DOI: 10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.384-397
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1862
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 384-397
La violencia intrafamiliar. Denición y consecuencias
Domestic violence. Definition and consequences
Violência doméstica. Definição e consequências
Karina Johana Cevallos Cárdenas
1
; Ana María Viteri Rojas
2
; Andy Smith Valencia Cevallos
3
; Maricela
Del Carmen Rodríguez Jaramillo
4
RECIBIDO: 11/07/2022 ACEPTADO: 03/09/2022 PUBLICADO: 30/10/2022
1. Magíster en Atención Primaria y Clínica Infantil; Médico; Médico del Concejo de la Judicatura; Guayaquil, Ecuador; karin-
acevallos75@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0002-3551-3231
2. Especialista en Cirugía General; Doctora en Medicina y Cirugía; Docente de la Facultad de Ciencias Médicas en la Univer-
sidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; ana.viterir@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-5279-0089
3. Abogado de los Tribunales y Juzgados de La República del Ecuador; Abogado Asesor Jurídico de la Asociación Judicial
del Consejo de la Judicatura del Guayas; Guayaquil, Ecuador; notificacion.eslecc@gmail.com; https://orcid.org/0000-
0001-6005-9512
4. Magíster en Salud Pública; Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional; Médico; Médico de Consejo de la Judicatura;
Guayaquil, Ecuador; maricela.rodriguez@funcionjudicial.gob.ec; https://orcid.org/0000-0001-5104-0190
CORRESPONDENCIA
Karina Johana Cevallos Cárdenas
karinacevallos75@hotmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2022
RESUMEN
Uno de los problemas principales del estudio de la violencia es la falta de una definición precisa que dé
cuenta de la multiplicidad de formas en las que ésta se presenta o, cuando menos, señale sus característi-
cas más importantes y comunes. Al analizar los efectos de la violencia sobre la salud de la mujer se obtiene
que las expone a un mayor riesgo de enfermedades físicas y mentales por lo que aumenta el interés en
estudiar algunos marcadores que orienten su confirmación diagnóstica. Con la investigación se pretende
estudiar los resultados que abordan esta problemática desde distintos ámbitos promoviendo una mirada
integral y multidisciplinaria sobre la violencia, fenómeno con múltiples implicaciones sociales y culturales
que influyen a la aplicación de tales políticas y medidas de control sanitario y judicial en la República del
Ecuador. es necesario no solo identificar y tener claro las formas en que se materializa la violencia entre las
personas puesto que el desconocimiento teórico de la misma puede llevar a tener consecuencias graves
en el desarrollo físico y psicológico del ser humano cuyo desenlace puede resultar desde una disfuncionali-
dad del adulto hasta la muerte, ya sea en mujeres gestantes, el feto o en el adulto deprimido. El marco legal
reconoce la existencia de esta problemática, tanto así que los esfuerzos al legislar resultan en un conjunto
de artículos y leyes que busca consecuencias judiciales para quien las cometa.
Palabras clave: Violencia, Consecuencias Físicas, Consecuencias Psicológicas, Medidas de Control
Sanitario, Medidas de Control Judicial.
ABSTRACT
One of the main problems in the study of violence is the lack of a precise definition that accounts for the
multiplicity of forms in which it occurs or, at least, points out its most important and common characteristics.
When analyzing the effects of violence on women's health, it is obtained that it exposes them to a greater risk
of physical and mental illnesses, which increases the interest in studying some markers that guide their di-
agnostic confirmation. The research aims to study the results that address this problem from different areas,
promoting a comprehensive and multidisciplinary view of violence, a phenomenon with multiple social and
cultural implications that influence the application of such policies and health and judicial control measures
in the Republic. from Ecuador. It is necessary not only to identify and be clear about the ways in which vio-
lence between people materializes, since the theoretical ignorance of it can lead to serious consequences
in the physical and psychological development of the human being, the outcome of which can result from a
dysfunction of the adult until death, either in pregnant women, the fetus or in the depressed adult. The legal
framework recognizes the existence of this problem, so much so that the efforts to legislate result in a set of
articles and laws that seek legal consequences for those who commit them.
Keywords: Violence, Physical Consequences, Psychological Consequences, Health Control Measures,
Judicial Control Measures.
RESUMO
Um dos principais problemas no estudo da violência é a falta de uma definição precisa que dê conta da
multiplicidade de formas em que esta ocorre ou, pelo menos, aponte as suas características mais impor-
tantes e comuns. Ao analisar os efeitos da violência na saúde das mulheres, obtém-se que esta as expõe
a um maior risco de doenças físicas e mentais, o que aumenta o interesse em estudar alguns marcadores
que orientam a sua confirmação diagnóstica. A investigação visa estudar os resultados que abordam este
problema de diferentes áreas, promovendo uma visão abrangente e multidisciplinar da violência, um fenó-
meno com múltiplas implicações sociais e culturais que influenciam a aplicação de tais políticas e medidas
de controlo sanitário e judicial na República. do Equador. É necessário não só identificar e ser claro sobre
as formas como a violência entre pessoas se materializa, uma vez que a ignorância teórica da mesma pode
levar a graves consequências no desenvolvimento físico e psicológico do ser humano, cujo resultado pode
resultar de uma disfunção do adulto até à morte, seja em mulheres grávidas, no feto ou no adulto deprimi-
do. O quadro legal reconhece a existência deste problema, tanto que os esforços para legislar resultam
num conjunto de artigos e leis que procuram consequências legais para aqueles que os cometem.
Palavras-chave: Violência, Consequências Físicas, Consequências Psicológicas, Medidas de Controlo
Sanitário, Medidas de Controlo Judicial.
386
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Introducción
Uno de los problemas principales del estu-
dio de la violencia es la falta de una defini-
ción precisa que dé cuenta de la multiplici-
dad de formas en las que ésta se presenta
o, cuando menos, señale sus característi-
cas más importantes y comunes. Además,
otra dificultad en su estudio es precisamen-
te esa multiplicidad, por lo que muchas ve-
ces se prefiere hablar de las violencias y no
de la violencia en singular; de esta manera,
se presentan definiciones particulares para
cada forma de violencia a estudiar. (Martí-
nez Pacheco, 2016)
La Organización Mundial de la Salud, defi-
ne la violencia como el uso intencional de la
fuerza o el poder físico, de hecho, o como
amenaza, contra uno mismo, otra persona
o un grupo o comunidad, que cause o ten-
ga muchas probabilidades de causar lesio-
nes, muerte, daños psicológicos, trastornos
del desarrollo o privaciones. Se demarcan
tres categorías generales de violencia, se-
gún las características de los que cometen
el acto de violencia: violencia autoinfligida
(comportamiento suicida y autolesiones);
violencia interpersonal (violencia familiar,
que incluye menores, pareja y ancianos, así
como violencia entre personas sin paren-
tesco); y violencia colectiva. (social, políti-
ca y económica). (Valenzuela-Varela & Ve-
ga-López, 2018)
Una de las formas más comunes de vio-
lencia contra la mujer es la infligida por su
marido o pareja masculina. Esto contrasta
sobremanera con la situación de los hom-
bres, mucho más expuestos a sufrir agre-
siones de extraños o de conocidos que de
personas de su círculo íntimo. Este com-
portamiento incluye agresiones físicas: por
ejemplo, abofetear, golpear con los puños,
patear; maltrato psíquico: por ejemplo, me-
diante intimidación, denigración y humilla-
ción constantes; relaciones sexuales for-
zadas y otras formas de coacción sexual;
diversos comportamientos dominantes: por
ejemplo, aislar a una persona de su familia y
amigos, vigilar sus movimientos y restringir
su acceso a la información o asistencia.
Sobre la dinámica de la violencia en la pa-
reja, parecería haber al menos dos modali-
dades: modalidad grave (llamado maltrato
físico) se caracteriza diversas formas de
maltrato, amedrentamiento y amenazas,
aunadas a una conducta posesiva y un
comportamiento dominante por parte del
agresor; y forma moderada de violencia
(denominada violencia común de pareja)
en las relaciones íntimas, en que la frustra-
ción y la ira continuas ocasionalmente es-
tallan en forma de agresión física. (Villegas
Nuñez, 2019)
Entre ellas se observa tipificada la violen-
cia de género, es decir, aquella que se da
como consecuencia del simple hecho de
ostentar un género determinado. En el caso
de la mujer, ocurre con mayor frecuencia
en el seno de la familia. La violencia intra-
familiar es un problema social, que afec-
ta importantes sectores de la población y
trasciende los aspectos raciales, religiosos,
educacionales, económicos y es considera-
da un problema de salud pública. (Benítez
Guerra, Peña, & Peña, 2004)
Ahora bien, haber sido víctimas de la vio-
lencia pone a las mujeres en mayor riesgo
de salud física y mental: depresión, inten-
tos de suicidio, síndromes de dolor crónico,
trastornos psicosomáticos, lesiones físicas,
trastornos del aparato digestivo, síndrome
del colon irritable y diversas consecuencias
para la salud reproductiva. (OPS, 2013)
Estos datos obligan a buscar algunos mar-
cadores que permitan tener una aproxima-
ción al efecto biológico y psicológico de las
mujeres violentadas, de lo que surge el es-
tudio de cuáles son los estudios realizados
para determinar estos marcadores y cuáles
serían los esfuerzos legales que reconoce la
estructura de Estado en función de definir, y
proteger a las personas de este flagelo.
CEVALLOS CÁRDENAS, K. J., VITERI ROJAS, A. M., VALENCIA CEVALLOS, A. S., & RODRÍGUEZ JARAMILLO, M. D. C.
387
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Con la investigación se pretende estudiar
los resultados que abordan esta problemá-
tica desde distintos ámbitos promoviendo
una mirada integral y multidisciplinaria so-
bre la violencia, fenómeno con múltiples
implicaciones sociales y culturales que in-
fluyen a la aplicación de tales políticas y
medidas de control sanitario y judicial en la
República del Ecuador.
Metodología
Se trata de una revisión bibliográfica direc-
cionada a proporcionar una definición no
solo de la violencia entre las personas sino
las consecuencias que ésta puede mostrar
a lo largo de la vida humana en cualquier
grupo etario.
Además, se pretende realizar una defini-
ción y exposición de las leyes y normativas
dictadas por las estructuras del Estado en
materia de violencia para evitarla y juzgarla
según sea el caso.
Resultados
La violencia contra la mujer, es definida por
la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) como todo acto de violencia basa-
do en la pertenencia al sexo femenino, que
tenga o pueda tener un daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico para la mujer;
así mismo, la amenaza de tales actos, la
coacción o privación arbitraria de la liber-
tad, tanto en la vida pública como en la pri-
vada. (Benítez Guerra, Peña, & Peña, 2004)
Según (Castro, Ruiz, Arenas Monreal, Juárez
Márquez, & Barrios Martínez Rojas, 2002),
dentro de la violencia contra la mujer, en los
últimos años se han realizado algunas investi-
gaciones particularmente centradas en la vio-
lencia y el embarazo. Hay estudios que mues-
tran que el maltrato a la mujer es un hecho
frecuente que puede empezar o empeorar
durante el embarazo. La prevalencia de abu-
so durante el embarazo varía según el tipo
de definición de violencia utilizada, según la
forma en que dichas definiciones son opera-
cionalizadas y según la población estudiada.
En efecto, el escenario más desfavorable
lo representa la violencia contra la mujer
embarazada. algunas estadísticas apuntan
que mundialmente es aceptado que una de
cada 4 mujeres es maltratada durante el
embarazo, las consecuencias de la violen-
cia incluyen aumento del tabaquismo, ma-
yor riesgo de aborto, preeclampsia, restric-
ción del crecimiento intrauterino, colestasis
intrahepática, parto pretérmino, bajo peso
al nacer y finalmente muerte fetal y materna.
(Benítez Guerra, Peña, & Peña, 2004)
Con relación a la prevalencia y las caracte-
rísticas de la violencia contra las embara-
zadas varían dependiendo de la población
estudiada y de la metodología utilizada. En
los Estados Unidos de América y en Cana-
dá, algunos informes señalan prevalencias
desde 0.9 a 21.1%. En México, en el estado
de Morelos, se notificó una prevalencia de
violencia en el embarazo de 33.5% en muje-
res usuarias de un hospital público, y que tu-
vieron cuatro veces más riesgo de dar a luz
a productos de bajo peso al nacer, que las
que no sufrían de violencia. (Cuevas, Blan-
co, Juárez, Palma, & Valdez-Santiago, 2006)
En Ecuador, en las estadísticas publicadas
en el año 2011 por el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos en su “Encuesta Na-
cional de Relaciones Familiares y Violencia
de Género contra las Mujeres”, en el Ecua-
dor, 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún
tipo de violencia, siendo la más frecuente
de tipo psicológico con el 53,9%, seguida
por la violencia física (38%), luego la violen-
cia de tipo patrimonial (35,3%) y finalmen-
te la sexual (25,7%). Se encontró que en el
87,3% de los casos de violencia, el agre-
sor fue hombre; según etnia, las mujeres
indígenas sufren más casos de violencia.
(Oyervide, Álvarez, Ochoa, & Ñauta, 2014)
En el caso de Guayaquil, no se conoce el
porcentaje de mujeres que sufren violencia
durante el embarazo en los hospitales de
la ciudad de Guayaquil y si dicha violencia
tiene algún impacto en aspectos tales como
vía de culminación del embarazo, descom-
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. DEFINICIÓN Y CONSECUENCIAS
388
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
pensación de las patologías que complican
el embarazo (por ausencia o deficiencia de
atención prenatal, incumplimiento de trata-
mientos, consecuencias directas de la vio-
lencia) y las repercusiones neonatales. Por
ejemplo, en el 2016, el Informe de la Defen-
soría Pública del Ecuador, reporta 9.065 ca-
sos de violencia intrafamiliar denunciadas,
pero no se poseen los datos de cuantos co-
rresponden a mujeres embarazadas.
La violencia contra la mujer puede expre-
sarse en forma física, psicológica, sexual
o económica. En el caso concreto de la
violencia física hacia la mujer, se ha docu-
mentado que puede provocar ruptura de
útero, hígado o bazo, fractura de pelvis y
hemorragias. Las mujeres embarazadas
que han sufrido golpes presentan un riesgo
dos veces mayor de abortar, tener despren-
dimiento prematuro de placenta, presentar
corioamnionitis, precipitación del parto y
complicaciones post-parto y, como con-
secuencia fatal, la muerte. Además de las
lesiones físicas, las mujeres desarrollan un
cuadro de estrés permanente que se acom-
paña de síntomas de depresión, ansiedad,
fobias, angustia y se perciben a sí mismas
como enfermas. Tienden a aislarse, presen-
tan una baja autoestima y un alto riesgo de
desarrollar adicción a drogas, alcohol o am-
bos. (Rachana, Suraiya, Hisham, Abdulaziz,
& Hai, 2002); (Cuevas, Blanco, Juárez, Pal-
ma, & Valdez-Santiago, 2006)
Uno de los aspectos medulares del proble-
ma de la violencia durante el embarazo se
relaciona con la respuesta de los servicios
de salud y judiciales ante el problema, ya
que está ampliamente documentado que
las mujeres embarazadas y no embaraza-
das que sufren violencia demoran o no asis-
ten a la consulta prenatal por la dinámica
que existe entre la pareja, lo cual obstacu-
liza la vigilancia adecuada de los embara-
zos y dificulta la detección y el tratamiento
oportuno de posibles complicaciones. Por
lo tanto, con investigaciones como esta,
además de determinar la relación estadís-
tica con niveles plasmáticos de cortisol, se
podrá caracterizar la violencia en estas mu-
jeres embarazadas y no embarazadas para
avanzar hacia la toma de decisiones y polí-
ticas públicas.
La violencia contra la mujer: causas que
la originan, formas y consecuencias
La Organización Mundial de la Salud (2002),
define la violencia como: El uso intencional
de la fuerza o el poder físico, de hecho, o
como amenaza, contra uno mismo, otra per-
sona o un grupo o comunidad, que cause
o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, tras-
tornos del desarrollo o privaciones. (PuIg &
CaPdevIla, 2011) Pese a que efectivamente
no existe una definición de violencia amplia-
mente aceptada por los estudiosos, pode-
mos encontrar algunas que han ofrecido un
cierto consenso.
Particularmente se encuentra en esta línea
aquella que destaca el uso de la fuerza para
causar daño a alguien.
También la idea del uso de fuerza suele ser
problematizada, no tanto para negarla, sino
para considerar que la fuerza física no da
suficientemente cuenta del hecho, de dife-
rentes hechos: las coerciones morales (per-
sonales, grupales, culturales), las relacio-
nes de poder (sin considerar aquí que este
término también es problemático, “amorfo”
dirá Weber) –que en sí mismas estructuran
y naturalizan relaciones de violencia–, las
coerciones psicológicas y hasta los chanta-
jes, pueden ser importantes como vehículos
de la violencia. (Martínez Pacheco, 2016)
Para Martínez Pacheco (2016) en términos
generales se puede considerar, de forma más
obvia e intuitiva, que el estudio de la violencia
se aborda desde cuatro principales campos
de investigación: uno es el que atiende a los
orígenes y las causas de ésta; otro es el que
se preocupa por las formas que asume, las
características de ésta y las dinámicas pro-
pias que desarrolla; otro más se ocupa prin-
cipalmente de las consecuencias y efectos
que el despliegue de la violencia genera.
CEVALLOS CÁRDENAS, K. J., VITERI ROJAS, A. M., VALENCIA CEVALLOS, A. S., & RODRÍGUEZ JARAMILLO, M. D. C.
389
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Atravesando estos tres campos o maneras
de abordar su estudio se encontraría una pre-
ocupación valorativa, tendiente a calificar las
relaciones de violencia desde varias situa-
ciones, como pueden ser algunos puntos de
vista centrados en los agentes participantes
en los hechos, tanto de quienes los ejecutan
y quienes los padecen, como de quienes se
encuentran en el entorno inmediato o media-
to que la observan o la estudian. O bien se
califican desde situaciones de creencias y
valores políticos, morales, culturales y hasta
religiosos. Por último, considerando los con-
textos determinados en los que se producen
los actos de violencia, por ejemplo, valores
escolares, familiares o sexuales. (Martínez
Pacheco, 2016)
Pero en cualquier caso estas valorizaciones
son susceptibles de realizarse tanto para
las causas de la violencia, sus formas y di-
námicas y, como punto más importante, sus
consecuencias. A estos cuatro puntos de
preocupación analítica se les puede deno-
minar campos de análisis sobre la violencia.
(Martínez Pacheco, 2016)
a . Causas:
La violencia se considera, en términos ge-
nerales, multicausal. La idea de que se
pudiera tener una llave para comprender
la violencia ha dado paso a otra que con-
sidera, metafóricamente, que quizá debiera
pensarse en términos de un candado, don-
de encontrar la combinación adecuada de
causas para fenómenos concretos de vio-
lencia implica considerar varios factores y
niveles. Lo cual es pertinente sobre todo
cuando se estudian problemas de violencia
concretos, por ejemplo, el acoso escolar o
bullying, la violencia familiar o alguna situa-
ción de guerra civil de determinado país.
De entre los factores que favorecen o cau-
san violencia se suelen destacar dos gru-
pos que permitirían concebir dos modalida-
des de violencia, una activa y otra reactiva.
Las causas de la violencia activa engloban
a un grupo de factores marcados por la do-
minación, por el deseo de conquista sobre
otros que permita su sometimiento psicoló-
gico, sexual, físico o la extracción de patri-
monios materiales de éstos. (Martínez Pa-
checo, 2016)
b . Formas, características y dinámicas de
la violencia:
Lo primero que se destaca en el estudio de
la violencia es la comprobación de la plu-
ralidad de formas en que ésta puede pre-
sentarse. Esta pluralidad de formas de rela-
ción, siempre es vista en correspondencia
con otras instancias. Así, cuando se habla
de violencia se tiene que hacer referencia
a esas otras instancias, las cuales pueden
ser referidas a los contextos sociales de
interacción en los que se presenta, como
cuando se habla de violencia de guerra,
violencia deportiva o callejera, o bien hace
referencia a los agentes involucrados en su
producción.
Por ejemplo, violencia juvenil o violencia
masculina, o también referida a un deter-
minado ámbito social desde el que se pre-
senta, como la violencia política o la eco-
nómica. Sin embargo, en muchos casos la
división de estas instancias puede no es-
tar totalmente demarcada, presentándose
combinaciones; así, cuando se alude, por
ejemplo, a la violencia familiar, se hace re-
ferencia a que ésta se da en ese contexto
institucional y, además, es desarrollada por
uno o más miembros de la familia. Lo mismo
puede ocurrir con otras formas de violen-
cia, como la delictiva. (Martínez Pacheco,
2016); (Jiménez-Bautista, 2012)
Para realizar una clasificación de la violencia
es conveniente considerar que ésta puede
contar con diversos tipos según los criterios
que se utilicen para su observación o cons-
trucción. Para considerar algunos de estos
criterios se puede señalar, de forma general,
que la violencia alude a actos y comporta-
mientos que se presentan insertos en entra-
mados de relaciones o contextos diferentes;
cuenta con por lo menos tres tipos de acto-
res que la delimitan (el agresor, la víctima y
los observadores); presenta un aspecto de
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. DEFINICIÓN Y CONSECUENCIAS
390
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
sucesión con origen o causa, un desarrollo
a partir de ciertas dinámicas, reviste ciertas
características e implica determinadas con-
secuencias; además se puede relacionar a
otras características retomadas de aspectos
más generales, como la racionalidad instru-
mental. (Martínez Pacheco, 2016)
Los criterios pueden ser de lo más diverso,
pero en general hay algunos que han des-
tacado. Por ejemplo, a partir del criterio de
los daños o afectaciones sufridas por las
víctimas de la violencia, se puede hacer la
siguiente tipología: a) patrimonial o econó-
mica, que afecta la integridad patrimonial
de las personas o colectivos; b) sexual, que
afecta la integridad sexual de las personas,
como en el acoso y la violación; c) psicoló-
gica, que afecta su integridad psicológica
produciendo trastornos de comportamiento
y percepción; d) física, que daña la integri-
dad corporal de las personas, produciendo
golpes, fracturas y hasta la muerte. O bien
se puede tomar como criterio de clasifica-
ción al contexto de actividades donde se
desarrolla la violencia, con lo que se po-
dría pensar en la siguiente clasificación: a)
escolar, b) en el hogar, c) en el trabajo, d)
callejera, e) deportiva, etcétera. (Martínez
Pacheco, 2016)
Ahora bien, cada una de las formas de vio-
lencia que se consideren, desarrollan cier-
tas dinámicas –en el sentido de un discu-
rrir entre las causas y las consecuencias
con rasgos específicos– y características
propias. Pero también existen pautas de
comportamiento generales y características
reconocibles en las relaciones de violencia
que deben tomarse en cuenta para su es-
tudio. Dentro de las dinámicas que las re-
laciones de violencia asumen quizá la más
importante es la considerada como espiral
de violencia. Con esta categoría se intenta
señalar que los actos de violencia tienen un
peso autónomo que los dinamiza y los mul-
tiplica. Es decir, una vez que se han desata-
do hechos de violencia, éstos desencade-
nan una dinámica que puede incrementar
las manifestaciones de violencia. Propone-
mos aquí tres formas de espiral de violencia
que pueden denominarse como espiral de
emulación, reforzamiento y de acción-reac-
ción. (Martínez Pacheco, 2016)
c . Consecuencias de la violencia.
Pueden considerarse tanto individuales
como sociales, por un lado, así como ser
inmediatas, de mediano y de largo plazo,
por otro. Desde luego estas consecuencias
están directamente relacionadas con el tipo
de violencia que se estudie y con la pers-
pectiva que se asuma en el estudio. Así, por
ejemplo, en un estudio de violencia domésti-
ca que sólo se preocupe por la delimitación
de hechos, por la búsqueda de culpables
y las sanciones, se tenderá a privilegiar las
consecuencias y daños individuales hacia
las víctimas directas, y sólo para el plazo
inmediato de los hechos. Pero este mismo
tema analizado desde una perspectiva de
género, normalmente tomará en cuenta
no sólo las consecuencias en el mediano
y largo plazo para la víctima directa, sino
también puede resaltar las consecuencias
emocionales y psicológicas de los demás
miembros de la familia, especialmente los
hijos y otras personas que pueden ser vícti-
mas indirectas, y hasta quizá en el agresor
mismo. (Martínez Pacheco, 2016)
Si lo que interesa es un estudio desde la
perspectiva de los costos políticos y eco-
nómicos de lo que implica la violencia en
el hogar, la atención de las consecuencias
se llevará todavía más lejos, hacia la propia
institución familiar, hacia los costos econó-
micos en atención a la salud, jurídica, ausen-
tismo escolar y laboral, etcétera, pudiendo
de hecho llegarse a constatar que una de
las consecuencias de la violencia domés-
tica es precisamente el mantenimiento de
ciertas bases emocionales, psicológicas e
institucionales para la repetición del ciclo
de violencia doméstica.
Pero, en cualquier caso, en su aspecto in-
mediato, las consecuencias más claras de
la violencia son los daños que ésta gene-
ra, especialmente a las víctimas directas y
CEVALLOS CÁRDENAS, K. J., VITERI ROJAS, A. M., VALENCIA CEVALLOS, A. S., & RODRÍGUEZ JARAMILLO, M. D. C.
391
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
en ocasiones también a terceros, pudiendo
afectar igualmente hasta a los mismos victi-
marios. Entre estos daños están los que ya
se mencionaban anteriormente, la afecta-
ción a la integridad física de las personas,
a su integridad emocional y psicológica y
a su integridad patrimonial. Mientras que
en términos sociales las consecuencias de
ciertas relaciones de violencia pueden lle-
var a la desestructuración de los lazos so-
ciales a mediano y largo plazo, a la instau-
ración del miedo y la desconfianza social, a
situaciones de anomia y, en último término,
a la intensificación de las dinámicas de es-
piral de violencia, tal pude ser el caso de
las guerras civiles o guerra contra el crimen
organizado. (Martínez Pacheco, 2016)
Desde el punto de vista médico, la OMS
(2002), reseña las principales consecuen-
cias de la violencia en la mujer maltratada:
Físicas
Lesiones abdominales y torácicas, Mo-
retones e hinchazón
Síndromes de dolor crónico
Discapacidad
Fibromialgia
Fracturas
Trastornos del aparato digestivo
Síndrome del colon irritable
Desgarros y abrasiones
Lesiones oculares
Mengua de las funciones físicas
Sexuales y reproductivas
Trastornos del aparato genital
Esterilidad
Enfermedad inflamatoria de la pelvis
Complicaciones del embarazo, aborto
espontáneo
Disfunción sexual
Enfermedades de transmisión sexual,
entre ellas la infección por el VIH/SIDA
Aborto practicado en condiciones peli-
grosas
Embarazo no deseado
Psíquicas y del comportamiento
Abuso de alcohol y otras drogas
Depresión y ansiedad
Trastornos de los hábitos alimentarios y
del sueño
Sentimientos de vergüenza y culpabili-
dad
Fobias y trastorno por pánico
Inactividad física
Poca autoestima
Trastorno por estrés postraumático
Trastornos psicosomáticos
Hábito de fumar
Comportamiento suicida y daño autoin-
fligido
Comportamiento sexual riesgoso
Consecuencias mortales
Mortalidad relacionada con el SIDA
Mortalidad materna
Homicidio
Suicidio
Tipos de violencia contra la mujer
Según revisiones formuladas por de Alen-
car-Rodrigues & Cantera (2012), son múlti-
ples las formas de violencia, son embargo,
se muestran las más frecuentes y las que
revisten mayor importancia clínica.
Violencia física: Es todo acto no accidental
que provoque o pueda provocar daño físico
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. DEFINICIÓN Y CONSECUENCIAS
392
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
o enfermedad en la mujer o riesgo de que
pueda padecerla. Ejemplos: golpear, tirar
del pelo, amarrar, obligar a comer o tomar
alcohol o drogas, encerrar a una persona.
Violencia Sexual: Consiste en imponer a la
mujer cualquier acto de naturaleza sexual
contra su voluntad, utilizando la fuerza o
la intimidación. Ejemplos: tocamientos no
deseados, levantar la falda, violación, fra-
ses obscenas, obligar a realizar prácticas
sexuales determinadas, acciones para co-
mercializar o utilizar de cualquier modo la
sexualidad de una persona mediante coac-
ción etc.
Según la OPS (2010), La violencia sexual se
define como: todo acto sexual, la tentativa
de consumar un acto sexual, los comenta-
rios o insinuaciones sexuales no deseados,
o las acciones para comercializar o utilizar
de cualquier otro modo la sexualidad de
una persona mediante coacción por otra
persona, independientemente de la relación
de esta con la víctima, en cualquier ámbito,
incluidos el hogar y el lugar de trabajo.
La violencia sexual incluye la violación, de-
finida como la penetración forzada física-
mente o empleando otros medios de coac-
ción, por más leves que sean, de la vulva o
el ano, usando un pene, otras partes cor-
porales o un objeto. El intento de realizar
algunas de las acciones mencionadas se
conoce como intento de violación. La vio-
lación de una persona llevada a cabo por
dos o más agresores se denomina violación
múltiple. La violencia sexual puede incluir
otras formas de agresión que afecten a un
órgano sexual, con inclusión del contacto
forzado entre la boca y el pene, la vulva o el
ano. (Franco-Raffo, 2018)
Los actos de violencia sexual pueden ser
muy variados y producirse en circunstan-
cias y ámbitos muy distintos. Entre ellos,
cabe señalar: La violación en el matrimonio
o en las citas amorosas; La violación por
parte de desconocidos; La violación siste-
mática durante los conflictos armados; Las
insinuaciones o el acoso no deseados de
carácter sexual, con inclusión de la exigen-
cia de mantener relaciones sexuales a cam-
bio de favores; El abuso sexual de perso-
nas física o mentalmente discapacitadas; El
abuso sexual de menores; el matrimonio o
la cohabitación forzados, incluido el matri-
monio de menores; La denegación del de-
recho a hacer uso de la anticoncepción o a
adoptar otras medidas de protección contra
las enfermedades de transmisión sexual; El
aborto forzado; Los actos de violencia que
afecten a la integridad sexual de las muje-
res, incluida la mutilación genital femenina y
las inspecciones obligatorias para compro-
bar la virginidad; y La prostitución forzada
y la trata de personas con fines de explota-
ción sexual. (Ortíz Cáceres, 2020)
Violencia Psicológica: Es todo acto o con-
ducta no accidental que produce desvalo-
rización o sufrimiento en la mujer. Ejemplos:
acoso, aislamiento familiar y social, control,
castigos si no obedece, chantaje, desva-
lorización, humillaciones e insultos, gritarle
y darle órdenes, ignorar sus sentimientos,
deseos y opiniones culpabilizar. Conducta
verbal o no verbal que produzca en la mu-
jer desvalorización o sufrimiento a través de
amenazas, humillaciones o vejaciones, exi-
gencia de obediencia o sumisión, coerción,
insultos, aislamiento, culpabilización.
Violencia Económica: Supone imponer una
limitación, total o parcial, al acceso a los bie-
nes económicos y financieros de la mujer.
Ejemplos: Impedir el manejo de los propios
ingresos. Condicionar la entrega de dinero a
que la mujer lo obedezca. Retener el salario
y las tarjetas de crédito. Ocultar los ingre-
sos, esconderlos. Privación intencionada no
justificada legalmente de recursos para el
bienestar físico o psicológico de la mujer.
Todas las mencionadas, se sistematizan en
la mayoría de los casos en la llamada vio-
lencia de género. Es un fenómeno complejo
y con múltiples causas debido a la subor-
dinación de las mujeres en las sociedades
patriarcales, es la manifestación de las rela-
ciones de poder desiguales entre mujeres y
CEVALLOS CÁRDENAS, K. J., VITERI ROJAS, A. M., VALENCIA CEVALLOS, A. S., & RODRÍGUEZ JARAMILLO, M. D. C.
393
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
hombres y las pautas culturales que perpe-
túan la condición de inferior que se asigna
a las mujeres. Se entiende por violencia de
género “Todo acto de violencia basado en
la pertenencia al sexo femenino que tenga
o pueda tener como resultado un daño o su-
frimiento físico, sexual o psicológico para la
mujer, así como las amenazas de tales actos,
la coacción o la privación arbitraria de la li-
bertad, tanto si se produce en la vida pública
como en la vida privada”. Declaración sobre
la eliminación de la Violencia contra la Mujer.
(de Alencar-Rodrigues & Cantera, 2012)
La definición más aceptada de violencia
género es la propuesta por la ONU en 1995:
“Todo acto de violencia sexista que tiene
como resultado posible real un daño físico,
sexual o psíquico, incluidas las amenazas,
la coerción o la privación arbitraria de liber-
tad, ya sea que ocurra en la vida pública o
en la privada”. En este marco conceptuali-
zamos la violencia como “la coacción física
o psíquica ejercida sobre una persona para
viciar su voluntad y obligarla a ejecutar un
acto determinado”. Puede adoptar formas
diferentes: física, verbal, psíquica, sexual,
social, económica, etcétera. Unas formas
de coacción que se han ejercido, en mayor
o menos medida, a lo largo de la historia.
(Montañés & Moyano, 2006)
La violencia de género es un tipo específico
de violencia con unas características y fun-
cionalidad determinadas como son:
Universalidad de la violencia hacia la
mujer, se manifiesta en mayor o menor
medida en todos los lugares del mundo
en cada uno de los estratos sociales.
Mecanismo de control social de las mu-
jeres que sirve para reproducir y mante-
ner el status de la dominación masculina
y subordinación femenina. El principal
objetivo de la violencia de género no es
la destrucción, sino la sumisión y el con-
trol de la mujer. Pero en los momentos
en los que los agresores piensan que
van a perder el dominio y la capacidad
de imponer su autoridad a su pareja es
cuando tienen lugar las agresiones más
graves, incluso con resultado de muerte.
Si el Estado no establece los medios
para controlar la violencia de género,
los efectos de la misma se agravan, e
incluso se tiende a aceptar socialmente
la idea de que la violencia de género es
algo aceptable/ inevitable.
De igual manera, se presentan las diferen-
tes formas de violencia de género como
son: Violencia en el ámbito de las relaciones
de pareja, Violencia contra la libertad se-
xual, Prostitución, violencia asociada a otras
culturas (matrimonios forzados, mutilación
genital femenina, lapidación…), Acoso la-
boral, Tráfico y trata de mujeres con fines de
explotación sexual, Violencia familiar y Vio-
lencia perpetrada o tolerada por el Estado
(abortos selectivos). (Martínez Sanz, 2016)
Otra clasificación de los tipos de violencia
es la propuesta por la OMS (2002), donde
se divide en tres categorías generales, se-
gún las características de los que cometen
el acto de violencia:
La violencia autoinfligida (comporta-
miento suicida y autolesiones),
La violencia interpersonal (violencia fa-
miliar, que incluye menores, pareja y an-
cianos; así como violencia entre perso-
nas sin parentesco),
La violencia colectiva (social, política y
económica). (Molina de la Llave, 2019)
Según la naturaleza de los actos de violen-
cia puede ser: física, sexual, psíquica, lo
anteriores incluyen privaciones o descuido
La violencia se presenta en distintos ámbi-
tos, por ejemplo, la violencia en el trabajo,
que incluye no sólo el maltrato físico sino
también psíquico. Muchos trabajadores son
sometidos al maltrato, al acoso sexual, a
amenazas, a la intimidación y otras formas
de violencia psíquica. En investigaciones
efectuadas en el Reino Unido se ha com-
probado que 53% de los empleados han
sufrido intimidación en el trabajo, y 78% han
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. DEFINICIÓN Y CONSECUENCIAS
394
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
presenciado dicho comportamiento. Los
actos repetidos de violencia desde la inti-
midación, el acoso sexual y las amenazas
hasta la humillación y el menosprecio de los
trabajadores pueden convertirse en casos
muy graves por efecto acumulativo. (García
García, 2016)
Otro caso es el de la violencia juvenil, que
daña profundamente no solo a las víctimas,
sino también a sus familias, amigos y comu-
nidades. Sus efectos se ven no solo en los
casos de muerte, enfermedad y discapa-
cidad, sino también en la calidad de vida.
La violencia que afecta a los jóvenes incre-
menta enormemente los costos de los servi-
cios de salud y asistencia social, reduce la
productividad, disminuye el valor de la pro-
piedad, desorganiza una serie de servicios
esenciales y en general socava la estruc-
tura de la sociedad. Se presenta la violen-
cia juvenil en personas cuyas edades van
desde los 10 y los 29 años. No obstante,
las tasas altas de agresión y victimización
a menudo se extienden hasta el grupo de
30 a 35 años de edad y este grupo de jóve-
nes adultos de más edad también debe ser
tenido en cuenta al tratar de comprender y
evitar la violencia juvenil. (Herrera Paredes
& Morales Córdova, 2005)
La legislación hacia la violencia
La Constitución de la República de Ecua-
dor, Carta magna vigente en la República
del Ecuador desde el año 2008. Es el fun-
damento y la fuente de la autoridad jurídi-
ca que sustenta la existencia del Ecuador
y de su gobierno. Regula lo concerniente a
la salud, expresando que la salud es un de-
recho universal, gratuito, oportuno y de ca-
lidad que será prestado a todo ciudadano
ecuatoriano como parte de la responsabi-
lidad del estado. (Loor Muñoz & Menéndez
Intriago, 2016)
Capítulo II Derechos de supervivencia. Art.
20. Derecho a la vida: Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a la vida des-
de su concepción. Es obligación del Estado,
la sociedad y la familia asegurar por todos
los medios a su alcance, su supervivencia y
desarrollo. Se prohíben los experimentos y
manipulaciones médicas y genéticas desde
la fecundación del óvulo hasta el nacimien-
to de niños, niñas y adolescentes; y la utili-
zación de cualquier técnica o práctica que
ponga en peligro su vida o afecte su inte-
gridad o desarrollo integral. (Agurto Silva &
Calle Aveiga, 2019)
Arts. 67, 69 y 23.- Protección prenatal. - Se
sustituirá la aplicación de penas y medidas
privativas de libertad a la mujer embaraza-
da hasta noventa días después del parto,
debiendo el Juez disponer las medidas
cautelares que sean del caso. El Juez po-
drá ampliar este plazo en el caso de madres
de hijos con discapacidad grave y califica-
da por el organismo pertinente, por todo el
tiempo que sea menester, según las nece-
sidades del niño o niña. El responsable de
la aplicación de esta norma que viole esta
prohibición o permita que otro la contraven-
ga, será sancionado en la forma prevista en
este Código. (Ortiz Chango, 2018)
Titulo VI del derecho de la mujer embaraza-
da. Art. 148: La mujer embarazada tiene de-
recho, desde el momento de la concepción,
a alimentos para la atención de sus nece-
sidades de alimentación, salud, vestuario,
vivienda, atención del parto, puerperio, y
durante el período de lactancia por un tiem-
po de doce meses contados desde el naci-
miento del hijo o hija; si la criatura muere en
el vientre materno, o el niño o niña fallece
luego del parto, la protección a la madre
subsistirá hasta por un periodo no mayor a
doce meses contados desde que se produ-
jo la muerte fetal o del niño o niña. (Galarra-
ga Buenaño & Vinueza Puga, 2022)
La Asamblea Constitucional del Estado
ecuatoriano crea la Ley Orgánica Integral
para prevenir y erradicar la Violencia contra
la Mujeres el 31 de enero del 2018, donde
se realizó entre otras cosas cambios en las
leyes de erradicación de la violencia que-
dando de esta manera:
CEVALLOS CÁRDENAS, K. J., VITERI ROJAS, A. M., VALENCIA CEVALLOS, A. S., & RODRÍGUEZ JARAMILLO, M. D. C.
395
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Artículo 157 del código Orgánico Integral
Penal: Violencia psicológica contra la mu-
jer o miembros del núcleo familiar comete
delito de Violencia Psicológica la persona
que realice contra la mujer o miembros del
núcleo, amenazas, manipulación, chanta-
jes, humillación, aislamiento, hostigamiento,
persecución control de las creencias, de-
cisiones o acciones o insultos, o cualquier
otra conducta que cause afectación psico-
lógica y será sancionada con pena privativa
de la libertad de seis meses a un año. Si
con ocasión de la violencia psicológica se
produce en la víctima, enfermedad o tras-
torno mental, la sanción será pena privativa
de la libertad de uno a tres años.
Si la infracción recae en personas de uno de
los grupos de atención prioritaria en situación.
Artículo 159 del código Orgánico Integral
Penal: Contravenciones de Violencia con-
tra la mujer o miembros del núcleo familiar.
Será sancionado con pena privativa de li-
bertad de 10 a 30 días, la persona que hie-
ra, lesione o golpee a la mujer o miembros
del núcleo familiar, causando daño o enfer-
medad que limite o condicione sus activida-
des cotidianas por un lapso no mayor a tres
días. (Velastegui & Mesias, 2018)
La persona que agreda físicamente a la mu-
jer o miembros del núcleo familiar, por me-
dio de puntapié, bofetadas, o cualquier otro
modo que signifique uso de la fuerza física
sin causarle lesión, será sancionada con
pena privativa de libertad de 5 a 10 días
de trabajo comunitario de setenta a ciento
veinte horas y medidas de reparación inte-
gral. (Carrión, Ayala, & Carballid, 2018)
Persona que, por cualquier medio, profiera
improperios expresiones en descredito o des-
honra en contra de la mujer o miembros del
núcleo familiar en los casos que no constituya
un delito autónomo tipificado en este código,
será sancionado con cincuenta a cien horas
de trabajo comunitario y se dispondrá el trata-
miento psicológico a la persona agresora y a
las víctimas, así como medidas de reparación
integral. (Carrión, Ayala, & Carballid, 2018)
Conclusión
Los resultados de esta revisión nos permi-
ten sugerir que es necesario no solo identifi-
car y tener claro las formas en que se mate-
rializa la violencia entre las personas puesto
que el desconocimiento teórico de la misma
puede llevar a tener consecuencias graves
en el desarrollo físico y psicológico del ser
humano cuyo desenlace puede resultar
desde una disfuncionalidad del adulto has-
ta la muerte, ya sea en mujeres gestantes,
el feto o en el adulto deprimido.
El marco legal reconoce la existencia de
esta problemática, tanto así que los esfuer-
zos al legislar resultan en un conjunto de
artículos y leyes que busca consecuencias
judiciales para quien las cometa.
Sin embargo, los esfuerzos por definir los
marcadores biológicos que comprueben
las consecuencias menos visibles de la vio-
lencia interpersonal quedan insuficientes
hasta la fecha. Convirtiéndose en un reto
que la ciencia médica ha asumido y direc-
ciona esfuerzos.
Bibliografía
Agurto Silva, M., & Calle Aveiga, S. (2019). Efectivi-
dad de los ejercicios de bajo impacto en la pre-
vención de las complicaciones asociadas a la
inactividad física en niños y niñas con leucemia
que asisten al hospital Solca de la ciudad de Gua-
yaquil. Universidad Católica de Santiago de Gua-
yaquil.
Benítez Guerra, G., Peña, A., & Peña, D. (2004). Vio-
lencia contra la mujer durante el embarazo: Resu-
men de casos. Revista de Obstetricia y Ginecolo-
gía de Venezuela, 64(4), 211-213.
Carrión, B. A., Ayala, J., & Carballid, R. (2018). iolen-
cia contra los miembros del núcleo familiar como
contravención en el cantón santo domingo. Órbita
Científica.
Castro, R., Ruiz, G., Arenas Monreal, M., Juárez
Márquez, S., & Barrios Martínez Rojas, N. (2002).
Violencia contra mujeres embarazadas entre las
usuarias del Instituto Mexicano del Seguro Social:
un estudio sobre determinantes, prevalencia y se-
veridad. Papeles de población, 8(31), 243-266.
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. DEFINICIÓN Y CONSECUENCIAS
396
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Cuevas, S., Blanco, J., Juárez, C., Palma, O., & Val-
dez-Santiago, R. (2006). Violencia y embarazo
en usuarias del sector salud en estados de alta
marginación en México. salud pública de méxico,
48(2), 239-249.
de Alencar-Rodrigues, R., & Cantera, L. (2012). Vio-
lencia de género en la pareja: Una revisión teórica.
Psico, 41(1), 116-126.
Franco-Raffo, S. (2018). Violencia sexual en niños,
niñas y adolescentes: Análisis teórico. Polo del
Conocimiento, 3(10), 690-703.
Galarraga Buenaño, K. P., & Vinueza Puga, J. (2022).
ulneración de derechos a los presuntos padres en
alimentos a la mujer embarazada. Universidad de
Guayaquil.
García García, F. E. (2016). La influencia de la violen-
cia del contexto comunitario en las relaciones de
los estudiantes en la Institución Educativa Jaime
Salazar Robledo, ciudadela Tokio de la ciudad de
Pereira. Universidad Tecnólogica de Pereira.
Herrera Paredes, D., & Morales Córdova, H. (2005).
Comportamiento antisocial durante la adolescen-
cia: teoría, investigación y programas de preven-
ción.
Jiménez-Bautista, F. (2012). Conocer para compren-
der la violencia: origen, causas y realidad. Conver-
gencia, 19(58), 13-52.
Loor Muñoz, P. I., & Menéndez Intriago, J. (2016). La
aplicación del artículo 86 de la Constitución de la
República del Ecuador y el respeto a las garantías
jurisdiccionales.
Martínez Pacheco, A. (2016). La violencia. Concep-
tualización y elementos para su estudio. Política y
cultura(46), 7-31.
Martínez Sanz, A. (2016). Estudio de la violencia se-
xual sobre las mujeres en la relación de pareja, y
las repercusiones de la violencia en pareja sobre
la sexualidad de las mujeres. Estudio realizado en
servicios públicos de la Comunidad Valenciana.
Universidad de Alicante.
Molina de la Llave, S. (2019). Dependencia afectiva,
violencia y celos en la pareja. Universitat de les
Illes Balears.
Montañés, P., & Moyano, M. (2006). Violencia de
género sobre inmigrantes en España. Un análisis
psicosocial. Pensamiento psicológico, 2(6), 21-32.
OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y
la salud.
OPS. (2010). Violencia Sexual en Latinoamérica y El
Caribe: Análisis de datos secundarios.
OPS. (2013). Comprender y abordar la violencia con-
tra las mujeres. Consecuencias para la salud.
Ortíz Cáceres, F. A. (2020). Niveles de resiliencia en
mujeres víctimas de violencia sexual. Santiago:
UNIVERSIDAD UCINF.
Ortiz Chango, K. V. (2018). El arresto domiciliario de
la mujer embarazada como medida alternativa a
la privación de la libertad, de acuerdo a la recien-
te jurisprudencia vinculante de la corte constitu-
cional del Ecuador contenida en la sentencia Nº
247-17-SEP-CC, de 09/08/2017. Pontificia Univer-
sidad Católica del Ecuador Sede Ibarra.
Oyervide, J. J., Álvarez, J., Ochoa, J., & Ñauta, J.
(2014). Construcción de una escala de violencia
intrafamiliar, Cuenca-Ecuador 2013. Revista de la
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad
de Cuenca, 32(2), 30-39.
PuIg, M. F., & CaPdevIla, M. (2011). Datos y reflexio-
nes acerca de los actos violentos protagonizados
por jóvenes. Infancia, Juventud y Ley, 3(11).
Rachana, C., Suraiya, K., Hisham, A., Abdulaziz, A.,
& Hai, A. (2002). Prevalence and complications
of physical violence during pregnancy. European
Journal of Obstetrics & Gynecology and Repro-
ductive Biology, 103(1), 26-29.
Valenzuela-Varela, A., & Vega-López, M. (2018). Vio-
lencia en el noviazgo en adolescentes. Un proble-
ma de salud pública. Salud Jalisco, 2(3), 164-168.
Velastegui, O., & Mesias, M. (2018). Los procedi-
mientos especiales contemplados dentro del Có-
digo Orgánico Integral Penal, como mecanismos
eficaces para la sanción de las infracciones pe-
nales de violencia contra la mujer o miembros del
núcleo familiar. Universidad Católica de Santiago
de Guayaquil.
Villegas Nuñez, J. I. (2019). Factores Relacionados
con tipos y niveles de violencia intrafamiliar en
mujeres de 15 a 54 años en el puesto de salud
ciudad municipal Cerro Colorado-Arequipa 2017.
AREQUIPA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTÍN DE AREQUIPA.
CEVALLOS CÁRDENAS, K. J., VITERI ROJAS, A. M., VALENCIA CEVALLOS, A. S., & RODRÍGUEZ JARAMILLO, M. D. C.
397
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
CITAR ESTE ARTICULO:
Cevallos Cárdenas, K. J., Viteri Rojas, A. M., Valencia Cevallos, A. S., & Ro-
dríguez Jaramillo, M. D. C. (2022). La violencia intrafamiliar. Definición y con-
secuencias. RECIMUNDO, 6(4), 384-397. https://doi.org/10.26820/recimun-
do/6.(4).octubre.2022.384-397
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. DEFINICIÓN Y CONSECUENCIAS