DOI: 10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.358-368
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1859
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 5312 Economía Sectorial
PAGINAS: 358-368
Análisis comparativo de los servicios públicos de salud entre el
sector urbano y rural durante el 2020
Comparative analysis of public health services between the urban and rural
sectors during 2020
Análise comparativa dos serviços de saúde pública entre os sectores urbano e
rural durante o ano 2020
Luis Reynaldo Maldonado Méndez
1
; Pedro Luis Maldonado Álava
2
; Mónica Guadalupe Méndez
Maldonado
3
; Gianella Joyce Maldonado Méndez
4
RECIBIDO: 11/09/2022 ACEPTADO: 03/10/2022 PUBLICADO: 03/11/2022
1. Máster en Economía General Enfoque en Investigación; Ingeniero en Comercio Exterior; Economista con Mención en Ges-
tion Empresarial Especialización Teoria y Política Económica; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; luismaldo-
nadomendez@gmail.com; https://orcid.org/0000-0002-0534-6030
2. Diplomado en Docencia Superior; Magíster en Salud Pública; Doctor en Medicina y Cirugía; Facultad de Ciencias Médi-
cas de la Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; pedro.maldonadoa@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-
1716-9860
3. Psicóloga Educativa y Orientadora Vocacional; Profesora Especialización Educación Primaria; Psicopedagoga en la Uni-
dad Educativa Fiscal Anne Sullivan; Guayaquil, Ecuador; mo65_menmal@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0001-
5127-7243
4. Psicóloga; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; 11bimaldonadogianella@gmail.com; https://orcid.
org/0000-0002-4254-8539
CORRESPONDENCIA
Luis Reynaldo Maldonado Méndez
luismaldonadomendez@gmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2022
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo determinar la existencia de diferencias en la percepción de la
calidad de la atención en los servicios públicos de salud entre el sector urbano y rural durante el año 2020.
El enfoque de investigación fue cuantitativo con alcance descriptivo-correlacional y diseño no experimen-
tal transversal, utilizando la Encuesta Nacional Multipropósito de Hogares sección de salud realizada en
diciembre 2020, de la cual se obtuvieron 727 encuestados en el sector urbano y 1447 en el sector rural. A
través de la prueba de independencia se determinó que la percepción favorable sobre el servicio es mayor
en el sector rural (83%) que en el sector urbano (76%), siendo estas diferencias estadísticamente signifi-
cativas. Además, la atención respetuosa, la atención en tiempo satisfactorio, recibir una explicación clara,
instalaciones adecuadas y consejos para el cuidado de la salud presentan un mayor porcentaje afirmativo
en los establecimientos de salud del sector rural que en el sector urbano, siendo la atención en tiempo
satisfactorio la dimensión de menor valoración para todos los establecimientos, especialmente en el sector
urbano; lo cual es confirmado con la diferencias significativas encontradas entre los tiempos promedios de
atención medidos en horas, que resultaron ser menores en el sector rural.
Palabras clave: Percepción de Calidad, Servicios Públicos de Salud, Análisis Comparativo, Sector Ur-
bano, Sector Rural.
ABSTRACT
This research aims to determine the existence of differences in the perception of the quality of care in public
health services between the urban and rural sectors during 2020. The research approach was quantitative
with descriptive-correlational scope and non-experimental cross-sectional design, using the National Multi-
purpose Household Survey health section conducted in December 2020, from which 727 respondents were
obtained in the urban sector and 1447 in the rural sector. Through the independence test, it was determined
that the favorable perception of the service is higher in the rural sector (83%) than in the urban sector (76%),
these differences being statistically significant. In addition, respectful care, timely care, receiving a clear
explanation, adequate facilities and health care advice have a higher affirmative percentage in rural health
facilities than in the urban sector, with timely care being the least valued dimension for all establishments,
especially in the urban sector. This is confirmed by the significant differences found between the average
attention times measured in hours, which turned out to be lower in the rural sector.
Keywords: Perception of Quality, Public Health Services, Comparative Analysis, Urban Sector, Rural Sec-
tor.
RESUMO
Esta investigação visa determinar a existência de diferenças na percepção da qualidade dos cuidados
nos serviços de saúde pública entre os sectores urbano e rural durante o ano 2020. A abordagem da in-
vestigação foi quantitativa com âmbito descritivo-correlacional e concepção transversal não experimental,
utilizando a secção de saúde do Inquérito Nacional Multiusos aos Agregados Familiares realizado em De-
zembro de 2020, do qual foram obtidos 727 inquiridos no sector urbano e 1447 no sector rural. Através do
teste de independência, foi determinado que a percepção favorável do serviço é mais elevada no sector
rural (83%) do que no sector urbano (76%), sendo estas diferenças estatisticamente significativas. Além
disso, cuidados respeitosos, cuidados atempados, receber uma explicação clara, instalações adequadas
e aconselhamento de cuidados de saúde têm uma percentagem positiva mais elevada nas instalações de
saúde rurais do que no sector urbano, sendo os cuidados atempados a dimensão menos valorizada para
todos os estabelecimentos, especialmente no sector urbano. Isto é confirmado pelas diferenças significa-
tivas encontradas entre os tempos médios de atenção medidos em horas, que se revelaram inferiores no
sector rural.
Palavras-chave: Percepção de Qualidade, Serviços de Saúde Pública, Análise Comparativa, Sector
Urbano, Sector Rural.
360
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Introducción
El año 2020 fue muy particular ya que trajo
consigo el mayor reto moderno experimenta-
do a nivel global por los sistemas de salud,
poniendo en evidencia la fragilidad de varios
de ellos, los cuales terminaron colapsando y
comprometiendo la accesibilidad a la aten-
ción médica de otras dolencias, deterioran-
do así la percepción de la calidad y el acce-
so a los servicios de atención médica; y en
general, puso a prueba la resiliencia de los
sistemas de salud independientemente del
nivel de ingreso de los países, según la Or-
ganización Mundial de la Salud-OMS, (2021)
Generalmente se menciona la existencia de
inequidades en la accesibilidad a los ser-
vicios públicos de salud a nivel regional,
siendo una de las principales causas el tipo
de modelo aplicado para la provisión de
servicios de salud como lo menciona, Pé-
rez y Arrivillaga, (2017) quien toma como
ejemplo a Cuba, Brasil y Bolivia que tienen
un sistema universalista a cargo del Estado,
que facilita el acceso a los servicios sanita-
rios, siendo Bolivia un ejemplo de la incor-
poración de la interculturalidad en la admi-
nistración de salud rural, en contraste con
países como Chile donde el modelo mixto
público-privado condiciona la accesibilidad
a la capacidad de pago y que, según Ca-
rrasco y Medina, (2018), la implementación
tecnológica ha sido desfavorable para el
sector rural, ya que el “Sistema de Informa-
ción para la Gestión de Garantías en Salud
invisibiliza áreas rurales y aisladas donde
las carreteras de la información no han lle-
gado”, p15.
Estas disparidades en el acceso a la aten-
ción sanitaria entre sector urbano y rural
han provocado que la población rural opte
por tratamientos como la medicina herbaria,
para afecciones tales como las digestivas,
respiratorias, inflamatorias entre otras como
lo menciona Gallegos Zurita, (2016); sin em-
bargo, autores como Nievas et al., (2021)
no encuentra significativa la influencia de la
localización urbana o rural en la inequidad
de acceso a los servicios sanitarios
Precisamente con la llegada de la pande-
mia dichas disparidades se agudizaron se-
gún Polanco et al., (2021) quien afirma que
en Colombia “Las principales barreras de
acceso a la salud de la población rural obe-
decen a una falta de oferta en los servicios
de salud, sumada a una menor disponibili-
dad de talento humano e infraestructura en
salud”, p64. Además prácticas como la te-
lemedicina fueron aplicadas en un porcen-
taje importante durante la pandemia, como
lo reporta Ferre et al., (2021);sin embargo,
las mismas condiciones de acceso a la tec-
nología ponen en una posición desfavora-
ble al sector rural.
Por otro lado, los efectos colaterales de la
pandemia en la oportuna atención y per-
cepción de la calidad fueron evidentes. En
este sentido, la primera encuesta indicativa
sobre los efectos de la COVID-19 en los sis-
temas de salud de la OMS determinó que
la interrupción de la atención médica, ade-
más de ser producto de “la cancelación de
servicios opcionales (66%)” también se de-
bió a otros factores como “la redistribución
de personal para prestar servicios de so-
corro en relación con la COVID-19, la falta
de disponibilidad de servicios debido a los
cierres y las interrupciones en el suministro
de equipo médico y productos sanitarios”
(Organización Mundial de la Salud, 2020,
párr. 6).
Particularmente en Ecuador, las atenciones
en los establecimientos de salud del Institu-
to Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)
“reflejaron el mayor impacto en los primeros
meses de la emergencia sanitaria, repor-
tando en abril de 2020 el menor número de
atenciones, con apenas la quinta parte de
las prestaciones dadas en el mes de enero
del mismo año” (Mena y Casalí, 2021, p.
2) ; y además, en dichos establecimientos
se produjo “una importante disminución de
atenciones en enfermedades como hiper-
MALDONADO MÉNDEZ, L. R., MALDONADO ÁLAVA, P. L., MÉNDEZ MALDONADO, M. G., & MALDONADO
MÉNDEZ, G. J.
361
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
tensión y diabetes, que se encuentran entre
los 10 principales diagnósticos atendidos”(-
Mena y Casalí, 2021, p. 3).
Precisamente la percepción reportada por
los usuarios del sistema de salud puede
arrojar luces sobre la vulnerabilidad de cier-
tos sectores en diferentes aspectos, contri-
buyendo a una mejor preparación durante
eventos atípicos que a través de la política
pública pueden ser gestionados. Cano et
al., (2016) al respecto manifiesta que “Los
significados que tengan los usuarios sobre
salud y específicamente sobre calidad, son
fundamentales en la formulación de las po-
líticas de salud, para que éstas respondan
a las verdaderas necesidades de la pobla-
ción”(p. 49).
Una manera de medir la percepción de la
calidad es a través de la “satisfacción de
las expectativas” de los usuarios, la cual
según Aguirre-Gas et al., (2010) incluye
“amabilidad en el trato, disponibilidad de
equipos, material, insumos y medicamentos
necesarios, personal suficiente y calificado,
continuidad en el proceso de la atención,
comodidad en las áreas de servicio y cos-
tos razonables” (p. 458). (Szwako y Vera,
2017, p. 27) también menciona que “En-
tre los factores que influyen en la calidad,
pueden mencionarse la estructura (medico,
edificio, consultorios deseables), el proceso
(interacción entre los pacientes y los servi-
cios de salud) y el resultado (satisfacción o
nivel de salud) ”
En este sentido, para conocer la percepción
de la calidad en la atención de los servicios
de salud se utilizará la “Encuesta Nacional
Multipropósito de Hogares” sección salud
aplicado por el Instituto Nacional de Esta-
dística y Censos (INEC) a nivel nacional,
con el fin de determinar diferencias entre los
distintos establecimientos públicos entre el
sector urbano y rural, con el fin de mejorar
la atención en dichos establecimientos.
Metodología
La investigación tiene un enfoque cuantita-
tivo con un alcance descriptivo-correlacio-
nal y un diseño no experimental transversal
al tratarse de un año en particular. Los da-
tos fueron extraídos de la Encuesta Nacio-
nal Multipropósito de Hogares sección de
salud, elaborada por el INEC que contem-
pló12.060 viviendas a nivel nacional; en-
cuestadas en el mes de Diciembre del 2020
y determinadas a través de un muestreo
probabilístico con un margen de error del
12%, nivel de confianza del 95% y tasa de
no respuesta del 20%, según INEC, (2021).
Dado que la encuesta es muy extensa, se
seleccionaron las preguntas relevantes para
esta investigación. En este sentido, hay tres
secciones relevantes a considerar, siendo
los pagos adicionales en consulta, una de
estas secciones que contemplan las pre-
guntas que van desde los códigos s102p71
hasta el s102p74; en la segunda sección se
encuentran las preguntas relacionadas a di-
ferentes dimensiones que miden la calidad
del servicio contempladas en los códigos
que van desde el s102p91 al s102p95, y
por último la pregunta s102p10 que mide la
percepción de la calidad del servicio a nivel
general en escala de Likert.
Las técnicas empleadas son el test de inde-
pendencia Chi2 para variables cualitativas
como el empleado en (Farias et al., 2019;
Góngora-Cuenca et al., 2006); y la prueba t
para dos muestras en el caso de variables
cuantitativas como el tiempo de espera,
con la cual se pretende determinar si exis-
ten diferencias significativas entre los gru-
pos analizados, (Rubio Hurtado y Berlan-
ga Silvente, 2012; Sánchez Turcios, 2015;
S.E.F.O., 2019; Talavera et al., 2013)
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD ENTRE EL SECTOR URBANO Y RURAL
DURANTE EL 2020
362
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Tabla 1. Preguntas seleccionadas de la Encuesta Nacional Multipropósito de Hoga-
res sección de salud 2020
Fuente: Elaboración propia.
Resultados y Discusión
Esta investigación se enfocó en los estable-
cimientos del Ministerio de Salud Pública
(MSP) y del IESS que tienen una alta repre-
sentatividad en el sector urbano, concen-
trando el 96% de los 757 encuestados en el
sector urbano; y en el sector rural, se agre-
garon los dispensarios del Seguro Social
Campesino que tiene un importante servi-
cio en el campo, concentrando entre estos
tres establecimientos el 98% de los 1477
encuestados que reportaron atención en
establecimientos públicos rurales. Los esta-
blecimientos de salud del ISSFA/ISSPOL y
los municipales no fueron objeto de estudio
debido a su baja representatividad en el to-
tal de encuestados.
En la Tabla 2 se evidencia la valoración re-
cibida a nivel general sobre el servicio per-
cibido en los diferentes establecimientos.
En primer lugar, se puede determinar que
la percepción favorable sobre el servicio es
mayor en el sector rural (83%) que en el sec-
tor urbano (76%), donde los establecimien-
MALDONADO MÉNDEZ, L. R., MALDONADO ÁLAVA, P. L., MÉNDEZ MALDONADO, M. G., & MALDONADO
MÉNDEZ, G. J.
363
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
tos del IESS presentan un 86% de califica-
ción favorable seguido de los dispensarios
del Seguro Social Campesino con el 84% y
finalmente el MSP con el 83% en el sector ru-
ral. Esta valoración positiva superior del IESS
sobre el MSP también se manifiesta a nivel
urbano donde los establecimientos del IESS
alcanzan un 80% de percepción favorable
en comparación a los establecimientos del
MSP con un 74%. Estas diferencias en la ca-
lidad percibida entre el sector urbano y rural
son corroboradas por el valor de probabili-
dad menor al 5% del test de independencia
Por otro lado, también se puede atribuir una
diferencia en la calidad percibida cuando el
establecimiento pertenece al sector urbano
o rural. En este sentido, dicha diferencia es
evidente entre los establecimientos de sa-
lud del MSP entre el sector urbano y rural
donde el p-value es menor al 5% confirman-
do la mejor percepción de la calidad en el
sector urbano. En el caso del IESS podrían
existir dichas diferencias disminuyendo el
nivel de confianza; sin embargo, al 95% es-
tas diferencias no serían significativas, ver
Tabla 2.
Tabla 2. Evaluación de la calidad del servicio en establecimientos públicos de salud
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEC.
Estas diferencias sobre la percepción de la
calidad pueden ser explicadas por distintos
factores como por ejemplo los pagos adi-
cionales por diferentes rubros a los que los
encuestados se enfrentaron durante la aten-
ción médica. En la Tabla 3, el porcentaje de
los que afirmaron haber realizado pagos
adicionales es ligeramente mayor en los es-
tablecimientos de salud del MSP del sector
urbano que en el rural para los diferentes
rubros analizados; sin embargo, estas dife-
rencias no son significativas a excepción de
los pagos adicionales realizados por con-
cepto de consulta, hospitalización, cirugías
cuyo p-value es menor al 5%.
En el caso de los establecimientos de salud
del IESS en el sector rural se reporta un ma-
yor porcentaje respecto al sector urbano en
relación con el pago de alguno de los rubros
analizados; sin embargo, estas diferencias
no son significativas según el p-value repor-
tado para cada pregunta. En cuanto a los
dispensarios del Seguro Social Campesino
la tendencia mayoritaria de personan que
no han realizado pagos adicionales se man-
tiene al igual que los establecimientos ante-
riormente analizados, siendo los pagos por
medicamentos los que más porcentajes de
personas que afirman haber pagado por es-
tos presentan, en contraste con los gastos
de consulta, hospitalización y cirugías que
son los que en menor proporción aparecen,
al igual que los establecimientos analizados
anteriormente. Finamente, los p-values re-
portados para cada pregunta determinan
que no existen diferencias significativas a
nivel global entre el sector urbano y rural,
ver Tabla 3.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD ENTRE EL SECTOR URBANO Y RURAL
DURANTE EL 2020
364
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Tabla 3. Pagos efectuados en establecimientos públicos de salud
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEC.
Otros factores que pueden afectar la per-
cepción de la calidad del servicio son los
relacionados a la calidad y calidez de la
atención, la cual engloba varias dimensio-
nes registradas en la Tabla 4. En este sen-
tido, la atención respetuosa, la atención en
tiempo satisfactorio, recibir una explicación
clara, y consejos para el cuidado de la sa-
lud presentan un mejor porcentaje en los
establecimientos de salud del MSP en el
sector rural que en el sector urbano siendo
dichas diferencias significativas a un nivel
de confianza del 95% como se puede ver
en los p-values reportados en la Tabla 4.
Cabe mencionar que a nivel de instalacio-
nes podrían existir diferencias en la percep-
ción de los encuestados a favor del sector
rural pero aun nivel de confianza menor del
90%, ver Tabla 4.
Por otro lado, los establecimientos de sa-
lud del IESS rurales, en la mayoría de las
preguntas presentan un porcentaje mayor
de aceptación, a excepción de la pregun-
ta relacionada a explicación clara de su
salud donde los establecimientos urbanos
presentan porcentajes ligeramente mayo-
res; sin embargo, según los p-values re-
portados no existen diferencias significa-
tivas entre los establecimientos de ambos
sectores. Al igual que los establecimientos
anteriores, los dispensarios del Seguro So-
cial Campesino también son valorados po-
sitivamente en todas las preguntas, siendo
la mejor valoración la correspondiente a la
atención respetuosa seguida de las buenas
instalaciones, siendo la atención en tiempo
satisfactorio la dimensión de menor valora-
ción para todos los establecimientos, espe-
cialmente los del sector urbano, ver Tabla 4.
Evaluando las diferencias a nivel global en-
tre el sector urbano y rural, estas diferencias
son significativas en todas las preguntas
evaluadas, lo cual confirma que las dimen-
siones de la calidad del servicio analizadas
son influenciadas por el sector en el cual se
ubica el establecimiento, siendo mejor valo-
radas en el sector rural, ver Tabla 4.
MALDONADO MÉNDEZ, L. R., MALDONADO ÁLAVA, P. L., MÉNDEZ MALDONADO, M. G., & MALDONADO
MÉNDEZ, G. J.
365
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Tabla 4. Dimensiones de la calidad del servicio en establecimientos públicos de
salud
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEC.
Precisamente, para analizar más al detalle
el tiempo de atención que ha mostrado ser
la dimensión de menor valoración, la Tabla
5 presenta la información referente al tiem-
po de espera en horas y minutos para los
diferentes establecimientos. Con un nivel
de confianza del 90% existirían diferencias
significativas en los tiempos de atención pro-
medio en establecimientos del MSP entre el
nivel urbano y rural, donde el promedio de
atención en horas es menor en el sector ru-
ral, lo cual confirmaría el nivel de aceptación
analizado anteriormente, a pesar del valor
máximo reportado el cual es mayor en el
sector rural. A nivel de minutos esta diferen-
cia también favorece al sector rural, sin em-
bargo, dichas diferencias no serían significa-
tivas entre los promedios de ambos grupos.
En los establecimientos del IESS los pro-
medios reportados son muy parecidos; y
de acuerdo con la prueba t, no existirían
diferencias significativas entre los tiempos
promedios de atención del sector urbano y
rural tanto en horas como minutos. Por otro
lado, los dispensarios del Seguro Social
Campesino reportaron los menores valores
en tiempo de atención medido en horas,
mientras el MSP en el sector rural repor
el valor promedio y límites del intervalo de
confianza al 95% más bajos medidos en mi-
nutos, ver Tabla 5.
Por último, se pudo determinar que existen
diferencias significativas entre los tiempos
promedios de atención medidos en horas
entre el sector urbano y rural, siendo el tiem-
po del sector rural menor al del sector urba-
no, según lo reportado por los encuestados.
El tiempo medido en minutos también fue
menor en el sector rural; sin embargo, no se
puede rechazar la hipótesis nula de igual-
dad entre los tiempos promedios del sector
urbano y rural, ver tabla 5.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD ENTRE EL SECTOR URBANO Y RURAL
DURANTE EL 2020
366
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Tabla 5. Comparación de tiempos de espera en establecimientos públicos de salud
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEC.
Conclusiones
El objetivo de esta investigación fue com-
parar los servicios públicos de salud entre
el sector urbano y rural. Una conclusión
importante es que la percepción favorable
sobre el servicio es mayor en el sector ru-
ral (83%) en relación con el sector urbano
(76%), siendo estas diferencias estadísti-
camente significativas. Esta tendencia tam-
bién es confirmada en los establecimientos
de salud del MSP.
Estas diferencias sobre la percepción de la
calidad pueden ser explicadas por factores
como por ejemplo los pagos realizados du-
rante la atención médica. En este sentido, el
porcentaje de los que afirmaron haber reali-
zado pagos es ligeramente mayor en los es-
tablecimientos de salud del MSP del sector
urbano que en el rural; sin embargo, estas
diferencias no son significativas a excep-
ción de los pagos realizados por concepto
de consulta, hospitalización, cirugías. Cabe
mencionar que el porcentaje de personas
que reportan haber pagado por alguno de
los rubros analizados es bajo respecto a los
que no lo hicieron; y tampoco se encontra-
ron diferencias significativas entre el sector
urbano y rural a nivel agregado.
Otros factores que pueden afectar la per-
cepción de la calidad del servicio son los
relacionados a la calidad y calidez de la
atención. En este sentido, la atención res-
petuosa, la atención en tiempo satisfactorio,
recibir una explicación clara, instalaciones
adecuadas y consejos para el cuidado de
la salud presentan un mejor porcentaje en
los establecimientos de salud del sector ru-
MALDONADO MÉNDEZ, L. R., MALDONADO ÁLAVA, P. L., MÉNDEZ MALDONADO, M. G., & MALDONADO
MÉNDEZ, G. J.
367
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
ral que en el sector urbano siendo dichas
diferencias significativas.
Los dispensarios del Seguro Social Campe-
sino al igual que el resto de los estableci-
mientos analizados fueron valorados positi-
vamente en todas las dimensiones, siendo
la mejor valoración, la correspondiente a la
atención respetuosa seguida de las buenas
instalaciones, mientras la atención en tiem-
po satisfactorio fue la dimensión de menor
valoración para todos los establecimientos,
especialmente en el sector urbano.
Al ser el tiempo una dimensión a mejorar
por parte de todos los establecimientos, se
evaluaron las diferencias a nivel de estable-
cimientos y se encontró que con un nivel de
confianza del 95% existirían diferencias sig-
nificativas entre los tiempos promedios de
atención medidos en horas entre el sector
urbano y rural, siendo el tiempo del sector
rural menor al del sector urbano mientras el
tiempo medido en minutos también fue lige-
ramente menor en el sector rural; sin embar-
go, no se puede rechazar la hipótesis nula
de igualdad entre los tiempos promedios de
ambos sectores.
Bibliografía
Cano, S. M., Giraldo, A., & Forero, C. (2016). Concep-
to de calidad en salud: resultado de las experien-
cias de la atención, Medellín, Colombia. Revista
Facultad Nacional de Salud Pública, 34(1), 48–53.
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n1a06
Carrasco, J., & Medina, S. (2018). El Sistema Infor-
mático de la Reforma GES en Chile: una etnografía
de dispositivos de gobierno sanitario. Physis: Re-
vista de Saúde Coletiva, 28(4), 1–21. https://doi.
org/10.1590/s0103-73312018280424
Farias, P. E., Tapia, M. L., & Tifner, S. (2019). Satisfac-
ción percibida y calidad de la atención médica en
sistemas de salud. Revista Electrónica de Psicolo-
gía Iztacala, 22(3). https://www.revistas.unam.mx/
index.php/repi/article/view/70927
Ferre, Z., Gerstenblüth Mariana;, González, C., No-
boa Cecilia;, & Triunfo, P. (2021). Salud y acceso
a cuidados médicos durante la pandemia en Uru-
guay. Revista Médica Del Uruguay, 37(3), 1–22.
https://doi.org/10.29193/RMU.37.3.6
Gallegos Zurita, M. (2016). Las plantas medicinales:
principal alternativa para el cuidado de la salud,
en la población rural de Babahoyo, Ecuador. Ana-
les de La Facultad de Medicina, 77(4). https://doi.
org/10.15381/anales.v77i4.12647
Góngora-Cuenca, Y. L., Friol-González, J. E., Rodrí-
guez-Boza, E. M., González-Roig, J. L., Castella-
nos-Suárez, M., & Álvarez-Acosta, R. (2006). Ca-
lidad de vida en pacientes con Osteoartrosis de
cadera y rodilla. Revista Cubana de Reumatología,
VIII(9 y 10), 23–42. http://www.revreumatologia.
sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/85/104
INEC. (2021). Encuesta Nacional Multipropósito de
Hogares. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/do-
cumentos/web-inec/Multiproposito/2020/202012_
Metodologia%20Multiproposito.pdf
Mena, A. C., & Casalí, P. (2021). El sistema de sa-
lud ecuatoriano y la COVID-19. https://www.ilo.
org/lima/publicaciones/WCMS_799790/lang--es/
index.htm
Nievas, C. M., Moyano, D. L., & Gandini, J. B. (2021).
Determinantes sociales y de género relaciona-
dos a las inequidades de salud en una comu-
nidad de Argentina. Revista de La Facultad de
Ciencias Médicas de Córdoba, 78(2). https://doi.
org/10.31053/1853.0605.v78.n2.29769
Organización Mundial de la Salud. (2020). Según
una encuesta mundial de la OMS, el 90% de los
países han sufrido interrupciones de sus servicios
de salud esenciales desde el inicio de la pande-
mia de COVID-19. https://www.who.int/es/news/
item/31-08-2020-in-who-global-pulse-survey-90-
of-countries-report-disruptions-to-essential-health-
services-since-covid-19-pandemic
Organización Mundial de la Salud. (2021). Gene-
ración de resiliencia en los sistemas de salud en
pro de la cobertura sanitaria universal y la segu-
ridad sanitaria durante y después de la pande-
mia de COVID-19: resumen sobre la posición de
la OMS. https://apps.who.int/iris/bitstream/hand-
le/10665/346528/WHO-UHL-PHC-SP-2021.02-
spa.pdf
Pérez, S. L., & Arrivillaga, M. (2017). Redes integra-
das de servicios de salud en el marco de la aten-
ción primaria en salud en países seleccionados
de América Latina. Salutem Scientia Spiritus, 3(2),
32–49. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.
php/salutemscientiaspiritus/article/view/1791/
pdf_1
Polanco, N., Cediel, N., Benavides, E., & Villamil, L.
C. (2021). Covid-19 como sindemia en la ruralidad
colombiana. Equidad y Desarrollo, 1(37). https://
doi.org/10.19052/eq.vol1.iss37.3
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD ENTRE EL SECTOR URBANO Y RURAL
DURANTE EL 2020
368
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Rubio Hurtado, M. J., & Berlanga Silvente, V. (2012).
Cómo aplicar las pruebas paramétricas bivariadas
t de Student y ANOVA en SPSS . Caso práctico .
Revista d’Innovació i Recerca En Educació, 5(2).
https://doi.org/10.1344/reire2012.5.2527
Sánchez Turcios, R. A. (2015). Prueba de Wilco-
xon-Mann-Whitney: mitos y realidades. Revista
Mexicana de Endocrinología Metabolismo y Nu-
trición, 2. https://biblat.unam.mx/hevila/Revista-
mexicanadeendocrinologiametabolismo&nutri-
cion/2015/vol2/no1/3.pdf
S.E.F.O. (2019). Prueba “t” de Student. Scientific
European Federation of Osteopaths. https://www.
scientific-european-federation-osteopaths.org/
wp-content/uploads/2019/01/Prueba-t-de-Stu-
dent.pdf
Szwako, A., & Vera, F. (2017). Percepción de la ca-
lidad de atención médica en consultorios de la
Cátedra de Medicina Familiar del Hospital de Clí-
nicas, AsunciónParaguay. Año 2013. Revista de
Salud Pública Del Paraguay, 7(2), 26–30. https://
docs.bvsalud.org/biblioref/2018/05/884756/per-
cepcion-de-la-calidad-de-atencion-pb.pdf
Talavera, J. O., Rivas-Ruiz, R., & Pérez-Rodríguez, M.
(2013). XV. Del juicio clínico al modelo estadístico.
Diferencia de medias. Prueba t de Student. Rev
Med Inst Mex Seguro Soc, 51(3), 412–415. http://
revistamedica.imss.gob.mx/es/system/files/recur-
so_diverso/rm-recop-caic-03-rm2013-3-11-xv.pdf
CITAR ESTE ARTICULO:
Maldonado Méndez, L. R., Maldonado Álava, P. L., Méndez Maldonado, M.
G., & Maldonado Méndez, G. J. (2022). Análisis comparativo de los servi-
cios públicos de salud entre el sector urbano y rural durante el 2020. RE-
CIMUNDO, 6(4), 358-368. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octu-
bre.2022.358-3687
MALDONADO MÉNDEZ, L. R., MALDONADO ÁLAVA, P. L., MÉNDEZ MALDONADO, M. G., & MALDONADO
MÉNDEZ, G. J.