perfil de seguridad que los agentes inmunosupresores tradicionales,
ya que involucran una parte específica del sistema inmune. Se aplicó una metodología descriptiva, con un enfoque documental, es decir,
revisar fuentes disponibles en la red, con contenido oportuno y relevante para dar respuesta a lo tratado en el presente artículo.
Palabras clave: Psoriasis, Terapias Biológicas, Sistema Inmune, Células T, Citoquinas, Multifactorial, Dermatología, Tratamiento Per-
sonalizado.
ABSTRACT
Psoriasis is a chronic erythematous scaly disease of the skin, characterized by excessive hyperproliferation of epidermal keratinocytes
and infiltration of the skin by inflammatory cells. Its cause is multifactorial: genetic predisposition triggered by an environmental stimulus,
it is associated with other inflammatory diseases such as arthritis, inflammatory bowel disease and HIV infection. Biological treatments
are indicated in the treatment of adult patients with moderate to severe psoriasis, patients with localized diseases, involving sites of high
emotional impact such as: genitals, hands, feet, head and neck where it has a high functional and/or psychosocial impact. . Patients who
previously received classical systemic treatment, including phototherapy, and who currently do not respond, have it contraindicated. Psori-
asis treatment has evolved with the advent of biologic therapies, including infliximab, etanercept, adalimumab, efalizumab, and alefacept.
These drugs are designed to counteract specific components of the immune system, they are a major technological advance over tradi-
tional immunosuppressive drugs and HIV infection. Biologic therapy is the use of agents that can specifically target an immune or genetic
mediator of a pathophysiologic process. The introduction of these biological therapies has greatly improved the treatment of psoriasis.
Biological agents interrupt the activation and migration of T cells. All with well-known adverse effects that require clinical and paraclinical
monitoring. Therefore, to reduce the toxicity and side effects of treatment, rotational or sequential therapy between the different drugs is
recommended. In search of an effective therapeutic alternative with a better safety profile than traditional immunosuppressive agents,
since they involve a specific part of the immune system. A descriptive methodology was applied, with a documentary approach, that is,
reviewing sources available on the network, with timely and relevant content to respond to what is discussed in this article.
Keywords: Psoriasis, Biological Therapies, Immune System, T Cells, Cytokines, Multifactorial, Dermatology, Personalized Treatment.
RESUMO
A psoríase é uma doença eritematosa escamosa crónica da pele, caracterizada por hiperproliferação excessiva de que-
ratinócitos epidérmicos e infiltração da pele por células inflamatórias. A sua causa é multifactorial: predisposição genética
desencadeada por um estímulo ambiental, está associada a outras doenças inflamatórias, tais como artrite, doença infla-
matória intestinal e infecção por VIH. Os tratamentos biológicos são indicados no tratamento de pacientes adultos com
psoríase moderada a grave, pacientes com doenças localizadas, envolvendo locais de elevado impacto emocional tais
como: genitais, mãos, pés, cabeça e pescoço onde tem um elevado impacto funcional e/ou psicossocial. . Os pacientes
que anteriormente receberam tratamento sistémico clássico, incluindo fototerapia, e que actualmente não respondem,
têm-no contra-indicado. O tratamento da psoríase evoluiu com o advento das terapias biológicas, incluindo infliximab,
etanercept, adalimumab, efalizumab, e alefacept. Estes medicamentos são concebidos para contrariar componentes
específicos do sistema imunitário, são um grande avanço tecnológico em relação aos medicamentos imunossupressores
tradicionais e à infecção pelo VIH. A terapia biológica é a utilização de agentes que podem visar especificamente um
mediador imunitário ou genético de um processo fisiopatológico. A introdução destas terapias biológicas melhorou muito
o tratamento da psoríase. Os agentes biológicos interrompem a activação e migração das células T. Todos com efeitos
adversos bem conhecidos que requerem uma monitorização clínica e paraclínica. Portanto, para reduzir a toxicidade e
os efeitos secundários do tratamento, recomenda-se uma terapia rotativa ou sequencial entre os diferentes fármacos. Em
busca de uma alternativa terapêutica eficaz com um perfil de segurança melhor do que os agentes imunossupressores
tradicionais, uma vez que estes envolvem uma parte específica do sistema imunitário. Foi aplicada uma metodologia
descritiva, com uma abordagem documental, ou seja, a revisão das fontes disponíveis na rede, com conteúdo atempado
e relevante para responder ao que é discutido neste artigo.
Palavras-chave: Funções cerebrais, distúrbios psicomotores, depressão, ansiedade, isolamento.
28 RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Introducción
La psoriasis es una enfermedad cutánea
crónica, con una base inflamatoria inmuno-
lógica mediada bastante compleja. Es una
entidad frecuente, para (Podoswa, et al.,
2021) “con tasas de prevalencia estimadas
de entre 1 y 4 % en la población mundial y
está asociada a múltiples comorbilidades,
deterioro significativo en la calidad de vida,
de la función social y económica, así como
a la reducción en la expectativa de vida”.
A inicios de este siglo, gracias al esclareci-
miento de varios de los mecanismos fisiopa-
tológicos involucrados en el desarrollo de la
enfermedad, han surgido diversos agentes
terapéuticos denominados biológicos, los
cuales se han convertido en pilares en el
tratamiento de los pacientes con psoriasis.
Para 2013, afirma Podoswa, et al., (2021)
“aproximadamente 25 % de los pacientes
con psoriasis moderada a severa ya eran
tratados en el mundo con medicamentos
biológicos”
Los tratamientos sistémicos clásicos (meto-
trexato, acitretin, ciclosporina y fototerapia)
se relacionan a complicaciones a corto y
largo plazo, por lo que se prescribe su uso
intermitente/alternado, lo que es difícil en la
práctica clínica y genera ansiedad en los
pacientes, observándose según Romero &
De la Cruz, (2010) “hasta el 70% de los pa-
cientes no están conformes con sus trata-
mientos por la incomodidad de aplicación,
el costo o los efectos adversos asociados”.
A pesar de que la eficacia de 2 a 4 meses
de algunas de estas terapias es compa-
rable con la de los agentes biológicos, el
precio para el paciente para tener una res-
puesta aceptable es dosis significativas de
toxicidad.
Los agentes biológicos representan un gru-
po relativamente nuevo de drogas caracte-
rizadas por bloquear en forma específica
vías moleculares implicadas en la patogé-
nesis de la psoriasis. E l conocimiento de
la inmuno-patogénesis de la enfermedad se
ha convertido en la flecha de numerosos es-
GONZÁLEZ ARREAGA, O. A., FIENCO PÉREZ, A. Y., NOBOA AVILÉS, C. X., & VERA MENDOZA, K. J.
fuerzos para encontrar una terapia especí-
fica con pocos efectos adversos y un buen
margen de seguridad.
Gracias a la biotecnología y al uso de la in-
geniería genética ha sido posible el desarro-
llo de la terapia biológica, la cual compren-
de proteínas con actividad farmacológica
que intervienen en los diferentes procesos
de la fisiopatología de la enfermedad. Aun-
que los agentes biológicos son relativamen-
te nuevos en dermatología como se expli-
cara a continuación, estos tratamientos han
logrado grandes avances en la lucha contra
la psoriasis.
Metodología
Esta investigación está dirigida al estudio
del tema “Uso del Tratamiento Biológico en
pacientes con Psoriasis“. Para realizarlo se
usó una metodología descriptiva, con un en-
foque documental, es decir, revisar fuentes
disponibles en la red, cuyo contenido sea
actual, publicados en revistas de ciencia,
disponibles en Google Académico, lo más
ajustadas al propósito del escrito, con con-
tenido oportuno y relevante desde el punto
de vista científico para dar respuesta a lo
tratado en el presente artículo y que sirvan
de inspiración para realizar otros proyectos.
Las mismas pueden ser estudiadas al final,
en la bibliografía
Resultados
La psoriasis es una enfermedad eritemato
escamosa crónica de la piel, se caracteriza
por la hiper proliferación de queratinocitos
epidérmicos de forma excesiva e infiltración
de la piel por células inflamatorias. Es una
enfermedad común, muchos pacientes de-
sarrollan las lesiones iniciales a los treinta
años. Su causa es multifactorial: predispo-
sición genética desencadenada por un es-
tímulo medioambiental, se asocia a otras
enfermedades inflamatorias como la artritis,
enfermedad inflamatoria intestinal e infec-
ción por VIH.
29
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
USO DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO EN PACIENTES CON PSORIASIS
Se clasifica según la gravedad en leve mo-
derad y severa. La escala Psoriasis Area
Severity Index (PASI), Physician Global
Assessment of Severity DLQI y el área de
superficie corporal (BSA) son, en orden de
prioridad, los parámetros a emplear en la
práctica clínica para la clasificación de la
psoriasis leve, moderada y grave de la pso-
riasis, explica Bravo, Moya, Cueto, & Sego-
via, (2020) dónde:
Es leve: Area Severity Index < 7 y Physician
Global Assessment of Severity < 7; modera-
da: Area Severity Index de 7-15 y Physician
Global Assessment of Severity entre 5-15
y grave: Area Severity Index > 15, inde-
pendientemente de la puntuación Physician
Global Assessment of Severity, se conside-
ra una buena evolución clínica el alcance
en el Area Severity Index del 75% (p. 79).
El tratamiento de la psoriasis ha evo-
lucionado gracias al advenimiento de las
terapias biológicas, que incluyen in-
fliximab, etanercept, adalimumab, efa-
lizumab y alefacept. Estos medicamentos
están diseñados para contrarrestar com-
ponentes específicos del sistema inmune,
son un avance tecnológico importante
sobre los medicamentos inmunosupreso-
res tradicionales. Son generalmente bien to-
lerados, útiles en un número creciente de
enfermedades inmuno mediadas, siendo
la psoriasis solo un ejemplo.
Los productos biológicos son generalmente
seguros; sin embargo, ha habido preocupa-
ción sobre el riesgo de linfoma con el uso
de estos agentes. En Bravo, Moya, Cueto,
& Segovia, (2020) la definen: “La terapia
biológica es el uso de agentes que pueden
dirigirse específicamente a un mediador in-
mune o genético de un proceso fisiopa-
tológico”. La introducción de estas tera-
pias biológicas ha mejorado enormemente
el tratamiento de la psoriasis. Los agentes
biológicos interrumpen la activación y la mi-
gración de las células T.
Agentes posteriores se han dirigido al
TNF-α y estos “incluyen infliximab, etaner-
cept y adalimumab. Recientemente, se han
desarrollado agentes que se dirigen a la su-
bunidad p40 compartida por IL-12 e IL-23
y estos incluyen ustekinumab y ABT-874”
(Bravo, Moya, Cueto, & Segovia, 2020). . To-
dos con efectos adversos bien conocidos
y que requieren monitoreo clínico y para-
clínico. Por consiguiente, para disminuir la
toxicidad y los efectos secundarios del tra-
tamiento se recomienda realizar una terapia
rotacional o secuencial entre los diferentes
fármacos. En busca de una alternativa te-
rapéutica efectiva y con mejor perfil de se-
guridad que los agentes inmunosupresores
tradicionales, ya que involucran una parte
específica del sistema inmune.
Patogénesis
Estudios sugieren Echeverri, A, Vargas, Mo-
lina, & Pinto, (2005) que la psoriasis debe
ser considerada como una condición de in-
flamación crónica generada por la estimula-
ción persistente de las células T por inmu-
nogenos de origen epidérmicos, explicado
en tres pasos:
1. Activación inicial de la célula T, ella se
une a la célula presentadora de antíge-
no, esta unión de células produce una
co-estimulación independiente del an-
tígeno llamada señal 2, es importante
para el mantenimiento de la activación
del sistema inmune.
2. Migración de la célula T a la piel, pro-
ceso dirigido por la interacción con el
endotelio a través de moléculas de ad-
hesión.
3. Las células T en la piel liberan citosinas,
ampliando la cascada inmunológica, in-
ducción de cambios en los queratinoci-
tos por acción de las células T a otras
células inflamatorias que producen la
placa de psoriasis.
Indicación de tratamiento con biológicos
en psoriasis
Los tratamientos biológicos están indicados
en el tratamiento de pacientes adultos con
30 RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
psoriasis moderada a grave, pacientes con
enfermedades localizadas, que involucran
proponen Lorenzetti & Restiffo, (2012) “si-
tios de alto impacto emocional como: geni-
tales, manos, pies, cabeza y cuello donde
tiene una alta repercusión funcional y/o psi-
cosocial”.
Pacientes que anteriormente recibieron tra-
tamiento sistémico clásico, incluyendo fo-
toterapia y que actualmente no responden,
lo tienen contraindicado porque presentan
intolerancias, efectos adversos o probable
toxicidad, a nivel agudo o por dosis acumu-
lada.
También se incluyen en esta definición:
Pacientes que requieren altas dosis de
tratamiento sistémico, con riesgo de
aparición de efectos adversos o toxici-
dad acumulativa.
Pacientes en quienes no se consigue un
control eficaz con agentes sistémicos
solos o combinados.
Pacientes que presentan recaídas rápi-
das (menos de tres meses), después de
suspender cualquier tipo de tratamiento.
Pacientes que por razones laborales,
de disponibilidad horaria no sean candi-
datos a tratamiento con fototerapia.
Estrategias Terapéuticas
Para Fonseca, et al., (2007) existen cua-
tro mecanismos de acción de los agen-
tes biológicos:
Reducción de células T efectoras
Inhibición de activación y migración de
células T.
Desviación inmune.
Bloqueo de la actividad de citoquinas
inflamatorias.
Figura 1. Mecanismos de Acción de los
Agentes Biológicos.
Fuente: (Fonseca, et al., 2007)
Tratamientos Biológicos
Etanercept: es una proteína de fusión hu-
mana, para Padullés & Notario, (2014) “for-
mada por el receptor TNFα fusionado con la
fracción Fc de la IgG humana, que inacti-
va el TNFα”. Fue el primer agente biológico
aprobado para el tratamiento de la psoria-
sis, se empleó por primera vez en estudios
clínicos humanos en 1992. Ensayos clíni-
oiceneb nu ecudorp euq nartseumed soc
significativo en los pacientes que padecen
psoriasis; el etarnecept se emplea también
en la artritis reumatoidea, artritis psoriási-
ca y espondilitis anquilosante, así como en
afecciones vinculadas a la oclusión folicular.
Los efectos adversos más frecuentes son
las reacciones cutáneas, en el sitio de in-
yección, cuya manifestación consiste en
edema, prurito o dolor. “Suele aparece en
el primer mes de tratamiento, pacientes
que reciben 50 mg dos veces por sema-
na” (Lorenzetti & Restiffo, 2012). Se han
descrito infecciones como: neumonía, ce-
lulitis, tuberculosis (el riesgo es menor que
en los pacientes tratados con infliximab o
adalimumab) histoplasmosis, sepsis y otras
infecciones graves; neoplasias sobre todo
linfomas, enfermedades desmielinizantes
como esclerosis múltiple, neuritis óptica y
GONZÁLEZ ARREAGA, O. A., FIENCO PÉREZ, A. Y., NOBOA AVILÉS, C. X., & VERA MENDOZA, K. J.
31
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
mielitis transversa. Afirman Cajas, Santama-
ria, Aguilar, Cabrera, & Freira, (2018):
Aproximadamente un 6% de los casos, se
han descrito la aparición de anticuerpos
antietanercept, aunque estos no son neu-
tralizantes y su presencia no se relaciona
con pérdida de eficacia. El 11 % de los pa-
cientes en tratamiento, con valores negati-
vos previos de anticuerpos antinucleares,
desarrollaron positividad para éstos y el 15
% anti-ADN doble cadena; también se han
descrito anticuerpos anticardiolipina y ca-
sos aislados de lupus eritematoso y vascu-
litis. Menos frecuentemente aún anemias y
pancitopenias (p. 189).
Infliximab: es un anticuerpo monoclonal qui-
mérico, “75% humano y 25% murino de cla-
se Ig1 que neutraliza la actividad biológica
del TNF α, al unirse con gran afinidad a las
formas solubles y transmembranas de esta
citocina e impide la unión de ésta a sus re-
ceptores” (Lorenzetti & Restiffo, 2012). For-
mado por la unión de la región constante de
inmunoglobulina humana y la región varia-
ble de origen murino específica para TNF.
Es un fármaco con alta tolerancia, no es he-
patotóxico ni nefrotóxico. La mayoría de las
reacciones adversas se presentan durante
la perfusión o en las primeras dos horas. Se
presentan afirma en Laveri, et al., (2020):
El 20 % de los casos en forma de disnea,
urticaria, mareos o cefaleas y un particular
cuadro de edema y dolor acral, intenso y de
difícil manejo, con una probabilidad dos o
tres veces mayor, en los pacientes que de-
sarrollan anticuerpos anti-infliximab. Parece
que la aparición de anticuerpos es mayor
en pacientes tratados intermitentemente y
menor en los que reciben tratamiento con-
tinuo o metrotexato en forma simultánea.
Infecciones, siendo más frecuentes abs-
cesos, celulitis, sepsis, que se hayan pre-
sentado precozmente en la post-infunción
y tuberculosis (p. 33).
Adalimumab: es un anticuerpo monoclonal
totalmente humano G1 que se mezcla con
alta afinidad y especificidad al factor de ne-
crosis tumoral TNF y lo neutraliza; disminu-
ye la actividad biológica de las citoquinas y
produce un efecto positivo en las manifes-
taciones cutáneas y articulares de la pso-
riasises. Se une específicamente al TNF α y
neutraliza su función biológica, al bloquear
su interacción con los receptores p55 y p75
del TNF en la superficie celular. Es un trata-
miento eficaz para la psoriasis crónica en
placa de la pustulosa generalizada y artritis
psoriásica.
El inicio de acción es rápido con mejoras
significativas de la enfermedad dentro de
las dos semanas de tratamiento, con efecto
máximo entre la semana 12 y 16.
Se utiliza desde el 2003 “en artritis reuma-
toidea, espondilitis anquilosante y artritis
psoriásica y desde el 2007 para la enfer-
medad de Crohn”, lo propone (Fonseca, et
al., 2007).
Dentro de los efectos adversos se mencio-
nan: reacciones en el sitio de inyección,
pueden ser infecciones virales, bacterianas
y por cándida. Mareos, cefaleas, vértigos,
molestias intestinales, erupción cutánea,
malestar general y astenia. Infecciones,
nuevos casos de tuberculosis e infecciones
oportunistas.
Efalizumab: es un anticuerpo monoclonal
G1 que se une con alta especificidad y afi-
nidad al receptor CD11a en la sub-unidad
alfa del LFA-1 en la superficie de los linfoci-
tos T, interrumpe la unión del LFA-1 al ICAM-
1, e interviene de manera importante en la
patogénesis de la psoriasis evitando la acti-
vación de las células T. afirman (Fonseca, et
al., 2007): los síntomas gripales, náuseas,
vómito, mialgias, cefalea son los efectos ad-
versos asociados más comunes, después
de 48 horas de la administración y durante
las primeras dos dosis del tratamiento.
Entre las primeras cuatro a ocho semanas
de terapia se puede presentar una erupción
papular que puede comprometer el cuello,
la espalda o los pliegues de flexión y que
USO DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO EN PACIENTES CON PSORIASIS
32 RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
respeta las placas de psoriasis. Si no hay
mejoría clínica transcurridos tres meses de
uso de efalizumab se debe descontinuar la
terapia e iniciar con otras opciones sistémi-
cas. Durante la terapia se sugiere un control
estricto de recuento de plaquetas, al inicio
y mensualmente, suspender la medicación
en caso de trombocitopenia.
Los síntomas gripales, náuseas, vómito,
mialgias, cefalea son los efectos adversos
asociados posteriores a las 48 horas de la
administración y durante las primeras dos
dosis de la terapia. En las primeras cuatro a
ocho semanas de terapia se puede presen-
tar una erupción papular que puede com-
prometer el cuello, la espalda o los pliegues
de flexión y que respeta las placas de pso-
riasis.
Golimumab: es un anticuerpo monoclonal
humano anti-TNF α IgG 1K, que se une con
gran afinidad y especificidad al TNF-α so-
luble y trans-membrana. Fue aprobado por
los EEUU y Canadá en abril del 2009, para
el tratamiento de la artritis reumatoidea, ar-
tritis psoriásica y espondilitis anquilosante.
El perfil de seguridad y tolerancia de go-
limumab es comparable a la de otros fár-
macos anti-TNF α. Estos fármacos, como
se mencionó anteriormente, se asocian con
un mayor riesgo de desarrollar infecciones
oportunistas y linfomas.
Se recomienda en los pacientes, controlar
signos y síntomas de infección durante el
tratamiento, con principal importancia en la
detección de tuberculosis activa o latente y
si está presente, realizar tratamiento previo
al inicio del tratamiento biológico.
Los efectos adversos más frecuentes des-
critos son: cefalea, vértigo, eritema en el lu-
gar de inyección (en menor frecuencia que
con otros anti -TNF α).
Figura 2. Estrategias de Inmunosupresión probadas en Psoriasis.
Fuente: (Echeverri, A, Vargas, Molina, & Pinto, 2005)
Los agentes biológicos en poblaciones y
situaciones especiales: es un esquema in-
teresante propuesto por (Podoswa, et al.,
2021):
En edad pediátrica: en niños candidatos a
tratamiento biológico se puede utilizar adali-
mumab a partir de los cuatro años de edad,
etanercept a partir de los seis años.
En población geriátrica (> 65 años): el trata-
miento biológico es eficaz y seguro en esta
población. Pudiera haber un incremento
en el riesgo de efectos adversos como in-
GONZÁLEZ ARREAGA, O. A., FIENCO PÉREZ, A. Y., NOBOA AVILÉS, C. X., & VERA MENDOZA, K. J.
33
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
fección, neoplasia o interacciones medica-
mentosas.
Embarazo, lactancia y potencial reproduc-
tivo: se debe evitar el embarazo durante el
tratamiento biológico. No se conocen inte-
racciones entre tratamientos biológicos y
métodos anticonceptivos. Con planes de
embarazo se recomienda suspender los
agentes biológicos durante los siguientes
lapsos: etanercept, tres semanas; inflixi-
mab, seis semanas; adalimumab, seis me-
ses; ustekinumab, 15 semanas.
Si requiere tratamiento biológico durante
el embarazo, los agentes anti-TNF serían
los de primera elección y de estos, certo-
lizumab pegol en primera línea seguido de
etanercept. Se recomienda suspender los
anticuerpos monoclonales en mujeres em-
barazadas a las 16 semanas de gestación,
para evitar el paso transplacentario de an-
ticuerpos. El médico tratante debe informar
a la paciente embarazada en tratamiento
biológico de los riesgos teóricos de abor-
tos espontáneos y de inmunosupresión en
el recién nacido. Por el contrario, en la lac-
tancia es segura durante el tratamiento con
anti-TNF, perfil de seguridad que puede
aplicarse a los agentes anti-IL17 y anti-IL23.
Los pacientes masculinos deberán ser in-
formados sobre la capacidad de los agen-
tes anti-TNF para mejorar la capacidad de
fertilización.
Psoriasis eritrodérmica: infliximab es el me-
dicamento biológico de elección para tratar
la psoriasis eritrodérmica rápidamente pro-
gresiva e inestable. “No se recomienda uti-
lizar este medicamento como medicamento
de rescate” (Podoswa, et al., 2021).
Artritis psoriática: los agentes anti-TNF se re-
comiendan como agentes de primera línea
en el tratamiento de pacientes con artritis
psoriática grave, con o sin afectación grave
de la piel. Como segunda línea de tratamien-
to se recomiendan los agentes anti-IL17 se-
guidos de ustekinumab. El tratamiento debe
llevarse en interconsulta con el reumatólogo.
Enfermedades virales crónicas
Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Se pueden utilizar agentes biológicos en
pacientes VIH positivos con psoriasis mo-
derada a severa resistente a tratamientos
sistémicos convencionales, en combinación
con el tratamiento antirretroviral. “Se sugiere
utilizar etanercept como primera elección,
si bien todos los anti-TNF, ustekinumab, se-
cukinumab, han sido utilizados con buen
perfil de seguridad y eficacia”, (Podoswa,
et al., 2021). Se recomienda el tratamiento
en conjunción con infectología, así como el
monitoreo regular de la carga viral y de po-
sibles efectos adversos.
Hepatitis B y C. Antes de iniciar el mane-
jo con un medicamento biológico deberá
trabajar en conjunto con el especialista. Se
recomienda ofrecer manejo antiviral antes
de comenzar el tratamiento y durante este
se deben monitorear las pruebas de fun-
ción hepática, así como la carga viral. Los
agentes anti-TNF deben evitarse en pacien-
tes con infección por el virus de la hepatitis
B, porque se han asociado a reactivación
de la infección; ustekinumab sería el agen-
te de elección, con bajo riesgo de reacti-
vación viral, seguido de agentes anti-IL17 y
anti-IL23.
Tuberculosis latente: iniciar con ustekinu-
mab o agentes anti-IL17 en pacientes con
tuberculosis latente que hayan completado
por lo menos un mes de tratamiento antifí-
mico. Etanercept es el agente anti-TNF que
presenta el menor riesgo de reactivación.
Enfermedad hepática: esteatohepatitis, ci-
rrosis: los agentes anti-TNF y ustekinumab
pueden ser utilizados con cautela y en con-
junto con el especialista. Los datos hasta
el momento sugieren que los agentes an-
ti-IL17 podrían también ser empleados con
buen perfil de seguridad.
Trasplante de órganos
En general, se recomienda utilizar agentes
biológicos como tercera línea en pacientes
USO DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO EN PACIENTES CON PSORIASIS
34 RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
con trasplante. La mayor parte de estos pa-
cientes han sido tratados con etanercept,
aunque ya existen algunos reportes de bue-
na respuesta con la utilización de ixekizu-
mab, con excelente perfil de seguridad.
Agentes biológicos en cirugía: en proce-
dimientos quirúrgicos de bajo riesgo se
considera que los agentes anti-TNF y uste-
kinumab no requieren ser suspendidos de-
bido por riesgo a infección posquirúrgica.
En riesgos moderados o altos de compli-
caciones (infección o impacto negativo en
cicatrización), la decisión de continuar o no
con el tratamiento biológico debe ser indivi-
dualizada, considerando el tipo de procedi-
miento, las comorbilidades del paciente, la
severidad de la enfermedad y el riesgo de
exacerbación tras la suspensión del bioló-
gico, así como la medicación concomitante.
De requerir la suspensión del agente bioló-
gico antes de la cirugía, se recomienda ha-
cerlo con una anticipación: en etanercept,
dos a tres semanas; en adalimumab, seis a
ocho semanas; en infliximab, cuatro a seis
semanas; en ustekinumab, 12 semanas.
Agentes biológicos en hemodiálisis: se re-
comienda la utilización de agentes biológi-
cos como primera línea en pacientes con
enfermedad renal y en aquellos en hemo-
diálisis (anti-IL17, ustekinumab y anti-TNF).
Agentes biológicos en pacientes con cán-
cer: los agentes biológicos, incluyendo an-
ti-TNF, ustekinumab y agentes anti-IL17 no
están contraindicados en pacientes con
historia personal de neoplasias sólidas,
hematológicas o cutáneas no melanoma y
melanoma. La decisión de iniciar tratamien-
to con algún medicamente biológico en un
paciente debe ser individualizada y siem-
pre en conjunto con el oncólogo.
Sobrepeso y obesidad: se ha demostrado el
efecto negativo del sobrepeso en el tratamien-
to biológico, con excepción de iniximab, el
único medicamento dosificado por kilogramo
de peso corporal, por lo que este es el de
elección en pacientes con obesidad rbida.
Podrá considerarse el incremento de la do-
sis o el acortamiento de los intervalos de
aplicación en los pacientes con obesidad
que no responden a las dosis estándar cuya
optimización depende de la evaluación del
paciente.
Conclusión
Los agentes biológicos han demostrado
una enorme eficacia y seguridad en los
ensayos clínicos, la fármaco vigilancia es
fundamental y los dermatólogos desempe-
ñan un papel importante en la prevención
y detección de eventos adversos a lo largo
del tiempo. Actualmente se dispone de los
fármacos biológicos para el tratamiento de
los pacientes con psoriasis, sin embargo,
existen situaciones concretas, como la ciru-
gía, en las que pueden surgir dudas sobre
su manejo. En términos de eficacia, mues-
tran resultados superiores a los fármacos
sistémicos clásicos; este hecho, junto con
una mayor tolerabilidad, menor toxicidad
y su eficacia en el tratamiento de la artritis
psoriásica principal comorbilidad asociada
a la psoriasis, explican el uso creciente de
estas terapias.
Las guías de tratamiento aconsejan su sus-
pensión programada previamente a los
procedimientos de cirugía mayor, se debe
evaluar el costo, la accesibilidad, y tener en
cuenta los efectos adversos como casos de
inducción o empeoramiento de psoriasis en
pacientes tratados con fármacos biológicos
por ejemplo las psoriasis paradójica, que es
un efecto adverso reversible que se puede
observar en pacientes expuestos a fárma-
cos biológicos, principalmente a anti-TNFα .
No existen estudios controlados que com-
paren los diferentes agentes biológicos
entre sí, de modo que la decisión se debe
basar en las características del paciente y
los perfiles de eficacia y seguridad de cada
droga. Existe cierto consenso respecto a
preferir infliximab en los casos severos que
requieren un control rápido, dado que es el
agente más veloz en ejercer su efecto tera-
péutico. Se debe tener un registro apropia-
GONZÁLEZ ARREAGA, O. A., FIENCO PÉREZ, A. Y., NOBOA AVILÉS, C. X., & VERA MENDOZA, K. J.
35
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
do de estos pacientes y reportar los efectos
adversos inusuales, dado que a pesar de
la alta calidad de los estudios que han per-
mitido su aprobación, existen efectos ad-
versos raros, pero potencialmente severos
y letales, que sólo serán conocidos con la
farmacovigilancia a largo plazo de los pa-
cientes actualmente en tratamiento.
El tratamiento debe ser personalizado en
función de la gravedad y extensión de las
lesiones, del perfil beneficio-riesgo, prefe-
rencias del paciente y de la respuesta al
tratamiento. Presentan un perfil de seguri-
dad más favorable que los tratamientos clá-
sicos. Los efectos adversos más frecuentes
son leves y raramente condicionan la sus-
pensión del tratamiento; se tiene que consi-
derar la posibilidad de aparición de efectos
adversos infrecuentes pero más importan-
tes, atribuibles a la inmunosupresión, por
ello se recomienda solicitar al paciente exá-
menes que midan su salud a nivel químico,
especialmente las citoquinas.
CITAR ESTE ARTICULO:
González Arreaga, O. A., Fienco Pérez, A. Y., Noboa Avilés, C. X., & Vera
Mendoza, K. J. (2022). Uso del Tratamiento Biológico en pacientes con Pso-
riasis. RECIMUNDO, 6(4), 26-35. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).oc-
tubre.2022.26-35
Echeverri, A., A, A., Vargas, F., Molina, J., & Pinto, L.
(2005). Nuevos Avances. Medicina Cutanea Ibero
Latino Americana, 33(1), 7 - 17. Retrieved 2022,
from https://www.medigraphic.com
Fonseca, D., Cruz, C., Herrera, L., Prada, O., Prada,
J., & Castro, L. (2007, Septiembre). Inmunología y
terapia biológica en psoriasis. Asociacion Colom-
biana de Dermatologia & Cirugia Dermatologica,
15(3), 208 - 218. Retrieved 2022, from https://www.
revista.asocolderma.org.co
Laveri, A., Acevedo, A., Baccarini, E., Crespo, M.,
Diaz, P., Gomez, B., & Greco, C. (2020). Consenso
sobre las pautas de diagnóstico y tratamiento de
la psoriasis. Publicación de la Sociedad Argentina
de Dermatología , 1(1), 33. Retrieved from https://
sad.org.ar
Lorenzetti, M., & Restiffo, E. (2012). Tratamiento bio-
lógico en psoriasis. Revista Argentina de Derma-
tologia, 93(2), 35 - 50. Retrieved from http://rad-on-
line.org.ar
Padullés, N., & Notario, J. (2014). Tratamiento de la
psoriasis con agentes biologicos. Butlletí d’Infor-
mació Terapèutica del Departament de Salut de la
Generalitat de Catalunya., 25(10), 71 - 80. Retrie-
ved 2022, from https://scientiasalut.gencat.cat
Podoswa, N., Amaya, M., Barba, J., Estrada, L., Go-
mez, M., & Maldonado, C. (2021). Recomendacio-
nes de expertos para el tratamiento biológico en
pacientes con psoriasis. Gaceta Médica de Mé-
xico, 156(5). doi:doi.org/10.24875/gmm.20000241
Romero, W., & De la Cruz, C. (2010). Recomenda-
ciones para el Uso de Agentes Biológicos en Pso-
riasis. Revista Chilena de Dermatologia, 26(1), 55
- 71. Retrieved 2022, from https://www.sochiderm.
org
Bibliografía
Bravo, G., Moya, J., Cueto, C., & Segovia, A. (2020).
Terapia biológica para la psoriasis moderada a
severa. Journal of American Health, 3(2), 78 - 86.
Retrieved 2022, from https://jah-journal.com
Cajas, M., Santamaria, G., Aguilar, K., Cabrera, F.,
& Freira, P. (2018). Terapia biológica en psoriasis:
experiencia de siete años en un hospital de tercer
nivel de Ecuador. Medicina Cutanea Ibero Latino
Americana, 46(3), 186 - 190. Retrieved 2022, from
https://www.medigraphic.com
USO DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO EN PACIENTES CON PSORIASIS