DOI: 10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.77-86
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1817
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 77-86
Melanoma Cutáneo
Cutaneous melanoma
Melanoma cutáneo
María de los Ángeles Manteca Oñate1; María Augusta Ruiz Pinto2; Amanda Graciela Alvarado Galarza3;
Nathali Viviana Pacheco Mena4
RECIBIDO: 11/07/2022 ACEPTADO: 03/09/2022 PUBLICADO: 01/10/2022
1. Máster en Prevención de Riegos Laborales; Médico General; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador;
angelitosm89@gmail.com; https://orcid.org/0000-0003-3889-652X
2. Médico General; Investigadora Independiente; Ambato, Ecuador; mapruiz@udlanet.ec; https://orcid.
org/0000-0002-7999-4284
3. Médico General; Investigadora Independiente; Ambato, Ecuador; amyalvas55@gmail.com; https://orcid.
org/0000-0001-6834-2144
4. Médico; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; nathys11-pacheco@hotmail.com; https://orcid.
org/0000-0001-7545-9615
CORRESPONDENCIA
María de los Ángeles Manteca Oñate
angelitosm89@gmail.com
Quito, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2022
RESUMEN
El melanoma cutáneo es una enfermedad grave y potencialmente mortal que afecta a la población mundial, es considera-
da la tercera neoplasia más frecuente en la piel y la que mayor impacto tiene en la mortalidad. De hecho, ocupa el séptimo
lugar en frecuencia entre todas las neoplasias; el 80% de los casos se encuentran en etapas localmente avanzadas. Las
recomendaciones de tratamiento dependen de muchos factores, incluidos el grosor del melanoma primario, la posibilidad
de que el cáncer se haya diseminado, el estadio del melanoma, la presencia de cambios genéticos específicos en las cé-
lulas de melanoma, la tasa de crecimiento del melanoma, y otras afecciones médicas del paciente. Considerando lo antes
expuesto, el propósito de la presente investigación es compendiar aspectos fundamentales sobre el melanoma cutáneo,
específicamente lo que se refiere al diagnóstico, tratamiento y otras consideraciones actuales. El presente estudio es
una investigación bibliográfica (documental) que se fundamenta en el objetivo de explorar las consideraciones de salud
científico académica. De acuerdo al estudio realizado, un diagnóstico temprano cuya lesión es inferior a 1mm de espesor,
podría representar una cura para esta enfermedad. Así pues, requiere de una detección temprana para poder brindar un
tratamiento adecuado que ayude a disminuir la mortalidad con la que se vincula esta neoplasia.
Palabras clave: Melanoma Cutáneo, Neoplasia, Cáncer, Diagnóstico Temprano, Tratamiento.
ABSTRACT
Cutaneous melanoma is a serious and life-threatening disease that affects the world population, it is considered the third
most frequent skin neoplasm and the one with the greatest impact on mortality. In fact, it ranks seventh in frequency among
all neoplasms; 80% of cases are in locally advanced stages. Treatment recommendations depend on many factors, in-
cluding the thickness of the primary melanoma, the possibility that the cancer has spread, the stage of the melanoma,
the presence of specific genetic changes in the melanoma cells, the rate of growth of the melanoma, and other medical
conditions of the patient. Considering the above, the purpose of this research is to summarize fundamental aspects of
cutaneous melanoma, specifically what refers to diagnosis, treatment and other current considerations. The present study
is a bibliographical (documentary) research that is based on the objective of exploring academic scientific health consid-
erations. According to the study carried out, an early diagnosis whose lesion is less than 1mm thick could represent a cure
for this disease. Thus, it requires early detection in order to provide adequate treatment that helps reduce the mortality
associated with this neoplasm.
Keywords: Cutaneous Melanoma, Neoplasia, Cancer, Early Diagnosis, Treatment.
RESUMO
O melanoma cutâneo é uma doença grave e potencialmente fatal que afecta a população mundial, é considerada a ter-
ceira neoplasia cutânea mais frequente e a que tem o maior impacto na mortalidade. De facto, ocupa a sétima posição em
frequência entre todas as neoplasias; 80% dos casos encontram-se em fases localmente avançadas. As recomendações
de tratamento dependem de muitos factores, incluindo a espessura do melanoma primário, a possibilidade de o cancro
se ter propagado, o estádio do melanoma, a presença de alterações genéticas específicas nas células do melanoma, a
taxa de crescimento do melanoma, e outras condições médicas do doente. Considerando o acima exposto, o objectivo
desta investigação é resumir aspectos fundamentais do melanoma cutâneo, especificamente o que se refere ao diagnós-
tico, tratamento e outras considerações actuais. O presente estudo é uma pesquisa bibliográfica (documental) que se
baseia no objectivo de explorar considerações científicas académicas em matéria de saúde. Segundo o estudo realizado,
um diagnóstico precoce cuja lesão tenha menos de 1mm de espessura poderia representar uma cura para esta doença.
Assim, requer uma detecção precoce a fim de proporcionar um tratamento adequado que ajude a reduzir a mortalidade
associada a esta neoplasia.
Palavras-chave: Melanoma cutâneo, Neoplasia, Cancro, Diagnóstico precoce, Tratamento.
79
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Introducción
El melanoma es una forma de cáncer cutá-
neo que se origina en los melanocitos, cé-
lulas que producen la melanina, que es un
pigmento que da color a la piel y el cabello.
Se puede presentar en piel, en un lunar, mu-
cosas, o cualquier zona que contenga me-
lanocitos, como la cavidad bucal, ojo, ano o
genitales. (Alejandre et al., 2022)
En 2020, se estima que ocurrieron alrededor
de 100.350 nuevos casos de melanoma en
los Estados Unidos, que causaron alrede-
dor de 6.850 muertes. El riesgo de por vida
es de alrededor del 2,5% para los blancos,
0,1% para los negros y 0,5% para los his-
panos. La incidencia no se ha modificado
durante los últimos 8 años (había aumen-
tado previamente a una velocidad mucho
mayor que la de otros tumores malignos). El
melanoma representa < 5% de los cánceres
de piel diagnosticados en los Estados Uni-
dos, pero es causante de la mayoría de las
muertes por cáncer de piel. En promedio,
una persona en los Estados Unidos muere
de melanoma cada hora. (Wells, 2020)
El Melanoma Cutáneo (MC) es la tercera
neoplasia más frecuente en la piel y la que
mayor impacto tiene en la mortalidad. De
etiología multifactorial, se ha reportado que
su prevalencia ha aumentado desde hace
aproximadamente dos décadas. Ocupa el
séptimo lugar en frecuencia entre todas las
neoplasias; el 80% de los casos se encuen-
tran en etapas localmente avanzadas. (Ga-
llegos & Nieweg, 2014)
De los tres tipos de cáncer de piel causados
por la exposición crónica y excesiva al sol
(epitelioma basocelular, carcinoma epider-
moide y melanoma maligno), el epitelioma
basocelular es el más común; sin embargo,
los melanomas son los más invasivos y po-
tencialmente mortales. En cuanto a su his-
toria es importante destacar que, el nombre
genérico de melanoma procede del griego
mélas "negro" y oma "tumor", y se ha usado
para nombrar la transformación maligna de
las células pigmentadas de la piel: los mela-
MELANOMA CUTÁNEO
nocitos. Por lo general, es un tumor cutáneo
y altamente invasivo por su capacidad de
generar metástasis. Si bien el melanoma se
presenta con más frecuencia entre la quinta
y la sexta décadas de la vida, su incidencia
en personas de entre 25 y 29 años se ha
incrementado como el cáncer más común
en este grupo etario. De las personas afec-
tadas, en 95 % se origina en la piel y en
el restante 5 % en ojos y mucosas (boca,
vagina o ano); asimismo, en 3 a 10 % se
presenta como enfermedad metastásica,
sin lesión primaria clínicamente evidente.
Hoy se considera la quinta neoplasia ma-
ligna más común en hombres y la sexta en
frecuencia en mujeres, asociada a una alta
morbilidad y mortalidad, por el alto riesgo
de metástasis nodal regional y a distancia.
(Infante, González, Jaén, & Del Valle, 2019,
págs. 147-148)
Las recomendaciones de tratamiento de-
penden de muchos factores, incluidos el
grosor del melanoma primario, la posibili-
dad de que el cáncer se haya diseminado,
el estadio del melanoma, la presencia de
cambios genéticos específicos en las cé-
lulas de melanoma, la tasa de crecimiento
del melanoma, y otras afecciones médicas
del paciente. Otros factores que se tienen
en cuenta para tomar decisiones relacio-
nadas con el tratamiento son los posibles
efectos secundarios, así como también las
preferencias del paciente y su salud gene-
ral. (American Society of Clinical Oncology
(ASCO), 2019)
Considerando lo antes expuesto, el propó-
sito de la presente investigación es com-
pendiar aspectos fundamentales sobre el
melanoma cutáneo, específicamente lo que
se refiere al diagnóstico, tratamiento y otras
consideraciones actuales.
Materiales y Métodos
El presente estudio es una investigación bi-
bliográfica (documental) que se fundamenta
en el objetivo de explorar las consideracio-
nes de salud científico académica sobre el
tema antes mencionado. El material digital
80 RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
seleccionado proviene de fuentes y recur-
sos que representen la mayor relación posi-
ble con la temática en cuestión. Asimismo,
la fecha de publicación fue la más reciente
manteniendo el criterio de actualidad de la
información. También se seleccionaron para
su revisión artículos de gran importancia
para el desarrollo investigativo y que han
marcado pauta en este tema con tanto por
explorar y tan novedoso como lo es todo lo
relativo al melanoma cutáneo: diagnostico,
tratamiento y mucho más.
Las bases de datos y portales a escrutar
para la selección del material fueron las si-
guientes: American Society of Clinical On-
cology (ASCO), American Cancer Society
(ACS), Revista Sanitaria de Investigacion
(RSI), Scielo, MayoCLinic, Elseiver, revistas
científicas, institutos de salud, entre otras.
La literatura seleccionada fue filtrada bajo
los criterios de pertinencia, exhaustividad
y vigencia; tema específico y calidad ade-
cuados para la presente investigación, lo
que resultó en la colección definitiva de los
documentos a utilizar y referir como funda-
mento de este trabajo investigativo.
El material documental descartado consis-
tió en documentos repetidos (duplicados)
al haberse hallado en un proceso de bús-
queda previo, así como también aquel que
se distinguió como una editorial o cartas
editoriales, anotaciones académicas y otros
tipos de materiales bibliográficos de escaso
valor científico, con bajo nivel de evidencia
o aportado por tratadistas sin acreditación
en el área de ciencias de la salud o medi-
cina humana, o que no fundamentasen su
aporte en fuentes científico académicas.
Resultados
El melanoma cutáneo (MC) es un tumor de
origen melanocitario (derivado de las cé-
lulas pigmentarias o melanocitos que son
las responsables de dar color a la piel y al
pelo). Su historia natural es bien conocida
e incluye el crecimiento local del tumor (en
una primera fase se extiende en horizontal
(es decir por la epidermis) y posteriormen-
te invade en profundidad), la producción
de metástasis (vía linfática y hemática) que
originan la diseminación de la enfermedad.
Por tanto, su pronóstico está en relación di-
recta con la precocidad del diagnóstico y
la eficacia del tratamiento. La gran mayoría
se curan si se detectan a tiempo. (Serrano,
2022, pág. 04)
Clasicación del MC por subtipos
Existen 4 tipos principales de melanoma y
unos pocos subtipos menores:
Melanoma de extensión superficial. El mela-
noma de extensión superficial (figura 1) re-
presenta el 70% de todos los melanomas. Se
manifiesta como una placa con áreas ama-
rronadas u oscuras, sobrelevadas, irregu-
lares e induradas, que a menudo muestran
manchas rojas, blancas, negras o azules o
a veces nódulos protuberantes azulnegruz-
cos. Este tipo constituye el 70% de los mela-
nomas. Suelen ser asintomáticos y ocurren
sobre todo en las piernas en las mujeres y
el torso en los varones. La lesión suele ser
una placa con áreas irregulares y sobreele-
vadas, induradas, de color marrón claro u
oscuro, que suelen tener manchas de color
rojo, azul, blanco o negro y, en ocasiones,
nódulos negro azulados. Pueden observar-
se pequeñas muescas o irregularidades a
lo largo de los bordes, con agrandamiento o
cambios de color. En el examen histológico,
los melanocitos atípicos invaden de manera
característica la dermis y la epidermis. Este
tipo de melanoma más comúnmente tiene
la activación de mutaciones en el gen BRAF
en V600. (Wells, 2020)
Melanoma nodular. Este tipo representa
aproximadamente el 15 % de los melano-
mas. A menudo aparece rápidamente como
un bulto en la piel. Por lo general es negro,
pero puede ser rosa o rojo. (American So-
ciety of Clinical Oncology (ASCO), 2019)
Este tipo constituye el 15 al 30% de los me-
lanomas. Puede ocurrir en cualquier parte
del cuerpo y aparece como una pápula o
MANTECA OÑATE, M. DE LOS ÁNGELES, RUIZ PINTO, M. A., ALVARADO GALARZA, A. G., & PACHECO MENA, N. V.
81
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
placa de color oscuro, protuberante, con un
color que varía entre el gris perlado y el ne-
gro. En ocasiones, la lesión contiene poco
pigmento o puede ser similar a un tumor
vascular. A menos que se ulcere, el melano-
ma nodular es asintomático, aunque los pa-
cientes suelen consultar debido a que la le-
sión se agranda con rapidez. (Wells, 2020)
Melanoma de tipo lentigo maligno
Ante la lesión en la cara sugerente de lentigo
en quien se sospechan cambios malignos,
el proceso a seguir es la toma de biopsia
para confirmar el diagnóstico. No obstante,
el método adecuado para la biopsia es un
reto, ya que usualmente se trata de lesiones
que tienen bordes mal definidos y que son
grandes para una zona estéticamente muy
sensible como la cara. Según las guías de
manejo del melanoma, el método más acer-
tado para la toma de biopsia es la muestra
escisional, siendo la biopsia incisional o por
rasurado frecuentemente subóptima. Sin
embargo, una opción aceptable es realizar
la biopsia incisional profunda o por sacabo-
cado de la zona que clínicamente se vea
más profunda. (Zuluaga, Arellano, & Ocam-
po, 2016, pág. 82)
Melanoma acral lentiginoso. El melanoma
acral lentiginoso se diagnostica con menor
frecuencia en estadios tempranos respecto
al melanoma lentigo maligno y el de exten-
sión superficial. Este hecho podría ser ex-
plicado por varias hipótesis no excluyentes
entre sí: un comportamiento biológico más
agresivo que en otros tipos de melanoma
maligno, falta de conciencia en la pobla-
ción de la posibilidad de que el melanoma
se presente en las regiones subungulares
o palmo-plantares, presentación clínica dis-
tinta a las de otros tipos de melanoma ma-
ligno o dificultad para detectar las lesiones
por estar ocultas a la vista durante la vida
cotidiana o por una menor atención primaria
de salud debido al grupo de edad en que
se presenta. (Duarte & López, 2014, pág.
156)
Clasicación del MC por estadios
Estadio 0. Las células anormales se en-
cuentran solamente en la capa externa
de la piel sin invadir tejidos profundos.
Estadio I. El cáncer se encuentra en la
epidermis o inicio de la dermis. El grosor
del tumor es menor a 1-2 milímetros.
Estadio II. El cáncer afecta a la dermis.
El grosor está entre 2 mm a 4 mm.
Estadio III. El tumor es mayor de 4 mm de
espesor o afecta a los tejidos situados
debajo de la piel, presencia de tumores
satélites alrededor de la lesión principal
o afectación de ganglios linfáticos cerca
de la lesión principal.
Estadio IV. El tumor afecta a ganglios
linfáticos alejados del tumor original o a
órganos. (Alejandre et al., 2022)
Factores de riesgo
Los principales factores de riesgo para pre-
sentar melanoma cutáneo dependen del
huésped, tales como historia familiar o per-
sonal de melanoma, y la presencia de múl-
tiples nevos atípicos. Se ha encontrado que
la susceptibilidad genética del paciente tie-
ne mucha importancia. Entre 25 y 40% de
las familias con historia de múltiples casos
de melanoma presentan alteraciones en el
inhibidor de la cinasa dependiente de la ci-
clina 2A (CDKN2A) o en el gen que codifica
para la ciclina dependiente de la cinasa 4
(CDK4) -genes supresores de tumores- y,
también, alteraciones en la proteína p53. El
estado inmunológico (en los pacientes con
trasplantes se aumenta el riesgo 100 veces,
aproximadamente), la sensibilidad solar y la
exposición a los rayos ultravioleta son fac-
tores adicionales de mucha importancia.
(Chalela H., 2007, pág. 130)
Exposición solar. La exposición a la radia-
ción ultravioleta (UV) de los rayos del sol
desempeña un papel importante en el de-
sarrollo del cáncer de piel. Las personas
que viven a grandes alturas o en áreas con
MELANOMA CUTÁNEO
82 RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
luz solar intensa durante todo el año tienen
un mayor riesgo de desarrollar cáncer de
piel. Las personas que pasan mucho tiem-
po al aire libre durante el mediodía también
tienen mayor riesgo. Debe evitar el bron-
ceado recreativo al aire libre para reducir
el riesgo de cáncer de piel. El melanoma
parece estar asociado más directamente
con la exposición a la radiación ultraviole-
ta B (UVB) del sol, pero la información más
reciente indica que la radiación ultravioleta
A (UVA) también puede influir en el desarro-
llo del melanoma y de los cánceres de piel
de células basales y escamosas. Mientras
que la radiación UVB produce quemaduras
solares y no penetra a través de las venta-
nas del automóvil u otros tipos de vidrio, la
radiación UVA tiene la capacidad de atrave-
sar el vidrio y puede causar envejecimiento
y arrugas en la piel, además de cáncer de
piel. Por lo tanto, es importante que proteja
su piel tanto de la radiación UVA como de
la UVB (consulte “Prevención” a continua-
ción). (American Society of Clinical Oncolo-
gy (ASCO), 2019)
Un sistema inmunitario debilitado. El sistema
inmunitario de una persona ayuda a comba-
tir los cánceres de piel y de otros órganos.
Las personas con sistemas inmunitarios de-
bilitados (debido a ciertas enfermedades o
tratamientos médicos) tienen más probabili-
dades de padecer muchos tipos de cáncer
de piel, incluyendo melanoma. Por ejemplo,
a las personas que reciben un trasplante de
órgano generalmente se le administran me-
dicamentos que debilitan su sistema inmu-
nitario, a fin de ayudar a prevenir que recha-
ce el nuevo órgano. Esto aumenta su riesgo
de padecer melanoma. Las personas infec-
tadas con VIH, el virus que causa el SIDA,
a menudo tienen sistemas inmunitarios de-
bilitados y también están en mayor riesgo
de padecer melanoma. (American Cancer
Society (ACS), 2019)
Historia familiar y personal. El riesgo de pa-
decer melanoma es más de dos veces ma-
yor en las personas con un familiar de pri-
mer grado que lo padezca; por lo tanto, es
importante saber si alguien de su familia ha
sido diagnosticado. Las personas a las que
se les ha diagnosticado previamente un
melanoma también tienen un mayor riesgo
de volver a desarrollar la enfermedad. (AIM
AT Melanoma Foundation, 2022)
Hay otros factores que pueden contribuir
para determinar el riesgo de que el cán-
cer se disemine (haga metástasis), como la
formación de una herida abierta en la piel
de esa zona (ulceración) o la cantidad de
células cancerosas que se dividen (mito-
sis) al observarse con un microscopio. Los
estadios del melanoma se establecen me-
diante los números romanos del 0 al IV. En
el estadio 0 y el estadio I, un melanoma es
pequeño y tiene una tasa de tratamiento
muy exitosa. Sin embargo, cuanto mayor
es el número, menor es la probabilidad de
una recuperación total. Para el estadio IV,
el cáncer se diseminó más allá de la piel y
alcanzó otros órganos, como los pulmones
o el hígado. (Clínica Mayo, 2022)
Diagnóstico del melanoma cutáneo
Los médicos realizan muchas pruebas para
detectar o diagnosticar el cáncer. También
realizan pruebas para averiguar si el cáncer
se ha diseminado a otras partes del cuerpo
desde el lugar donde se inició. Si esto suce-
de, se denomina metástasis. Por ejemplo,
las pruebas por imágenes pueden mostrar
si el cáncer se ha diseminado. Las pruebas
por imágenes muestran imágenes del inte-
rior del cuerpo. Los médicos también pue-
den hacer pruebas para determinar qué
tratamientos podrían funcionar mejor. En el
caso del melanoma, una biopsia del área
de piel sospechosa, denominada lesión, es
el único método seguro para que el médi-
co pueda determinar si es cáncer. Duran-
te la biopsia, el médico toma una pequeña
muestra de tejido para hacerle pruebas en
un laboratorio. El médico puede sugerir que
se lleven a cabo otras pruebas que ayuden
a establecer un diagnóstico y determinar el
estadio general del melanoma. (American
Society of Clinical Oncology (ASCO), 2019)
MANTECA OÑATE, M. DE LOS ÁNGELES, RUIZ PINTO, M. A., ALVARADO GALARZA, A. G., & PACHECO MENA, N. V.
83
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
El melanoma puede diseminarse rápida-
mente y causar la muerte pocos meses
después de su detección, aunque la tasa
de curación a 5 años de lesiones superficia-
les diagnosticadas en forma temprana es
muy alta. Por lo tanto, la curación depende
del diagnóstico y el tratamiento tempranos.
Para los tumores de origen cutáneo (me-
lanomas no subungueales ni del sistema
nervioso central) que no hicieron metásta-
sis, la tasa de supervivencia varía según el
espesor del tumor en el momento del diag-
nóstico. La tasa de supervivencia a 5 años
varía desde un 97% para pacientes con
melanoma estadio IA hasta un 53% en pa-
cientes con melanoma estadio IIC; la tasa
de supervivencia a 10 años varía desde un
93% en pacientes con melanoma estadio IA
hasta un 39% en pacientes con melanoma
estadio IIC. El grado de infiltración linfoci-
taria, que representa la reacción del siste-
ma de defensa inmunológico del paciente,
puede correlacionarse con el nivel de inva-
sión y el pronóstico. Las posibilidades de
curación son máximas cuando la infiltración
linfocitaria está limitada a las lesiones más
superficiales y disminuye en los niveles más
profundos de invasión de células tumorales,
ulceración e invasión vascular o linfática.
(Wells, 2020)
Como en cualquier neoplasia, el pronóstico
depende de la etapa. En el momento de su
presentación, el 85% de los pacientes tie-
nen una enfermedad localizada; el 13%,
una enfermedad regional (metástasis gan-
glionares), y sólo el 5%, metástasis a distan-
cia. A pesar de ello, la supervivencia varía
enormemente entre pacientes en una misma
etapa debido a factores pronósticos e histo-
lógicos propios del tumor; probablemente
el más importante sea el nivel de invasión o
nivel de Breslow. En general, el pronóstico
para los pacientes con enfermedad loca-
lizada y grosor tumoral de 1 mm o menos
es bueno, con una supervivencia del 90%
a los cinco años. Cuando el grosor tumoral
es mayor a 1 mm, la supervivencia es del
50%, y cae drásticamente al 20% cuando
hay metástasis ganglionares. El pronóstico
empeora aún más cuantas más metástasis
ganglionares hay en la zona linfoportadora
(ZLP). En pacientes con metástasis a dis-
tancia la supervivencia difícilmente rebasa
el 10% a los cinco años, pero dependiendo
del sitio de metástasis, el pronóstico puede
ser mejor; los pacientes con metástasis en
el tejido celular subcutáneo (M1A) pueden
alcanzar una adecuada supervivencia y te-
ner un curso de la enfermedad casi indolen-
te. (Gallegos & Nieweg, 2014)
Las pruebas y los procedimientos que se
utilizan para diagnosticar el melanoma in-
cluyen los siguientes:
Examen físico. El médico te hará pre-
guntas sobre tu historial médico y te
examinará la piel para buscar signos
que puedan indicar la presencia de un
melanoma.
Extracción de una muestra de tejido
para analizarla (biopsia). Para determi-
nar si una lesión cutánea sospechosa
es un melanoma, tu médico puede re-
comendar la extracción de una muestra
de piel para su análisis. La muestra se
envía a un laboratorio para su examen.
(Clínica Mayo, 2022)
La biopsia apropiada debe permitir valorar
el Breslow, ya que de esto dependerán los
exámenes de extensión que se requieran, el
margen quirúrgico definitivo y el pronóstico
del paciente. El Breslow es la profundidad
que alcanza el melanoma medido en milí-
metros desde la capa más superficial de
la epidermis hasta el mayor punto de pe-
netración. A mayor Breslow peor pronóstico
del paciente y menores tasas de curación.
La biopsia escisional, no es apropiada en:
palmas de manos, plantas de pies, cara,
dedos, región subungueal, pabellón auri-
cular o en lesiones muy grandes; y en es-
tos casos la indicación de una biopsia in-
cisional es aceptada, tomando la porción
que clínicamente demuestra ser más pro-
funda. En caso de que la biopsia incisional
no permita una microestadificación certera
MELANOMA CUTÁNEO
84 RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
del paciente, lo que es frecuente debido a
una subestimación del grosor de la lesión,
es apropiado repetir el procedimiento, y de
preferencia se debe proceder a la biopsia
escisional. (Zuluaga, Arellano, & Ocampo,
2016)
Las guías de MC vigentes recomiendan, una
vez confirmado el diagnóstico mediante el
estudio anatomopatológico, la extirpación
del tumor primario con márgenes de segu-
ridad y la realización de la biopsia selectiva
del ganglio centinela (BSGC) en función del
espesor de Breslow. La BSGC es un pro-
cedimiento pronóstico y terapéutico con
menos complicaciones que la disección
ganglionar electiva (vaciamiento ganglionar
preventivo o profiláctico de la supuesta zona
de drenaje linfático, que hasta el momento
se realizaba a todos los pacientes con MC).
La BSGC se basa en la hipótesis de que las
MTS linfáticas siguen una progresión orde-
nada, secuencial y no aleatoria. Por lo tanto,
el estudio del ganglio centinela (GC), pri-
mera estación de drenaje linfático, reflejaría
de forma segura el estado del resto de los
ganglios linfáticos regionales (GLR). Es un
método útil para identificar las MTS ganglio-
nares ocultas y evitar una linfadenectomía
innecesaria a un gran número de pacientes
sin afectación ganglionar. El conocimiento
del estado de los GLR ayuda a determinar
el pronóstico (es uno de los factores más
importantes), facilita las estrategias para el
control regional de la enfermedad y permite
seleccionar a los pacientes que pueden be-
neficiarse de la terapia adyuvante, aunque
su papel terapéutico y la mejora en la so-
brevida global son controvertidos. (Mardon
& Abeldaño, 2021, pág. 87)
Tratamiento
La terapia local
Después de que se confirma el melanoma,
los pacientes deben someterse a escisión
completa del tumor o sitio de tumor. Ensa-
yos controlados aleatorios que comparan
escisión estrecha (1 a 2 cm) con escisión
amplia (más de 3 cm) consistente han en-
contrado tasas equivalentes de recidiva lo-
cal y libre de enfermedad y supervivencia
global. Ya no se recomiendan los márgenes
de escisión de ancho. Aunque los márge-
nes exactos no se han aclarado, las reco-
mendaciones generales son como sigue:
melanoma in situ, recomendado margen de
0,5 cm; melanomas con un espesor Breslow
de 1 mm o menos, margen recomendado
de 1 cm; y melanomas con espesor Bres-
low mayor a 1 mm, se recomienda margen
de 2 cm. (Quinaluisa, Iñiguez, Ortiz, & Font,
2020, pág. 176)
Terapia adyuvante
El concepto de terapia adyuvante en me-
lanoma (y, en general, en todos los tumo-
res) se basa en la hipótesis de que estas
terapias pueden tener algún efecto en las
micrometástasis, las cuales son más ade-
lante las culpables de las recaídas. Está in-
dicada en pacientes con riesgo intermedio
y alto de recurrencia (a partir de E II b-c) ya
que, si se presenta recurrencia, disminuye
el pronóstico de supervivencia media a me-
nos de 1 año, con 10% de supervivencia a 5
años. Está indicada en los siguientes casos:
Tumor primario con profundidad >4 mm
o Clark V (40 a 50% de recurrencia);
Tumor primario con metástasis en tránsi-
to; - positividad ganglionar clínica o his-
tológica (50 a 80% de recurrencia);
Recurrencia ganglionar regional, y
Enfermedad ganglionar con tumor pri-
mario desconocido. (Chalela H., 2007,
págs. 144-145)
Inmunoterapia
La inmunoterapia es una farmacoterapia
que ayuda al sistema inmunitario a com-
batir el cáncer. El sistema inmunitario del
cuerpo que combate la enfermedad podría
no atacar el cáncer porque las células can-
cerosas producen proteínas que ciegan a
las células del sistema inmunitario. La in-
munoterapia funciona porque interfiere en
MANTECA OÑATE, M. DE LOS ÁNGELES, RUIZ PINTO, M. A., ALVARADO GALARZA, A. G., & PACHECO MENA, N. V.
85
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
ese proceso. A menudo se recomienda la
inmunoterapia después de la cirugía para el
melanoma que se ha propagado a los gan-
glios linfáticos o a otras partes del cuerpo.
Cuando el melanoma no se puede extirpar
completamente con cirugía, los tratamien-
tos de inmunoterapia pueden inyectarse di-
rectamente en él. (Clínica Mayo, 2022)
Quimioterapia
La quimioterapia es el uso de fármacos para
destruir las células cancerosas, general-
mente al evitar que las células cancerosas
crezcan, se dividan, y produzcan más célu-
las. Todavía se utilizan los tipos de quimiote-
rapia tradicionales para tratar el melanoma,
pero por lo general, ya no se usan como
tratamientos de primera línea. El tratamiento
de primera línea es el tratamiento inicial que
se recomienda después de un diagnósti-
co de cáncer. Un régimen o programa de
quimioterapia, por lo general, consiste en
una cantidad específica de ciclos que se
administran en un período determinado. Un
paciente puede recibir 1 fármaco por vez
o una combinación de diferentes fármacos
administrados al mismo tiempo. La dacar-
bazina (DTIC; disponible como un fármaco
genérico) es la única quimioterapia apro-
bada por la FDA para el melanoma. La te-
mozolomida (Temodar) es básicamente una
versión oral de la dacarbazina y se utiliza
en el tratamiento del melanoma en estadio
IV. Los efectos secundarios de la quimiote-
rapia dependen del paciente y de la dosis
utilizada, pero pueden incluir fatiga, riesgo
de infección, náuseas y vómitos, cambios
en las uñas, pérdida del apetito, diarrea, al-
gún daño nervioso que causa cambios en
las sensaciones y caída del cabello. Estos
efectos secundarios generalmente desapa-
recen después de finalizado el tratamien-
to. (American Society of Clinical Oncology
(ASCO), 2019)
Conclusión
El melanoma cutáneo es considerado una
de las patologías cutáneas malignas más
agresivas, esto se debe a las altas tasas de
metástasis registradas a nivel mundial. Así
pues, requiere de una detección temprana
para poder brindar un tratamiento adecua-
do que ayude a disminuir la mortalidad con
la que se vincula esta neoplasia.
A pesar de las recientes innovaciones tec-
nológicas y los últimos descubrimientos en
el campo de la salud, el melanoma cutá-
neo sigue siendo una patología con poca
esperanza de curación, más si se trata de
estadios avanzados con metástasis visce-
ral o diseminación de ganglios linfáticos. En
este sentido, los tratamientos actuales se
presentan como una forma de prolongar la
supervivencia. De acuerdo al estudio reali-
zado, un diagnóstico temprano cuya lesión
es inferior a 1mm de espesor, podría repre-
sentar una cura para dicha enfermedad.
Por su parte, el examen físico es un méto-
do exclusivo de detección de nevos con-
génitos, la cual se considera el único pro-
cedimiento podría prevenir el desarrollo
del melanoma. En contraste, la biopsia es
el segundo método de detección confiable
para casos donde el melanoma es superior
a 1mm de grosor. Ahora bien, la extirpación
quirúrgica con margen de 1 a 2 cm en es-
tadios tempranos es aparentemente el úni-
co tratamiento. Cuando el melanoma esta
avanzado no hay mucha garantía de cura-
ción, solo una prolongación de la vida en
corto periodo. La terapia adyuvante no es
confiable en cuanto a los efectos secunda-
rios en los plazos libres de la enfermedad.
En definitiva, el diagnostico primario del
melanoma cutáneo, partiendo de un cono-
cimiento clínico certero y en conjunto con
los factores de riesgos asociados y un tra-
tamiento adecuado, ofrecen una alta y efi-
caz posibilidad de terapia que aumenta la
sobrevida de las personas que la padecen.
Bibliografía
AIM AT Melanoma Foundation. (2022). AIM AT Me-
lanoma Foundation. Recuperado el 17 de agosto
de 2022, de Factores de riesgo del melanoma: ht-
tps://www.aimatmelanoma.org/es/melanoma-101/
understanding-melanoma/melanoma-risk-factors/
MELANOMA CUTÁNEO
86 RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Alejandre, M., Orries, G., Calderón, B., Barrena, C.,
Marín, P., & Giménez, E. (14 de agosto de 2022).
Melanoma cutáneo. Revista Sanitaria de Investiga-
ción (RSI). Recuperado el 15 de juio de 2022, de
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/mela-
noma-cutaneo/
American Cancer Society (ACS). (14 de agosto de
2019). American Cancer Society (ACS). Recu-
perado el 14 de agosto de 2022, de Factores de
riesgo para el cáncer de piel tipo melanoma: ht-
tps://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-piel-ti-
po-melanoma/causas-riesgos-prevencion/facto-
res-de-riesgo.html
American Society of Clinical Oncology (ASCO). (ene-
ro de 2019). Cancer.Net. (J. E. Cancer.Net, Editor)
Recuperado el 17 de agosto de 2022, de https://
www.cancer.net/es/tipos-de-cáncer/melanoma/
diagnóstico
American Society of Clinical Oncology (ASCO).
(enero de 2019). Cancer.Net. Recuperado el 15
de agosto de 2022, de Melanoma: Tipos de tra-
tamiento: https://www.cancer.net/es/tipos-de-cán-
cer/melanoma/tipos-de-tratamiento
American Society of Clinical Oncology (ASCO).
(enero de 2019). Cancer.Net. Recuperado el
18 de agosto de 2022, de Melanoma: Factores
de riesgo y prevención: https://www.cancer.net/
es/tipos-de-cáncer/melanoma/factores-de-ries-
go-y-prevención
Chalela H., T. (2007). Melanoma cutáneo: de la epi-
demiología a la quimioterapia. Universitas Médi-
ca, 48(2), 129-150. Recuperado el 28 de julio de
2022, de Melanoma cutáneo: de la epidemiolo-
gía a la quimioterapia: https://www.redalyc.org/
pdf/2310/231018666006.pdf
Clínica Mayo. (enero de 2022). Clínica Mayo. Recu-
perado el 15 de agosto de 2022, de https://www.
mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/melano-
ma/diagnosis-treatment/drc-20374888
Duarte, C., & López, H. (2014). Melanoma acral lenti-
ginoso, revisión bibliográfica. Rev Colomb Cir., 29,
155-166. Recuperado el 25 de julio de 2022, de
http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v29n2/v29n2a10.
pdf
Gallegos, J., & Nieweg, O. (24 de junio de 2014).
Melanoma cutáneo (MC): diagnóstico y tratamien-
to actuales. Gaceta Médica de México, 150(2),
175-182. Recuperado el 20 de julio de 2022,
de https://www.anmm.org.mx/GMM/2014/s2/
GMM_150_2014_S2_175-182.pdf
Infante, M., González, M., Jaén, L., & Del Valle, S.
(05 de enero de 2019). Melanoma cutáneo: algu-
nas consideraciones actuales. Medisan, 23(1),
146-164. Recuperado el 21 de julio de 2022, de
http://scielo.sld.cu/pdf/san/v23n1/1029-3019-
san-23-01-146.pdf
Mardon, V., & Abeldaño, A. (15 de septiembre de
2021). Ganglio centinela en el melanoma cutáneo.
Dermatología Argentina, 27(3), 86-96. Recupera-
do el 30 de julio de 2022, de https://docs.bvsalud.
org/biblioref/2022/08/1370948/ganglio-centine-
la-en-el-melanoma-cutaneo.pdf
Quinaluisa, C., Iñiguez, K., Ortiz, P., & Font, L. (31
de enero de 2020). Diagnóstico y tratamiento de
melanoma cutáneo. Reciamuc, 4(1), 169-178.
doi:http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/4.(1).ene-
ro.2020.169-178
Serrano, C. (2022). Guía para pacientes con Mela-
noma Cutáneo. Academia Española de Derma-
tología y Venereología, 1-22. Recuperado el 22
de julio de 2022, de https://aedv.es/wp-content/
uploads/2020/06/Guía-melanoma-cutáneo_VF2.
pdf
Wells, G. (diciembre de 2020). Manual MSD. Recu-
perado el 12 de agosto de 2022, de Melanoma
(Melanoma maligno): https://www.msdmanuals.
com/es-ve/professional/trastornos-dermatológi-
cos/cánceres-cutáneos/melanoma
Zuluaga, M., Arellano, I., & Ocampo, J. (12 de agosto
de 2016). Actualización en el tratamiento quirúrgi-
co del melanoma cutáneo primario y metastásico.
Cirugía y Cirujanos, 84(1), 77-84. doi:http://dx.doi.
org/10.1016/j.circir.2015.06.020
CITAR ESTE ARTICULO:
Manteca Oñate, M. de los Ángeles, Ruiz Pinto, M. A., Alvarado Galarza, A. G.,
& Pacheco Mena, N. V. (2022). Melanoma Cutáneo. RECIMUNDO, 6(4), 77-86.
https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.77-86
MANTECA OÑATE, M. DE LOS ÁNGELES, RUIZ PINTO, M. A., ALVARADO GALARZA, A. G., & PACHECO MENA, N. V.