DOI: 10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.532-539
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1875
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 532-539
Injerto de derivación coronaria
Coronary artery bypass grafting
Circulação de artérias coronárias
Diana Carolina Mendoza Mendoza
1
; Paula Alejandra Jaramillo Ochoa
2
; Ricardo Javier Calva
Sánchez
3
; Santiago Jair Cárdenas Estrella
4
RECIBIDO: 12/09/2022 ACEPTADO: 15/10/2022 PUBLICADO: 20/11/2022
1. Magíster en Gerencia de Servicios de la Salud; Médico; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; dianacarolina-
mendoza94@gmail.com; https://orcid.org/0000-0002-1449-7623
2. Médica General; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; paulysspau@hotmail.com; https://orcid.org/0000-
0002-0729-6620
3. Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; rjcalva8@gmail.com; https://orcid.org/0000-0003-4031-9561
4. Médico General; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; santiagojair_ce@hotmail.com; https://orcid.org/0000-
0003-0103-8898
CORRESPONDENCIA
Diana Carolina Mendoza Mendoza
dianacarolinamendoza94@gmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2022
RESUMEN
Las enfermedades cardiovasculares son una de las causas más comunes de muerte en todo el mundo y
son responsables de más del 30% de la mortalidad en los países desarrollados. Las enfermedades cardio-
vasculares causan la muerte, la discapacidad y una pesada carga económica para la sociedad y el sistema
de seguro de salud. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarca dentro
de una revisión bibliográfica de tipo documental, ya que nos vamos a ocupar de temas planteados a nivel
teórico como es Injerto de derivación coronaria. La técnica para la recolección de datos está constituida por
materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, PubMed, entre otros, apoyándose para ello
en el uso de descriptores en ciencias de la salud o terminología MESH. La información aquí obtenida será
revisada para su posterior análisis. Las enfermedades coronarias siguen teniendo una prevalencia importante
a nivel mundial, dada a las altas mortalidades asociadas a las diferentes patologías que se pueden generar
como consecuencia de las enfermedades del corazón. La derivación coronaria o bypass coronario como
técnica quirúrgica empleada para la resolución de esta patología gracias a la utilización de injertos, ha sido
fundamental para reducir las tasas de mortalidades y prolongar la vida de pacientes con estas afecciones,
proporcionándoles una mejor calidad de vida; el proceso quirúrgico como tal es complejo y delicado y no está
exento de complicaciones, sin embargo, las tasas de éxito son elevadas a la par de que existen varios tipos
de injertos con excelentes resultados, que su escogencia dependerá de cada caso.
Palabras clave: Bypass, Injerto, Coronario, Mortalidad, Cirugía.
ABSTRACT
Cardiovascular diseases are one of the most common causes of death worldwide and are responsible for more
than 30% of mortality in developed countries. Cardiovascular diseases cause death, disability and a heavy
economic burden on society and the health insurance system. The methodology used for this research work is
part of a documentary bibliographic review, since we are going to deal with issues raised at a theoretical level
such as coronary bypass grafting. The data collection technique is made up of electronic materials, the latter
such as Google Scholar, PubMed, among others, relying on the use of descriptors in health sciences or MESH
terminology. The information obtained here will be reviewed for further analysis. Coronary diseases continue
to have a significant prevalence worldwide, given the high mortality associated with the different pathologies
that can be generated as a consequence of heart disease. Coronary bypass or coronary bypass as a surgical
technique used for the resolution of this pathology thanks to the use of grafts, has been essential to reduce
mortality rates and prolong the life of patients with these conditions, providing them with a better quality of life;
The surgical process as such is complex and delicate and is not exempt from complications; however, the
success rates are high along with the fact that there are several types of grafts with excellent results, the choice
of which will depend on each case.
Keywords: Bypass, Graft, Coronary, Mortality, Surgery.
RESUMO
As doenças cardiovasculares são uma das causas mais comuns de morte a nível mundial e são responsáveis
por mais de 30% da mortalidade nos países desenvolvidos. As doenças cardiovasculares causam morte,
incapacidade e um pesado fardo económico para a sociedade e para o sistema de seguro de saúde. A me-
todologia utilizada para este trabalho de investigação faz parte de uma revisão bibliográfica documental, uma
vez que vamos tratar de questões levantadas a nível teórico, como a cirurgia de revascularização do miocár-
dio. A técnica de recolha de dados é composta por materiais electrónicos, estes últimos como o Google Scho-
lar, PubMed, entre outros, apoiando-se na utilização de descritores nas ciências da saúde ou na terminologia
do MESH. A informação aqui obtida será revista para uma análise mais aprofundada. As doenças coronárias
continuam a ter uma prevalência significativa a nível mundial, dada a elevada mortalidade associada às di-
ferentes patologias que podem ser geradas como consequência de doenças cardíacas. O bypass coronário
ou bypass coronário como técnica cirúrgica utilizada para a resolução desta patologia graças ao uso de en-
xertos, tem sido essencial para reduzir as taxas de mortalidade e prolongar a vida dos pacientes com estas
condições, proporcionando-lhes uma melhor qualidade de vida; o processo cirúrgico como tal é complexo e
delicado e não está isento de complicações; no entanto, as taxas de sucesso são elevadas juntamente com o
facto de existirem vários tipos de enxertos com excelentes resultados, cuja escolha dependerá de cada caso.
Palavras-chave: Bypass, Enxerto, Coronário, Mortalidade, Cirurgia.
534
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Introducción
Las enfermedades cardiovasculares son
una de las causas más comunes de muerte
en todo el mundo y son responsables de más
del 30% de la mortalidad en los países desa-
rrollados. Las enfermedades cardiovascula-
res causan la muerte, la discapacidad y una
pesada carga económica para la sociedad
y el sistema de seguro de salud. Se ha re-
conocido que diferentes factores juegan un
papel en la patogénesis de las enfermeda-
des cardiovasculares. Entre estos factores,
el sexo, la edad, los elementos hereditarios
son inevitables y no son ajustables, pero
factores como la diabetes mellitus (DM), la
hipertensión (HTA), la obesidad, el tabaquis-
mo, la hiperlipidemia (HLP) y los elementos
psicológicos son ajustables y pueden con-
trolarse. (Namiranian et al., 2020)
La cardiopatía isquémica, isquemia cardíaca
o enfermedad coronaria es el tipo más co-
mún de enfermedad cardíaca. Se caracteri-
za por un estrechamiento u obstrucción de la
luz arterial parcial o completo, que interfiere
con el flujo sanguíneo al músculo cardíaco
(miocardio), el cual, necesitado de sangre,
puede desarrollar algunas enfermedades is-
quémicas, como la angina de pecho, el in-
farto de miocardio, la insuficiencia cardíaca
congestiva, la muerte súbita cardíaca y las
disritmias cardíacas. (Iglesias García, 2018)
Una de las cirugías más difícil y de alto riesgo
es la cirugía cardiaca ya que representa una
alta complejidad al realizarla. En la mayoría
de los casos es necesario utilizar herramien-
tas que puedan predecir el desempeño o
funcionamiento durante la cirugía vascular.
La utilización de modelos predictivos para la
estimación del riesgo quirúrgico en cirugía
cardíaca, y especialmente en cirugía de re-
vascularización coronaria, se ha convertido
en los últimos años en una práctica habitual
en el quehacer diario de cirujanos cardíacos
y cardiólogos. (Loaiza et al., 2019)
El bypass consiste fundamentalmente en
una derivación de sangre entre dos seg-
mentos arteriales, interrumpidos por un seg-
mento afectado, con el fin de restablecer el
flujo distal a la obstrucción de la arteria y de
esta manera permitir la mejor perfusión de
los órganos o tejidos potencialmente hipo-
perfundidos como consecuencia de dicha
obstrucción. La evaluación de la gravedad
morfológica de la lesión y su extensión es
fundamental en la elección de la estrategia
de revascularización, para ello se considera
un consenso internacional: TransAtlantic In-
ter-Society Consensus (TASC II), que clasifi-
ca a las lesiones según su morfología y ex-
tensión en 4 tipos: A, B, C y D. Las lesiones
tipo “A y B” tienen mejor respuesta con el
tratamiento endovascular, mientras que las
lesiones “C y D” tienen mejor respuesta con
el tratamiento quirúrgico. (Lorca et al., 2022)
Imagen 1. Cirugía de injerto de deriva-
ción coronaria (CABG)
Fuente: Adaptado de “Cirugía de injerto
de derivación coronaria (CABG): prepara-
ción para la cirugía”, por (Intermountain-
healthcare.org, 2020).
La disección de arterias coronarias es una
entidad con escasa frecuencia, del 1 al 2,4
por cada 1.000 síndromes coronarios agu-
dos. La mayoría de reportes, aproximada-
mente un 70%, son procedentes de estu-
dios de necropsia. Desde el primer caso,
que fue descrito en 1931(una paciente mu-
MENDOZA MENDOZA, D. C., JARAMILLO OCHOA, P. A., CALVA SÁNCHEZ, R. J., & CÁRDENAS ESTRELLA, S. J.
535
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
jer de 42 años con muerte súbita) hasta la
actualidad, han sido publicados aproxima-
damente unos 300 casos. (Matamala-Adell
et al., 2015)
Metodología
La metodología utilizada para el presente
trabajo de investigación, se enmarca den-
tro de una revisión bibliográfica de tipo do-
cumental, ya que nos vamos a ocupar de
temas planteados a nivel teórico como es
Injerto de derivación coronaria. La técnica
para la recolección de datos está constitui-
da por materiales electrónicos, estos últimos
como Google Académico, PubMed, entre
otros, apoyándose para ello en el uso de
descriptores en ciencias de la salud o termi-
nología MESH. La información aquí obteni-
da será revisada para su posterior análisis.
Resultados
Tipos de Bypass
Según la anastomosis proximal o distal
Axilo - femoral uni o bilateral
Axilo - poplíteo
Aorto - femoral uni o bilateral
Ilíaco - femoral
By-pass cruzados
Fémoro - poplíteo
Fémoro – distales
Según su ubicación anatómica:
Sub-aponeuróticos (Tunelización ana-
tómica)
Subcutáneos o Supra-aponeuróticos
(principalmente los Bypass distales y
venosos)
Según el material utilizado:
Venoso: Vena Safena Interna: puede
ser invertida o in situ (devalvulada). Al
ecoDoppler se visualiza de paredes
delgadas, con pequeñas áreas de di-
lataciones e irregularidades de la pa-
red. Generalmente tienen flujos trifási-
cos o bifásicos, porque es distensible.
Protésico:
Dacron (permeabilidad del 67 % a 5
años) Estructura corrugada
Woven baja porosidad, mayor rigi-
dez. Estructura corrugada más ce-
rrada.
Knitted alta porosidad, menor rigi-
dez. Punto de malla, más flexible.
Estructura corrugada más abierta.
PTFE (permeabilidad del 65% a 5
años). Anillado o no anillado. Do-
ble capa de teflón expandido en
el anillado. Pared con doble línea.
Los anillos evitan el acodamiento y
se utilizan para zonas de flexión o
compresión. El no anillado es rígido
por lo que el patrón no es trifásico.
(Lorca et al., 2022)
Indicaciones de la cirugía de revasculari-
zación coronaria
Existen muchos síntomas que determinan
problemas de corazón en la ciudadanía
que acude a los centros médicos. Según
López-González (2013, como se citó por,
Loaiza et al 2019) estos síntomas se obser-
van en los siguientes pacientes:
Pacientes que presentan enfermedad
del tronco de la coronaria izquierda (del
25 al 35%).
Pacientes con infarto de miocardio (del
55,9 al 60,9%).
Pacientes con insuficiencia cardíaca
congestiva (del 14,2 al 18,4%).
Cirugía urgente o emergente (del 39 al
51,6%).
Cirugía tras intervencionismo coronario
(del 35 al 51%).
INJERTO DE DERIVACIÓN CORONARIA
536
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
En otras palabras, la realización de esta
cirugía va a depender de los tipos de pa-
cientes con enfermedad coronaria. Estos
pueden presentar enfermedad de tronco
coronario izquierdo; enfermedad de tres va-
sos; y enfermedad de uno o dos vasos con
compromiso proximal de la arteria descen-
dente anterior.
Aunque las indicaciones para la cirugía va-
rían según la experiencia del centro y las
características del enfermo, existe una serie
de situaciones anatómicas en las cuales la
cirugía ha demostrado ser el tratamiento de
elección idóneo. Son las siguientes:
Obstrucción del tronco de la arteria co-
ronaria izquierda.
Obstrucción proximal de dos o tres arte-
rias coronarias principales (sobre todo,
si está afectada la arteria descendente
anterior).
Obstrucción proximal de la arteria des-
cendente anterior en la que es imposible
realizar una angioplastia coronaria.
Los pacientes con estas obstrucciones, y
que además padecen diabetes o fallo de la
contracción del corazón, suelen ser candi-
datos propicios a ese tipo de cirugía. (Silva
Guisasola, 2009)
Técnica quirúrgica
1 forma: requiere la ayuda de la circula-
ción extracorpórea, que consiste en de-
rivar la sangre del paciente, oxigenarla e
infundirla de nuevo en el propio pacien-
te. De este modo, se sustituye con una
máquina la función cardiopulmonar para
permitir así la realización de los injertos
en un campo estable y libre de sangre.
2 forma: realizar los injertos con el cora-
zón latiendo mediante unos dispositivos
que lo estabilizan (se conoce como ci-
rugía sin bomba). Esta técnica, que se
ha desarrollado en los últimos años, y
que hoy en día sigue siendo una opción
al menos tan válida como la primera, es
además más ventajosa en los pacientes
de alto riesgo. Esta opción consigue una
menor estancia en la unidad de vigilan-
cia intensiva (uVI) y en la planta de hos-
pitalización, por lo que la recuperación
del enfermo suele ser más rápida. (Silva
Guisasola, 2009)
Tipos de injertos
Arteria mamaria interna (AMI)
Se considera de tipo I, y destaca por
su elevada proporción de fibras elás-
ticas en comparación con la de fibras
musculares. Esto le permite adaptarse
mejor a la severidad de la lesión coro-
naria, disminuyendo las posibilidades
de espasmo. Del mismo modo, pre-
senta menor respuesta a vasocons-
trictores y mayor a vasodilatadores
(fundamentalmente factores relajantes
del endotelio).
Múltiples estudios han encontrado que
los resultados a largo plazo del uso de
la AMI demuestran una disminución
del riesgo de muerte, infarto, angina
y reintervención por isquemia respec-
to de los injertos safenos. Además, la
evidente diferencia de permeabilidad
demostrada del uso de la arteria ma-
maria se extendía a la tercera década
post intervención. (Cuerpo et al., 2017)
Arteria radial (AR):
La AR pertenece al grupo de arterias
musculares o tipo III, caracterizadas por
una gran densidad de leiomiocitos en
la capa media. Estas arterias presentan
respuesta espástica y vasoconstrictora
frente los estímulos mecánicos.
Los buenos resultados actuales de la
AR se relacionan funda-mentalmente
con las modificaciones en la técnica
de disección, así como al manejo más
cuidadoso del injerto. Actualmente, la
disección se realiza como injerto pe-
diculizado (junto con el paquete ve-
MENDOZA MENDOZA, D. C., JARAMILLO OCHOA, P. A., CALVA SÁNCHEZ, R. J., & CÁRDENAS ESTRELLA, S. J.
537
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
noso), minimizando la manipulación
directa y evitando la distensión.
Injerto arterial, con mayor permeabilidad
a largo plazo que los injertos venosos.
Facilidad de extracción y manipula-
ción: diámetro similar al de las arte-
rias coronarias, pared resistente y con
buenas características para la anasto-
mosis aórtica y coronaria.
Versátil: uso como injerto libre o com-
puesto sobre la AMI.
Longitud suficiente como para llegar a
cualquier territorio coronario
Baja morbilidad asociada a su extrac-
ción. La realización previa del test de
Allen, que estudia la permeabilidad
del arco palmar y de la arteria cubital,
permite que la extracción de la AR sea
un procedimiento seguro. La aparición
de complicaciones isquémicas es
muy infrecuente. Las complicaciones
más frecuentes, cuando aparecen,
son hematoma en la zona quirúrgica
de disección y parestesias transitorias
del primer dedo. (Cuerpo et al., 2017)
Vena safena (VS)
La VS, a pesar de toda la evidencia
acumulada sobre las ventajas del em-
pleo de injertos arteriales, continúa
siendo el injerto más empleado en el
mundo. Se considera que aproxima-
damente el 80%de todas las anasto-
mosis se realizan con VS.
Tras iniciarse su empleo como injerto,
se observó que su principal problema
era la baja permeabilidad a medio-lar-
go plazo. Las razones por las que, a
pesar de estos hallazgos, la VS sigue
siendo el injerto más empleado son
varias, entre las que cabe destacar:
su facilidad de disección y empleo,
su gran longitud y disponibilidad, y
su gran versatilidad de uso, ya que
la fisiología venosa hace que esta no
tenga tendencia al espasmo y sobre la
misma no influya el flujo competitivo.
Primer año post intervención: permea-
bilidad 80-90%.
Entre 1.er y 5 año post intervención:
permeabilidad 70-85%.
Entre 5 y 10 año postoperatorio: per-
meabilidad 50-60% (en 50% de ellos
ya se observa aterosclerosis).
Años post intervención: permeabilidad
20-25%. (Cuerpo et al., 2017)
Imagen 2. A. Injerto de vena safena a la
arteria descendente anterior. B. Reparo del
Aneurisma Ventricular Izquierdo
Fuente: Adaptado de “Bypass coronario
en un paciente con oclusión de la arteria
iliaca izquierda: Precauciones a tomar en
cuenta”, por De la Peña Brush & Talledo
Quaglino, 2015, Horizonte Médico (Lima).
Complicaciones
Las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) en
pacientes sometidos a cirugía cardiaca re-
presentan un problema de extraordinaria re-
levancia. Estas infecciones pueden afectar
desde la piel y el tejido subcutáneo hasta
las estructuras más profundas, como el me-
diastino. Su aparición suele condicionar un
alargamiento de la estancia hospitalaria y
puede poner en riesgo la vida del paciente.
La mayoría de los estudios han encontrado
INJERTO DE DERIVACIÓN CORONARIA
538
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
una incidencia de ISQ tras cirugía cardiaca
cuyos valores oscilan entre el 1 y el 10%.
Determinadas circunstancias, como son las
enfermedades previas y la duración de la
intervención, pueden modificarla probabili-
dad de padecer ISQ.
También se encuentran complicaciones
propias de la cirugía cardiaca como la arrit-
mia donde la fibrilación auricular (FA) es la
más frecuente. La fibrilación auricular en el
postoperatorio de cirugía cardiaca (FAPO)
presenta una incidencia de 30 a 40% de las
cirugías coronarias y hasta 64% en cirugía
valvular, cifras que a pesar de los progre-
sos en las técnicas de anestesia y cirugía
no han variado significativamente. (Loaiza
et al., 2019)
Recomendaciones
Aunque ocasionalmente pueden aparecer
nuevas obstrucciones en las coronarias no
dañadas en el momento del bypass o en los
propios conductos. Para evitar que esto su-
ceda en la medida de lo posible, es muy
importante seguir las recomendaciones de
sus cirujanos y cardiólogos acerca del con-
trol de los factores de riesgo cardiovascular:
Dieta saludable, baja en grasas de ori-
gen animal y grasas saturadas
Dieta adaptada al paciente diabético si
es su caso
Control de la tensión arterial y la diabe-
tes
Abstención absoluta del tabaco
Abstención relativa del alcohol (siguien-
do las recomendaciones de su cardiólo-
go o médico de atención primaria)
Realizar ejercicio físico aeróbico. (Fun-
dación Jiménez Díaz, n.d.)
Conclusión
Las enfermedades coronarias siguen te-
niendo una prevalencia importante a nivel
mundial, dada a las altas mortalidades aso-
ciadas a las diferentes patologías que se
pueden generar como consecuencia de las
enfermedades del corazón. La derivación
coronaria o bypass coronario como técnica
quirúrgica empleada para la resolución de
esta patología gracias a la utilización de in-
jertos, ha sido fundamental para reducir las
tasas de mortalidades y prolongar la vida
de pacientes con estas afecciones, propor-
cionándoles una mejor calidad de vida; el
proceso quirúrgico como tal es complejo y
delicado y no está exento de complicacio-
nes, sin embargo, las tasas de éxito son ele-
vadas a la par de que existen varios tipos
de injertos con excelentes resultados, que
su escogencia dependerá de cada caso.
Bibliografía
Cuerpo, G., Muñoz, C., & López, J. (2017). Injertos
en cirugía coronaria. Revisión «realista» de la bi-
bliografía. Cirugía Cardiovascular, 24(3), 170–174.
https://doi.org/10.1016/j.circv.2017.02.003
De la Peña Brush, O. F., & Talledo Quaglino, O. J.
(2015). Bypass coronario en un paciente con oclu-
sión de la arteria iliaca izquierda: Precauciones a
tomar en cuenta. Horizonte Médico (Lima), 15(3),
64–67. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?scrip-
t=sci_arttext&pid=S1727-558X2015000300012&l-
ng=es&nrm=iso&tlng=es
Fundación Jiménez Díaz. (n.d.). Cirugía de re-
vascularización coronaria. Grupo quironsalud.
https://www.fjd.es/es/cartera-servicios/ciru-
gia-cardiovascular/diagnosticos-enfermedades.
ficheros/21686-Cirugia de revascularizacion coro-
naria.pdf
Iglesias García, A. C. (2018). Proceso de atención
de enfermería en pacientes sometidos a bypass
coronario. Universidad de Salamanca.
Intermountainhealthcare.org. (2020). Cirugía de in-
jerto de derivación coronaria (CABG): preparación
para la cirugía. https://intermountainhealthcare.
org/ckr-ext/Dcmnt?ncid=521387147
Loaiza, X. A. C., Castro, M. L. A., Villalva, E. A. L., &
Arias, R. G. V. (2019). Cirugía bypass coronario.
Técnicas, complicaciones posoperatorias y reha-
bilitación cardiaca. RECIMUNDO: Revista Cientí-
fica de La Investigación y El Conocimiento, 3(1),
500–521. https://doi.org/http://www.recimundo.
com/index.php/es/article/view/383
MENDOZA MENDOZA, D. C., JARAMILLO OCHOA, P. A., CALVA SÁNCHEZ, R. J., & CÁRDENAS ESTRELLA, S. J.
539
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Lorca, M. A. P., Virgolini, A., Aprile, M. D. L. A., &
Crosta, J. (2022). ¿ Cual es la utilidad de la Eco-
grafía Doppler Color en el seguimiento de los pa-
cientes con Enfermedad Arterial Periférica trata-
dos con By-pass? Seram, 1(1).
Matamala-Adell, M., Gálvez-Álvarez, N., Ochoa-Rea,
E., Vallejo-Gil, J. M., Vázquez-Sancho, M., Sorri-
bas-Berjón, F., Fañanás-Mastral, J., Parrilla-Vidal,
J., & Ballester-Cuenca, C. (2015). Disección de
arterias coronarias: ¿y ahora qué hago? Cirugía
Cardiovascular, 22(6), 330–332. https://doi.or-
g/10.1016/j.circv.2015.06.005
Namiranian, N., Naghedi, A., Farhanian, P., Mogha-
dam, R. N., Hosseini, S. M. S., & Razavi-Ratki, S. K.
(2020). Isquemia silenciosa detectada en la ima-
gen de perfusión miocárdica en pacientes con an-
tecedentes de revascularización: un estudio des-
criptivo-analítico. Revista Cubana de Cardiología y
Cirugía Cardiovascular, 26(4).
Silva Guisasola, J. (2009). Revascularización quirúr-
gica de las arterias coronarias: el baipás. In Libro
de la salud cardiovascular del Hospital Clínico San
Carlos y la Fundación BBVA. Fundación BBVA.
CITAR ESTE ARTICULO:
Mendoza Mendoza, D. C., Jaramillo Ochoa, P. A., Calva Sánchez, R. J., & Cár-
denas Estrella, S. J. (2022). Injerto de derivación coronaria. RECIMUNDO, 6(4),
532-539. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.532-539
INJERTO DE DERIVACIÓN CORONARIA