DOI: 10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.96-104
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1818
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 96-104
Cáncer de vesícula como causa del Síndrome de Mirizzi
Gallbladder cancer as a cause of Mirizzi Syndrome
Cancro da vesícula biliar como causa da Síndrome de Mirizzi
Vicente Andres Alvarado Avila1; Juan Carlos Sinchi Suquilanda2; Jairo Daniel Mullo Chiluisa3;
Tatiana Alexandra Borja Jimenez4
RECIBIDO: 10/07/2022 ACEPTADO: 18/08/2022 PUBLICADO: 15/09/2022
1. Magister en Seguridad Clínica del Paciente y Calidad Sanitaria; Médico; Investigador Independiente; Guaya-
quil, Ecuador; aava92@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0002-5549-121X
2. Médico Posgradista del Hospital Vozandes; Quito, Ecuador; sisujuca@hotmail.com; https://orcid.org/0000-
0001-8092-1421
3. Médico Posgradista del Hospital Vozandes; Quito, Ecuador; muchajada@hotmail.com; https://orcid.
org/0000-0002-9857-4170
4. Médico Residente del Hospital Básico Hosnae; Esmeraldas, Ecuador; bjta_l@outlook.com; https://orcid.
org/0000-0002-5105-8224
CORRESPONDENCIA
Vicente Andres Alvarado Avila
aava92@hotmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2022
RESUMEN
El Síndrome de Mirizzi es una de las complicaciones poco frecuente, se produce a causa de uno o varios cálculos impactados en el cuello de la
vesícula o el conducto cístico, esto produce compresión extrínseca y obstrucción del conducto hepático común, generando una reacción inflamato-
ria, también condiciona la estenosis del conducto hepático común. Puede producir necrosis del tejido adyacente, causando una fístula colecitocoledo-
ciana. La epidemiología clásica de los cálculos biliares en general, permite tener un conocimiento global sobre los orígenes del síndrome de Mirizzi. Existen
factores de riesgo como: la edad, (entre la cuarta y séptima década de vida), obesidad, sexo femenino, anticonceptivos orales, pérdidas abruptas de peso,
ayunos prolongados, entre otros que aumentan estasis biliar, y fomentan la formación cálculos. El diagnóstico del síndrome de Mirizzi no es fácil de realizar,
ni múltiples modalidades de estudios radiológicos disponibles para este fin, es un hallazgo incidental en el trans-operatorio de cirugías de vesícula biliar en
la cual dicho síndrome no es el diagnóstico preoperatorio principal. Entre los métodos de estudio de imagen utilizables para diagnosticar un síndrome de
Mirizzi se encuentran, pero no limitados a, el ultrasonido abdominal, la tomografía axial computarizada, la colangioresonancia, la colangiopancreatografía
retrógrada endoscópica. Por otro lado, Csendes y otros reclasificaron el síndrome de Mirizzi en cuatro tipos, categorizando la fístula colecistocoledocal de
acuerdo a su grado de destrucción. El tratamiento del Sindrome Misizzi más común utilizado es la cirugía, se basa esencialmente en la resección económica
o total de la vesícula biliar y extracción del cálculo impactado, utilizándose diferentes técnicas para reparar el defecto en los casos con fístula. La técnica
quirúrgica, ya sea por vía convencional o laparoscópica, varía dependiendo del tipo de lesión, siendo más compleja a medida que aumenta el grado de la
lesión. La cirugía laparoscópica no es la más aconsejada, considerándola algunos autores contraindicada sobre todo en los casos con fístula. El objetivo
del tratamiento incluye la descompresión de la vía biliar y prevenir la recurrencia de la afección. Descompresión temporal mediante la CPRE, usando stents
biliares busca ganar tiempo mientras se mejoran las condiciones generales de algunos pacientes, facilitando la planificación de las estrategias quirúrgicas
a desarrollar. Se aplicó una metodología descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, con contenido oportuno y
relevante para dar respuesta a lo tratado en el presente artículo.
Palabras clave: Insuficiencia, Renal, Aguda, Diagnóstico, Tratamiento.
ABSTRACT
Mirizzi Syndrome is one of the rare complications, it is caused by one or more stones impacted in the neck of the gallbladder or the cystic duct, this produces
extrinsic compression and obstruction of the common hepatic duct, generating an inflammatory reaction, also conditions the stenosis of the common hepatic
duct. It can produce necrosis of the adjacent tissue, causing a cholecytocholedochal fistula. The classic epidemiology of gallstones in general, allows us to
have a global understanding of the origins of Mirizzi syndrome. There are risk factors such as: age (between the fourth and seventh decade of life), obesity,
female sex, oral contraceptives, abrupt weight loss, prolonged fasting, among others that increase bile stasis, and promote stone formation. The diagnosis
of Mirizzi syndrome is not easy to make, nor are multiple radiological study modalities available for this purpose. It is an incidental finding in the trans-oper-
ative period of gallbladder surgeries in which said syndrome is not the main preoperative diagnosis. Among the imaging study methods that can be used to
diagnose Mirizzi syndrome are, but are not limited to, abdominal ultrasound, computed tomography, magnetic resonance cholangiopancreatography, and
endoscopic retrograde cholangiopancreatography. On the other hand, Csendes et al. reclassified Mirizzi syndrome into four types, categorizing cholecys-
tocholedochal fistula according to its degree of destruction. The most common Misizzi Syndrome treatment used is surgery, it is essentially based on the
economic or total resection of the gallbladder and extraction of the impacted stone, using different techniques to repair the defect in cases with fistula. The
surgical technique, whether conventional or laparoscopic, varies depending on the type of injury, becoming more complex as the degree of injury increases.
Laparoscopic surgery is not the most recommended, and some authors consider it contraindicated, especially in cases with a fistula. The goal of treatment
includes decompression of the bile duct and preventing recurrence of the condition. Temporary decompression through ERCP, using biliary stents, seeks to
save time while improving the general conditions of some patients, facilitating the planning of the surgical strategies to be developed. A descriptive method-
ology was applied, with a documentary approach, that is, reviewing sources available on the network, with timely and relevant content to respond to what is
discussed in this article.
Keywords: Insufficiency, Renal, Acute, Diagnosis, Treatment.
RESUMO
A Síndrome de Mirizzi é uma das raras complicações, é causada por uma ou mais pedras impactadas no pescoço da vesícula biliar ou do ducto cístico,
o que produz compressão extrínseca e obstrução do ducto hepático comum, gerando uma reacção inflamatória, também condiciona a estenose do ducto
hepático comum. Pode produzir a necrose do tecido adjacente, provocando uma fístula cholecytocholedochal. A epidemiologia clássica dos cálculos biliares
em geral, permite-nos ter uma compreensão global das origens da síndrome de Mirizzi. Existem factores de risco tais como: idade (entre a quarta e sétima
década de vida), obesidade, sexo feminino, contraceptivos orais, perda de peso abrupta, jejum prolongado, entre outros que aumentam a estase biliar, e pro-
movem a formação de pedra. O diagnóstico da síndrome de Mirizzi não é fácil de fazer, nem estão disponíveis múltiplas modalidades de estudo radiológico
para este fim. É um achado incidental no período trans-operatório de cirurgias da vesícula biliar em que a referida síndrome não é o principal diagnóstico
pré-operatório. Entre os métodos de estudo por imagem que podem ser usados para diagnosticar a síndrome de Mirizzi estão, mas não estão limitados a,
ultra-som abdominal, tomografia computorizada, colangiopancreatografia de ressonância magnética, e colangiopancreatografia retrógrada endoscópica.
Por outro lado, Csendes et al. reclassificaram a síndrome de Mirizzi em quatro tipos, categorizando a fístula colecystocholedochal de acordo com o seu grau
de destruição. O tratamento mais comum da Síndrome de Misizzi é a cirurgia, que se baseia essencialmente na ressecção económica ou total da vesícula
biliar e na extracção da pedra impactada, utilizando diferentes técnicas para reparar o defeito nos casos com fístula. A técnica cirúrgica, seja convencional
ou laparoscópica, varia consoante o tipo de lesão, tornando-se mais complexa à medida que o grau de lesão aumenta. A cirurgia laparoscópica não é a
mais recomendada, e alguns autores consideram-na contra-indicada, especialmente nos casos com uma fístula. O objectivo do tratamento inclui a des-
compressão do canal biliar e a prevenção da recidiva da doença. A descompressão temporária através da CPRE, utilizando stents biliares, procura poupar
tempo, melhorando ao mesmo tempo as condições gerais de alguns pacientes, facilitando o planeamento das estratégias cirúrgicas a serem desenvolvidas.
Foi aplicada uma metodologia descritiva, com uma abordagem documental, ou seja, a revisão das fontes disponíveis na rede, com conteúdo atempado e
relevante para responder ao que é discutido neste artigo.
Palavras-chave: Insuficiência, Renal, Aguda, Diagnóstico, Tratamento.
98 RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Introducción
El Síndrome de Mirizzi “es la denominación
de un grupo de enfermedades relacionadas
al área biliar, implican la obstrucción de la
vía biliar principal por un cálculo vesicular,
que pudiera o no producir una fístula cole-
cistocoledociana e inclusive la erosión com-
pleta del conducto hepático”, así lo define
(Mendez & Samaniego, 2013). Clínicamen-
te se caracteriza por un cuadro de ictericia
obstructiva secundaria a la impactación de
una litiasis en el infundíbulo de la vesícu-
la o en el conducto cístico, comprimiendo
el conducto hepático común y pudiendo
originar una fístula colecistocoledociana,
además los estudios investigativos han aso-
ciado una mayor incidencia de cáncer de
vesícula biliar a esta patología.
Para el manejo de un Síndrome Mirizzi (SM),
sin la presencia de fístula, se recomienda
realizar una colecistectomía subtotal. En
aquellos casos con fístula colecisto-cole-
dociana se ha descrito la coledocoplastía
usando un parche de la vesícula biliar y co-
locando un tubo en T a través de la fístula;
cuando se tiene una comunicación amplia
se recomienda la hepático-yeyunostomía. El
manejo endoscópico del SM comprende el
drenaje biliar con la introducción de stents
y la extracción de cálculos con una canas-
tilla o balón. Las alternativas son litotripsia
mecánica, electrohidráulica, extracorpórea
o terapia de disolución.
El cáncer de la vesícula biliar se diagnós-
tica generalmente de forma incidental du-
rante el estudio de las piezas quirúrgicas o
cuando la enfermedad está avanzada y se
expresa por su diseminación. A nivel mun-
dial corresponde a la neoplasia más común
de las vías biliares, y su prevalencia varía
de acuerdo a la región geográfica, presen-
tando una de las mayores incidencias para
Prieto, Borráez, Prieto, & Guevara, (2022)
en la Región Andina.
El 60 % se localiza en el fondo de la vesícu-
la, el 30 % en el cuerpo y el 10 % en el cue-
llo. Más del 90 % corresponden a adeno-
ALVARADO AVILA, V. A., SINCHI SUQUILANDA, J. C., MULLO CHILUISA, J. D., & BORJA JIMENEZ, T. A.
carcinomas y el restante 10 % a variedades
como carcinoma de células escamosas, de
células pequeñas, de tipo neuroendocrino,
melanoma y linfoma. También se han infor-
mado neoplasias de tipo metastásico en la
vesícula biliar. En general, el pronóstico es
malo, con una sobrevida a cinco años de
tan solo el 10 % para los tumores avanza-
dos. Cuando los tumores son diagnostica-
dos en una etapa temprana, se ha observa-
do una sobrevida hasta del 90 % (p. 283).
El manejo percutáneo es reservado para
pacientes quienes han fallado el tratamien-
to endoscópico. Existe una alta asociación
entre SM y cáncer vesicular. La ventaja de
reconocer la epidemiología clásica de los
cálculos biliares en general, permite tener
un conocimiento global sobre los orígenes
del síndrome de Mirizzi. Existen factores
de riesgo descritos por Campos, Molina,
& Núñez, (2020) como: “la edad, (entre la
cuarta y séptima década de vida), obesi-
dad, sexo femenino, anticonceptivos orales,
pérdidas abruptas de peso, ayunos prolon-
gados, entre otros que aumentan estasis bi-
liar, y fomentan la formación cálculos”. Es
objetivo de este artículo de investigación
profundizar en estos hechos, a continua-
ción.
Metodología
Esta investigación está dirigida al estudio
del tema “Cáncer de Vesicular como Causa
del Síndrome de Mirizzi”. Para realizarlo se
usó una metodología descriptiva, con un en-
foque documental, es decir, revisar fuentes
disponibles en la red, cuyo contenido sea
actual, publicados en revistas de ciencia,
disponibles en Google Académico, lo más
ajustadas al propósito del escrito, con con-
tenido oportuno y relevante desde el punto
de vista científico para dar respuesta a lo
tratado en el presente artículo y que sirvan
de inspiración para realizar otros proyectos.
Las mismas pueden ser consultadas al fi-
nal, en la bibliografía.
99
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
CÁNCER DE VESÍCULA COMO CAUSA DEL SÍNDROME DE MIRIZZI
Resultados
La vesícula biliar la definen Macías, Maga-
llanes, Magallanes, & Baquerizo, (2022) “es
un órgano en forma de saco ovalado cuya
función es almacenar y concentrar bilis
que posteriormente pasa por el conducto
cístico hacia la vía biliar principal y lue-
go a la segunda porción del duodeno”.
Tiene una medida promedio entre 7 a 10
cm de largo y puede almacenar entre
30-50 ml de bilis, se denomina colelitiasis
a la presencia de cálculos al interior de la
vesícula biliar. La teoría más aceptada en el
diagnóstico de esta patología es el exceso
de colesterol biliar.
Es una de las patologías más frecuentes
del sistema gastrointestinal. La mayoría de
las personas con colelitiasis son asin-
tomáticas, presentando un riesgo anual de
“2 - 4% en desarrollar síntomas y un 0,7 -
3% para desarrollar complicaciones, mien-
tras que aquellos sintomáticos presentan
complicaciones en un 30% siendo fre-
cuentes la colecistitis aguda, pancreatitis,
colangitis, coledocolitiasis” (Macías, Ma-
gallanes, Magallanes, & Baquerizo, 2022).
El síndrome de compresión biliar extrínseca
fue descripto por primera vez por Kehr en
1905 y luego, en 1948, Pablo Mirizzi.
De su investigación destaco un cuadro ca-
racterizado por “la obstrucción del conduc-
to hepático común debida a la compresión
mecánica y a la inflamación circundante,
causadas por un cálculo biliar impactado
en el cuello de la vesícula o en el conduc-
to cístico” (Acquafresca, Palermo, Blanco,
García, & Tarsitano, 2014). En ese momen-
to, Mirizzi hablaba de un componente fun-
cional generado por el espasmo de la capa
muscular circular del esfínter en el conducto
hepático común. Actualmente se sabe que
no existe tal esfínter.
El Síndrome de Mirizzi es una de las
complicaciones poco frecuente de estas
patologías, se produce a causa de uno o
varios cálculos impactados en el cuello
de la vesícula o el conducto cístico, esto
produce compresión extrínseca y obstruc-
ción del conducto hepático común, gene-
rando una reacción inflamatoria, también
condiciona la estenosis del conducto he-
pático común. “Puede producir necrosis
del tejido adyacente, causando una fístula
colecitocoledociana” afirman (Macías, Ma-
gallanes, Magallanes, & Baquerizo, 2022).
Epidemiología
El síndrome de Mirizzi (SM) es una entidad
poco frecuente, presenta una incidencia de
menos del 1%, la incidencia de esta pato-
logía está directamente proporcional con la
edad, sin embargo, no tiene predilección
por razas. Se presenta con mayor frecuen-
cia en:
El sexo femenino (50-77%), aproximada-
mente de 0.05 a 4% de los diagnósticos
se realizan durante la colecistectomía en
pacientes portadores de colelitiasis y la va-
riante más común es la SM tipo 1. A su vez,
está asociado al cáncer de vesícula biliar,
suponiendo que la constante inflamación y
la estasis biliar serían los factores predispo-
nentes, la prevalencia de cáncer vesicular
en pacientes portadores de SM que se so-
meten a cirugía es aproximadamente entre
5 y 28% (Campos, Molina, & Núñez, 2020).
La ventaja de reconocer la epidemiología
clásica de los cálculos biliares en general,
permite tener un conocimiento global sobre
los orígenes del síndrome de Mirizzi. Existen
factores de riesgo descritos por Campos,
Molina, & Núñez, (2020) como: “la edad,
(entre la cuarta y séptima década de vida),
obesidad, sexo femenino, anticonceptivos
orales, pérdidas abruptas de peso, ayunos
prolongados, entre otros que aumentan es-
tasis biliar, y fomentan la formación cálcu-
los”.
Fisiopatología
El Síndrome de Mirizzi se define como un
complejo anatomo-clínico, propio dentro de
la patología quirúrgica biliar. La secuencia
evolutiva se inicia con una colelitiasis, “el
100 RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
impacto de un cálculo en la bolsa de Hart-
mann o en el conducto cístico, dando ori-
gen a una colestasis por compresión extrín-
seca de la vía biliar principal” (Bravo, Caro,
& Rincon, 2010). Las alteraciones de este
síndrome son bien conocidas, se describe
el compromiso de cuatro componentes:
1. La disposición anatómica del conducto
cístico o el cuello de la vesícula de for-
ma tal que corren paralelos al conducto
hepático común.
2. La obliteración por un cálculo del con-
ducto cístico o del cuello de la vesícula.
3. La obstrucción mecánica del conducto
hepático común por un cálculo o por in-
flamación secundaria.
4. La ictericia o la colangitis.
Diagnóstico
El diagnóstico preoperatorio del Sindrome
de Mirizzi puede ser difícil, con una pla-
neación quirúrgica cuidadosa, un reconoci-
miento trans-operatorio pueden evitar la alta
incidencia de lesión de vía biliar. La tomo-
grafía y el ultrasonido no son específicos,
pero pueden ser sugestivos cuando se de-
tecta dilatación de la vía biliar intra hepáti-
ca o hepática común proximal. “La certeza
del diagnóstico en este caso es del 55 a
90%”, lo afirma (Rivera, Guerrero, Miñana, &
Blancarte, 2017). Debido a la dificultad del
diagnóstico preoperatorio más de la mitad
de los casos de SM no se diagnostican has-
ta la cirugía.
Los hallazgos característicos durante la ci-
rugía son fibrosis y obliteración de las es-
tructuras del triángulo de Calot a causa de
litos impactados en el infundíbulo o con-
ducto cístico. La vesícula biliar puede estar
contraída o dilatada con engrosamiento en
la pared. La colangiografía transoperatoria
y el ultrasonido son herramientas útiles para
delinear la anatomía anormal en medio de
la fibrosis y la inflamación. Entre los méto-
dos de estudio de imagen utilizables para
diagnosticar un síndrome de Mirizzi se en-
cuentran, pero no limitados a, el ultrasonido
abdominal, la tomografía axial computariza-
da, la colangioresonancia, la colangiopan-
creatografía retrógrada endoscópica.
El procedimiento inicial de tamizaje es la
ecografía abdominal, así lo sugieren Carde-
nas & Álvarez, (2018) en su investigación,
ésta permite visualizar signos ecográficos
que confirman el diagnostico de SM como:
Vesícula biliar contraída con dilatación de la
vía biliar intrahepática y del conducto hepá-
tico común, con calibre normal en el con-
ducto biliar común, otros signos son detec-
tados en la ecografía endoscópica, como:
dilatación del cuello de la vesícula biliar,
presencia de colelitiasis impactada a nivel
del cuello de la vesícula o un cambio en el
ancho del conducto hepático común distal
a una colelitiasis y ante la sospecha diag-
nóstica se debe confirmar mediante una
colangiografía percutánea o un estudio de
colangiorresonancia (p. 39).
En el caso de las imágenes radiológicas,
mediante una radiografía de abdomen el
SM puede simular tumores de vesícula bi-
liar, un colangiocarcinoma o un tumor del
conducto cístico.
Por otro lado, la tomografía axial computa-
rizada abdominal es apropiada para des-
cartar malignidad, sin embargo, no aporta
mayor información a la obtenida mediante
ecografía con respecto a la colelitiasis y la
obstrucción de la vía biliar. La colangiogra-
fía preoperatoria confirma el diagnóstico y
determina la presencia de una fístula co-
lecisto-coledociana, (Cardenas & Álvarez,
2018).
En este estudio, los signos indicativos del
Sindrome de Mirizzi son la colelitiasis im-
pactada en el cuello de la vesícula biliar
o en conducto cístico, la obstrucción del
conducto hepático común, el tamaño de la
colelitiasis, la presencia de fístulas biliobi-
liares, enfermedad ampular, pancreática,
duodenal o inclusive signos de malignidad,
Colangiocarcinoma, Cáncer de vesícula,
ALVARADO AVILA, V. A., SINCHI SUQUILANDA, J. C., MULLO CHILUISA, J. D., & BORJA JIMENEZ, T. A.
101
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Cáncer de Páncreas, Colangitis esclero-
sante, Enfermedad metastásica. Cabe des-
tacar, debido a la escasa tasa de diagnósti-
cos preoperatorios, el diagnóstico de forma
intra operatoria sigue siendo fundamental,
consiguiendo observar cambios en la ana-
tomía biliar normal, como un triángulo de
Calot obliterado o con una masa fibrótica, la
vesícula biliar encogida o adherencias en el
espacio subhepático.
Manifestaciones Clínicas
Las manifestaciones clínicas y los hallazgos
de laboratorio del síndrome de Mirizzi, son
muy inespecíficos y no cuenta con signos
patognomónicos. Es de sintomatología muy
variable, existen casos de pacientes asinto-
máticos, sin embargo, lo usual es que curse
similar a un cuadro de colecistitis aguda o
colédoco litiasis. Las manifestaciones más
comunes propuestas por Campos, Molina,
& Núñez, (2020) son:
La ictericia, predominantemente de patrón
obstructivo e intermitente, que en algunas
ocasiones se asocia a coluria; fiebre y do-
lor abdominal predominantemente en cua-
drante superior izquierdo o hipogastrio que
puede irradiar a espalda, la hepatomegalia
es un hallazgo presente en la minoría de pa-
cientes (p. 80).
La prevalencia general de estos síntomas
solo está presente en “el 44-77% de la po-
blación. El dolor es la manifestación más
común, presentándose de forma variable en
rangos de 54% a 100%, seguido de la ictéri-
ca, presente en 24% a 100% y colangitis en
6%-35% de los casos” (Campos, Molina, &
Núñez, 2020). Al menos 1/3 de los pacientes
presentan un cuadro agudo de colecistitis y
a pesar de no ser lo más común, algunos se
presentan con pancreatitis aguda. Algunos
pacientes pueden aquejar dolor típico cóli-
co o manifestarse con los síntomas sistémi-
cos de la fiebre: escalofríos, taquicardia y
anorexia, presentándose de forma intermi-
tente, recurrentemente o fulminante, como
una colangitis aguda severa.
Clasicación
Basados en los hallazgos de la CPRE, en el
año de 1982, Mcsherry y otros, clasificaron
al Sindrome de Mirizzi en dos clases: el tipo
I (constituye la compresión externa del con-
ducto hepático común por un lito grande
impactado en el conducto cístico sin lesión
estructural). El tipo II, presenta una fístula
colecisto-coledocal y es provocada por un
lito biliar, el cual erosiona el conducto hepá-
tico común parcial o completamente (Car-
denas & Álvarez, 2018).
En el 2008 Csendes propone la clasificación
que se utiliza actualmente, la cual divide a
la patología en 5 tipos, tomado de (Asef &
Brack, 2014):
Compresión externa del conducto bi-
liar por un cálculo impactado en el in-
fundíbulo vesicular o conducto cístico.
Consiste en una compresión externa del
conducto hepático común causada por
un cálculo impactado en el cuello de la
vesícula biliar.
Fístula colecistobiliar, causada por la
erosión de la pared del conducto biliar,
generada por el lito. Involucra menos de
1/3 de la circunferencia del conducto bi-
liar.
Fístula colecistobiliar que involucra más
de 2/3 de la circunferencia del conducto
biliar.
Fístula colecistobiliar con destrucción
completa de la pared del conducto bi-
liar, vesícula completamente fusionada
con el conducto formando una estruc-
tura única. No hay planos de disección
reconocibles entre las estructuras del
árbol biliar. es aquella con una destruc-
ción completa de toda la circunferencia
de la pared del conducto hepático co-
mún.
Fístula colecistoentérica junto con otro
tipo de Mirizzi. Algunas clasificaciones
incluyen el íleo biliar.
CÁNCER DE VESÍCULA COMO CAUSA DEL SÍNDROME DE MIRIZZI
102 RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Tabla 1. Clasificación del Síndrome de Mirizzi según Csendes.
Fuente: (Campos, Molina, & Núñez, 2020)
Tratamiento
El tratamiento del Sindrome Misizzi más co-
mún utilizado es la cirugía, lo afirma en su
investigación Ramos, Ruesca, Hernández,
& Llufrio, (2013) “se basa esencialmente en
la resección económica o total de la vesícu-
la biliar y extracción del cálculo impactado,
utilizándose diferentes técnicas para repa-
rar el defecto en los casos con fístula”. La
técnica quirúrgica, ya sea por vía conven-
cional o laparoscópica, varía dependiendo
del tipo de lesión, siendo más compleja a
medida que aumenta el grado de la lesión.
La cirugía laparoscópica no es la más acon-
sejada, considerándola algunos autores
contraindicada sobre todo en los casos con
fístula.
El objetivo del tratamiento incluye la des-
compresión de la vía biliar y prevenir la re-
currencia de la afección. Descompresión
temporal mediante la CPRE, usando stents
biliares busca ganar tiempo mientras se me-
joran las condiciones generales de algunos
pacientes, facilitando la planificación de
las estrategias quirúrgicas a desarrollar. Se
ha de resaltar la necesidad, afirma (Galia-
no, 2016) de apoyarse en la colangiografía
transoperatoria, transvesicular o por pun-
ción del VBP; que validaría la confirmación
del diagnóstico, vislumbrar adecuadamen-
te la anatomía del sistema biliar, descartar
litiasis coledociana e identificar la presencia
de fístula, así como su tamaño.
En centros especializados y con la expe-
riencia adecuada del cirujano, el uso del ul-
trasonido intra operatorio permite alcanzar
el mismo objetivo. El tratamiento quirúrgico
está basado en la extensión o tipo de SM,
se lee en (Galiano, 2016):
Tipo I. Colecistectomía, Colecistectomía
subtotal: Abordaje convencional o lapa-
roscópico.
Tipo II. Colecistectomía abierta, Colecis-
tectomía subtotal abierta: uso del rema-
nente vesicular para cubrir defecto de la
VBP sobre tubo en T. Coledocoduode-
noanastomosis. Se reportan algunos re-
sultados con la coledocoplastia usando
remanente vesicular o ligamento redon-
do.
Tipo III. Derivación bilioentérica. Hepati-
coyeyunostomía en Y de Roux.
Tipo IV. Derivación bilioentérica. Hepati-
coyeyunostomía en Y de Roux
Tipo V. Tratamientos descritos anterior-
mente según tipo de MS.
La disección excesiva alrededor del pro-
ceso inflamatorio en el triángulo de Calot
puede comprometer aún más la vasculari-
zación de la pared de la VBP e incrementar
el tamaño de la fistula colecistobiliar; por
lo que se debe evitar. La mayor parte de
las afectaciones inflamatorias en la vecin-
dad regresan a la anatomía normal cuando
ALVARADO AVILA, V. A., SINCHI SUQUILANDA, J. C., MULLO CHILUISA, J. D., & BORJA JIMENEZ, T. A.
103
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
el proceso causal y un adecuado drenaje
se logran, la biopsia por congelación es la
más recomendable realizar por la elevada
frecuencia de cáncer de vesícula concomi-
tante.
Morbimortalidad
Debido a la complejidad técnica, tiempo
quirúrgico empleado y a la eventual nece-
sidad de derivados sanguíneos, la cirugía
con intención curativa del Cáncer de Vesí-
cula Biliar “se acompaña de una morbilidad
postoperatoria no despreciable, con tasas
que oscilan entre el 5-54%” (Prieto, Borráez,
Prieto, & Guevara, 2022). Las complicacio-
nes más comunes: fístulas biliares, insufi-
ciencia hepática levemoderada, absceso
intraabdominal e insuficiencia respiratoria.
La mortalidad postoperatoria de los casos
operados y resecados oscila, en función de
las series, entre el 0 y el 21%, siendo mayor
cuando se realizan resecciones hepáticas
mayores y resecciones de la vía biliar. La
supervivencia a 5 años de los pacientes
con cáncer de vesícula biliar a los que se
les realiza cirugía radical curativa adecua-
da en función de su estadio tumoral se sitúa
entre el 14 y el 20% (Prieto, Borráez, Prieto,
& Guevara, 2022) .
Supervivencia en el cáncer de Vesícula
Biliar
El estadio tumoral se considera el factor
más importante para predecir la supervi-
vencia del paciente. Desafortunadamente,
la mayoría de los pacientes con cáncer de
Vesícula Biliar son diagnosticados en eta-
pas tardías, e incluso pueden desarrollar
metástasis aun después de cirugías radica-
les. “La supervivencia a cinco años reporta-
da por Estados Unidos en estadio I fue de
65-85 %, estadio II 50 %, estadio III 20-25 %
y estadio IV 6-15 %” (Prieto, Borráez, Prieto,
& Guevara, 2022).
Con excepción del carcinoma in situ o del
estado T1a, la supervivencia del cáncer
de vesícula biliar es muy pobre. Datos de
la Base Nacional de Datos de Cáncer y del
Colegio Americano de Cirujanos muestran
que incluso “los cánceres en etapa tem-
prana tienen una supervivencia limitada a
5 años” (Prieto, Borráez, Prieto, & Guevara,
2022). En cuanto a los pacientes con cán-
cer avanzado, aquellos tratados con cole-
cistectomía radical y con terapia adyuvante
en casos seleccionados apropiadamente,
son quienes logran la mejor supervivencia
a largo plazo.
Conclusión
El Síndrome de Mirizzi se encuentra entre
las patologías de origen biliar con poca fre-
cuencia de aparición, está asociado a pa-
cientes con enfermedad litiásica de base.
La similitud en presentación clínica, así
como bioquímica con patologías biliares, la
ausencia de signos o síntomas patognomó-
nicos, la limitada experiencia del personal
de salud en el manejo del síndrome por su
baja incidencia, exige el uso de estudios
adyuvantes para lograr obtener un diag-
nóstico, entre los cuales se encuentran la
ecografía abdominal, la ecografía endoscó-
pica, la CPRE (método diagnóstico de elec-
ción), el TAC, la colangiografía percutánea
o un estudio de colangiorresonancia.
Existe un número sustancial de herramientas
diagnósticas para dicho síndrome, como el
ultrasonido abdominal, colangiorresonancia
o tomografía axial computarizada, la ma-
yoría de los diagnósticos se realizan en el
trans-operatorio, lo que acarrea mayor tasa
de complicaciones que pueden ser preve-
nibles en caso de un diagnóstico previo y
elección adecuada de la técnica quirúrgica.
La tomografía axial computarizada abdo-
minal es apropiada para descartar maligni-
dad, sin embargo, no aporta mayor informa-
ción a la obtenida mediante ecografía con
respecto a la colelitiasis y la obstrucción de
la vía biliar.
La ecografía no es un método específico
para hacer el diagnóstico de esta patología,
pero es necesario realizarla en el comien-
zo del estudio de un paciente con patología
CÁNCER DE VESÍCULA COMO CAUSA DEL SÍNDROME DE MIRIZZI
104 RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
biliar. La colangiorresonancia es el estudio
ideal para planear la cirugía ante la sospe-
cha de este diagnóstico. El tratamiento de
esta entidad es siempre quirúrgico y difiere
en cada entidad patológica. La cirugía la-
paroscópica es técnicamente factible y se-
gura en los casos de Mirizzi tipo I cuando se
lleva a cabo por cirujanos con experiencia y
entrenaiento. Cuando se trata del tipo II, es
recomendable la cirugía abierta tradicional.
Lo anterior refuerza la necesidad de con-
tar con un manejo de una amplia gama de
recursos para resolver este síndrome, que
van desde una coledocoplastia con tubo de
Kehr por vía laparoscópica hasta la reali-
zación de una hepático-yeyuno-anastomo-
sis en los casos más complejos. Siempre
se debe tener en cuenta la experiencia del
equipo quirúrgico actuante para tomar la
conducta adecuada.
Es de gran importancia realizar un segui-
miento ecográfico de todos los pacientes
con colelitiasis, pólipos vesiculares y de
aquellos pacientes que tengan alguno de
los factores de riesgo referidos. Se debe
evaluar el resultado de patología de cada
paciente, teniendo en cuenta que hay una
posibilidad mínima de encontrar un cáncer
de vesícula de manera incidental. Es rele-
vante la estandarización de los análisis de
las muestras patológicas, especialmente en
lo relacionado con el mapeo por parte de los
patólogos, en busca de estadios tempranos
de Cáncer de Vesícula Biliar, que justifiquen
la re intervención o el tratamiento comple-
mentario necesario para cada paciente.
Asef, K., & Brack. (2014). Abordaje Quirúrgico de
Síndrome de Mirizzi: Revisión de la Literatura.
Prensa Medica Argentina, 100(4), 242 - 249. Re-
trieved 2022, from https://www.researchgate.net
Bravo, D., Caro, L., & Rincon, J. (2010). Sindrome de
Mirizzi: Caso Clinico y Revision Literaria. Revista
Semilleros Med, 4(1), 49 - 58. Retrieved 2022, from
https://ascolcirugia.org
Campos, M., Molina, D., & Núñez, A. (2020). Sindro-
me de Mirizzi. Revista Medica de Sinergia, 5(6).
Retrieved 2022, from https://dialnet.unirioja.es
Cardenas, M., & Álvarez, R. (2018). Sindrome de
Mirizzi. Revista Clinica de la Escuela de Medicina
HSJD. Retrieved 2022, from https://www.medigra-
phic.com
Galiano, J. (2016). El síndrome de Mirizzi, un desa-
fío para el cirujano. Revista Cubana de Cirugía.,
55(2), 151 - 163. Retrieved 2022, from http://scielo.
sld.cu
Macías, M., Magallanes, N., Magallanes, Y., & Ba-
querizo, M. (2022). Sindrome de Mirizzi. RECI-
MUNDO, 6(1), 87 - 95. doi:10.26820/recimundo/6.
(1).ene.2022.87-95
Mendez, E., & Samaniego, C. (2013). El manejo del
síndrome de Mirizzi en un servicio de cirugía ge-
neral. Cirugia Paraguay, 37(1), 10 - 14. Retrieved
2022, from http://scielo.iics.una.py
Prieto, R., Borráez, B., Prieto, J., & Guevara, O.
(2022). Cáncer de vesícula biliar, una visión actual.
Revista Colombiana de Cirugia, 37(2), 280 - 297.
doi:doi.org/10.30944/20117582.891
Ramos, C., Ruesca, C., Hernández, Y., & Llufrio, P.
(2013). Síndrome de Mirizzi tipo IV: diagnóstico
y manejo mediante colangiopancreatografía re-
trógrada endoscópica. Reporte de caso. Revista
Médica Electrón, 35(3), 263 - 270. Retrieved 2022,
from https://www.medigraphic.com
Rivera, F., Guerrero, G., Miñana, F., & Blancarte, A.
(2017). Síndrome de Mirizzi coloduodenal, pro-
puesta para incluir la variante Ia, Ib y su manejo en
la nueva clasificación de Beltrán. Cirujano Gene-
ral, 39(3). Retrieved 2022, from https://www.scielo.
org.mx
CITAR ESTE ARTICULO:
Alvarado Avila, V. A., Sinchi Suquilanda, J. C., Mullo Chiluisa, J. D., & Borja
Jimenez, T. A. (2022). Cáncer de vesícula como causa del Síndrome de Mi-
rizzi. RECIMUNDO, 6(4), 96-104. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).
octubre.2022.96-104
Bibliografía
Acquafresca, P., Palermo, M., Blanco, L., García, R.,
& Tarsitano, F. (2014). Síndrome de Mirizzi: Preva-
lencia, Diagnóstico y Tratamiento. Acta Gastroen-
terol Latinoam , 44(4), 323 - 328. Retrieved 2022,
from https://www.redalyc.org
ALVARADO AVILA, V. A., SINCHI SUQUILANDA, J. C., MULLO CHILUISA, J. D., & BORJA JIMENEZ, T. A.