
38                    RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Introducción
En el embarazo se generan alteraciones ca-
racterísticas en los niveles hormonales que 
pueden originar afecciones dermatológi-
cas. Incluso, las afecciones cutáneas pre-
existentes pueden cambiar o empeorar du-
rante el estado de gravidez. En general, las 
complicaciones que ocurren en la piel du-
rante el período de gestación desaparecen 
en el transcurrir del tiempo luego del parto. 
Sin embargo, algunas si requieren ser trata-
das durante el periodo de gestación. (Heal-
thline, 2020; Enciclopedia Médica A.D.A.M., 
2020) Entre las afecciones dermatológicas 
que surgen propiamente por el embarazo 
pueden estar: melasma (cloasma), eczema 
[también conocido como eccema o derma-
titis], estrías, penfigoide, pápulas y placas 
pruriginosas y urticariformes. (Healthline, 
2020)
Vaughan, Ambros-Rudolph & Nelson-Piercy 
(2014), mediante su estudio afirman que: 
Para evitar el rechazo del feto durante el 
embarazo, se producen cambios profundos 
en el sistema inmunitario de la mujer, con 
un cambio de un perfil predominantemente 
de linfocitos T auxiliares 1 a un perfil T auxi-
liar 2. Esta transición cambia las citoquinas 
que produce la placenta, de modo que los 
niveles de interleuquina 12 e interferón se 
reducen y los niveles de interleuquina 4 y 
10 aumentan. 
Estos cambios influyen en la susceptibilidad 
de una mujer a las enfermedades de la piel, 
lo que aumenta el riesgo de enfermedades 
autoinmunes y reduce la inmunidad media-
da por células (lo que aumenta el riesgo de 
infecciones de la piel). Las enfermedades 
como la psoriasis, que son impulsadas por 
la respuesta inmunitaria T helper 1, tienden 
a mejorar, mientras que las impulsadas por 
la respuesta inmunitaria T helper 2, como el 
eccema atópico y el lupus eritematoso sis-
témico, pueden exacerbarse. (pág. 2)
Uceda & Guillé (2014) tambien explicaron 
que los cambios cutáneos y mucosos aso-
SERRANO WIESNER, M. DE L. A., FERNÁNDEZ VELIZ, M. A., LANDÍN RAMÍREZ, T. M., & AMALUISA ANDRIUOLI, G. 
A.
ciados al periodo del embarazo pueden 
ser: a) No fisiológicos, es decir, los que 
componen las dermatosis del embarazo; o, 
b) Fisiológicos, entre éstos, los más comu-
nes son: 
prurito gravídico (1-2% de embarazos, se 
atribuye a una posible disfunción hepática 
secundaria a los estrógenos y actualmente 
se considera una forma leve de colestasis 
intrahepática del embarazo); hiperpigmen-
tación cutánea (oscurecimiento de la aréola 
mamaria, genitales, línea alba, y cloasma o 
melasma gravídico); hirsutismo leve; cam-
bios en las uñas; aumento de la actividad 
ecrina y sebácea glandular; estrías por dis-
tensión; cambios vasculares (eritema pal-
mar, varices en miembros inferiores), y gin-
givitis. (Uceda & Guillé, 2014, pág. e10)
A continuación, se describe la metodología 
investigativa aplicada, y se prosigue con 
la sección de los resultados derivados de 
ésta, tratados como evidencia y fundamen-
to de las diversas opiniones y criterios des-
critos en la presente disertación, en la que 
se incluyen: acepciones vigentes, causas, 
alteraciones hormonales e inmunológicas 
de las embarazadas, signos y síntomas de 
los cambios dermatológicos durante el em-
barazo y dermatosis específica del emba-
razo. Al final, se exponen las conclusiones 
correspondientes.
Materiales y Métodos
El diseño y la metodología investigativa de-
sarrollada, corresponde con un estudio do-
cumental de revisión, dado que el objetivo 
es consultar, recopilar, organizar, analizar e 
interpretar datos e información aportados 
en otros contenidos de carácter científi-
co académico existentes, respaldados en 
fuentes primarias, secundarias y terciarias.
La revisión se efectúa a principios de sep-
tiembre del corriente, utilizando computa-
doras con acceso a internet, por medio de 
las cuales se realizan algunas pesquisas 
en bases de datos, repositorios, buscado-
res especializados y sitios web, en base a