DOI: 10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.548-556
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1877
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 548-556
Cirugía reconstructiva de canceres de piel y tejidos blandos: Manejo y complicaciones
Reconstructive Surgery for Skin and Soft Tissue Cancers: Management and Complications
Cirurgia reconstrutiva para cancros de pele e tecidos moles: Gestão e complicações
Tany Dolores Cedeño Sabando
1
; Gema Nathalie Delgado Bravo
2
; Marianella Zambrano Zevallos
3
;
Javier Gonzalo Carrión Cano
4
RECIBIDO: 12/09/2022 ACEPTADO: 15/10/2022 PUBLICADO: 22/11/2022
1. Médica Cirujana; Investigador Independiente; Manabí, Ecuador; tanydcs_092@hotmail.com; https://orcid.org/0000-
0002-1815-0598
2. Médica Cirujana; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; gemydb@hotmail.com; https://orcid.org/0000-
0001-9322-6575
3. Médica Cirujana; Médico Residente Asistencial; Hospital Dr. Julio Villacresis Colmont Solca Núcleo Manabí; Portoviejo,
Ecuador; marianella.zambrano93@gmail.com; https://orcid.org/0000-0001-6627-9778
4. Médico Cirujano; Investigador Independiente; Manabí, Ecuador; javierc12345@hotmail.com; https://orcid.org/0000-
0002-2117-9762
CORRESPONDENCIA
Tany Dolores Cedeño Sabando
tanydcs_092@hotmail.com
Manabí, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2022
RESUMEN
El cáncer de piel se define como el crecimiento sin control de células anómalas de la piel provocado por la
acumulación de alteraciones genéticas a repetición. Es una enfermedad que en las últimas décadas ha toma-
do importancia, debido a que sus tasas de incidencia han presentado aumentos importantes a nivel mundial,
la cirugía plástica estética y reconstructiva no tiene límites de órgano o de función. Algunos la califican como
la “especialidad de los tejidos blandos no viscerales” para hacer referencia a la piel y los tejidos blandos de
los que los cirujanos plásticos son especialistas quirúrgicos, al igual que los dermatólogos son sus equiva-
lentes médicos. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarca dentro de una
revisión bibliográfica de tipo documental, ya que nos vamos a ocupar de temas planteados a nivel teórico
como es Cirugía reconstructiva de canceres de piel y tejidos blandos: Manejo y complicaciones. La técnica
para la recolección de datos está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Acadé-
mico, PubMed, Science direct, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores en ciencias de la
salud o terminología MESH. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. El cáncer
de piel es una patología de preocupación pública internacional, aunque los mecanismos de detección y los
tratamientos disponibles en la actualidad han reducido los niveles de mortalidad, la incidencia de este tipo de
cáncer va en aumento. Entre los tratamientos más importantes se encuentra la cirugía reconstructiva gracias
a los tejidos blandos o colgajos, que pueden ser utilizados en diferentes partes del cuerpo, sin embargo, en
su gran mayoría son utilizados para el cáncer facial, cabeza y cuello, entre otros. Este tratamiento es de suma
importancia ya que le devuelve la calidad de vida a los pacientes en su reinserción en la vida laboral y social.
Palabras clave: Colgajo, Cirugía, Cáncer, Facial, Reconstructiva.
ABSTRACT
Skin cancer is defined as the uncontrolled growth of abnormal skin cells caused by the accumulation of repet-
itive genetic alterations. It is a disease that in recent decades has gained importance, because its incidence
rates have shown significant increases worldwide, aesthetic and reconstructive plastic surgery has no organ
or function limits. Some refer to it as the “non-visceral soft tissue specialty” to refer to the skin and soft tissues
for which plastic surgeons are surgical specialists, just as dermatologists are their medical equivalents. The
methodology used for this research work is part of a documentary bibliographical review, since we are going
to deal with issues raised at a theoretical level such as Reconstructive Surgery of skin cancers and soft tissues:
Management and complications. The data collection technique is made up of electronic materials, the latter
such as Google Scholar, PubMed, Science Direct, among others, relying on the use of descriptors in health sci-
ences or MESH terminology. The information obtained here will be reviewed for further analysis. Skin cancer is
a pathology of international public concern, although detection mechanisms and currently available treatments
have reduced mortality levels, the incidence of this type of cancer is increasing. Among the most important
treatments is reconstructive surgery thanks to soft tissues or flaps, which can be used in different parts of the
body, however, the vast majority are used for facial, head and neck cancer, among others. This treatment is
extremely important since it restores the quality of life to patients in their reintegration into work and social life.
Keywords: Flap, Surgery, Cancer, Facial, Reconstructive.
RESUMO
O cancro da pele é definido como o crescimento descontrolado de células anormais da pele causado pela
acumulação de alterações genéticas repetitivas. É uma doença que nas últimas décadas ganhou impor-
tância, porque as suas taxas de incidência têm mostrado aumentos significativos a nível mundial, a cirurgia
plástica estética e reconstrutiva não tem limites de órgão ou de função. Alguns referem-se a ela como a "espe-
cialidade de tecidos moles não viscerais" para se referirem à pele e tecidos moles para os quais os cirurgiões
plásticos são especialistas cirúrgicos, tal como os dermatologistas são os seus equivalentes médicos. A me-
todologia utilizada para este trabalho de investigação faz parte de uma revisão bibliográfica documental, uma
vez que vamos tratar de questões levantadas a um nível teórico como a Cirurgia Reconstrutiva de cancros
de pele e tecidos moles: Gestão e complicações. A técnica de recolha de dados é composta por materiais
electrónicos, estes últimos como Google Scholar, PubMed, Science Direct, entre outros, apoiando-se na utili-
zação de descritores em ciências da saúde ou terminologia MESH. A informação aqui obtida será revista para
uma análise mais aprofundada. O cancro da pele é uma patologia de preocupação pública internacional,
embora os mecanismos de detecção e os tratamentos actualmente disponíveis tenham reduzido os níveis de
mortalidade, a incidência deste tipo de cancro está a aumentar. Entre os tratamentos mais importantes está
a cirurgia reconstrutiva graças aos tecidos moles ou abas, que podem ser utilizados em diferentes partes
do corpo, contudo, a grande maioria é utilizada para o cancro facial, da cabeça e do pescoço, entre outros.
Este tratamento é extremamente importante uma vez que restaura a qualidade de vida dos pacientes na sua
reintegração no trabalho e na vida social.
Palavras-chave: Flap, Cirurgia, Cancro, Facial, Reconstrutivo.
550
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Introducción
En medio de la evolución de la sociedad
cada vez es más aceptada la intervención
médica por estética. El culto al cuerpo y a la
imagen es notorio con la crecida exposición
del ser humano entre redes sociales y el
impulso a la aceptación de las diferencias.
Hoy en día un “retoque” facial, lipoescultu-
ra, prótesis mamarias, definición abdomi-
nal no se limita siquiera al presupuesto o al
sexo, resulta común y hasta un logro mos-
trar. En términos generales, se define a la
Cirugía Plástica, Estética, Reparadora o Re-
constructiva, como la especialidad quirúrgi-
ca encargada de restablecer la integridad
anatómica o funcional del cuerpo humano,
alterado por defectos físicos, congénitos o
adquiridos. (Valenzuela et al., 2020)
La cirugía plástica estética y reconstructiva
no tiene límites de órgano o de función. Al-
gunos la califican como la “especialidad de
los tejidos blandos no viscerales” para ha-
cer referencia a la piel y los tejidos blandos
de los que los cirujanos plásticos son espe-
cialistas quirúrgicos, al igual que los derma-
tólogos son sus equivalentes médicos. Sin
embargo, esta definición ignora la compe-
tencia de los cirujanos plásticos en materia
de cirugía ósea o incluso de rinoplastia o
de todos los procedimientos óseos faciales.
(Duquennoy-Martinot & Depoortère, 2019)
El cáncer de piel se define como el creci-
miento sin control de células anómalas de la
piel provocado por la acumulación de alte-
raciones genéticas a repetición. Es una en-
fermedad que en las últimas décadas ha to-
mado importancia, debido a que sus tasas
de incidencia han presentado aumentos
importantes a nivel mundial. Esto se debe a
varios factores, entre ellos una mejora en la
detección, además de que las personas re-
ciben mayor exposición a la luz solar y son
más longevas que años atrás. El cáncer de
piel puede originarse de diferentes células;
se divide en melanoma, originado de los
melanocitos y el no melanoma, originado
de las células derivadas de la epidermis, en
el cual se encuentran el carcinoma basoce-
lular (CBC) y el epidermoide (CE). (Ureña
Vargas et al., 2021)
El melanoma es un tumor agresivo, con una
gran capacidad de producir metástasis. La
forma de exposición solar influye en la va-
riedad clínico-patológica de melanoma. Una
exposición solar intermitente o las quema-
duras solares durante la infancia y la ado-
lescencia predisponen a padecer un mela-
noma de extensión superficial mientras que
una exposición solar crónica predispone al
desarrollo de lentigo maligno melanoma. El
melanoma nodular se ha relacionado tanto
con la exposición solar intermitente como
con la exposición solar crónica. El melanoma
lentiginoso acral no se relaciona con la ex-
posición solar. (Alonso-Belmonte et al., 2022)
El CCNM incluye el carcinoma basocelular
(CBC) y el carcinoma espinocelular (CEC),
junto con otros tipos de cáncer cutáneo
menos frecuentes. El CBC es el tumor ma-
ligno más frecuente en la raza humana, re-
presenta hasta el 60% de todos los tumo-
res cutáneos y se asocia a una exposición
solar intermitente a lo largo de la vida. El
CEC está relacionado con una exposición
solar acumulada en el tiempo. (Alonso-Bel-
monte et al., 2022)
Los sarcomas de tejidos blandos (STB) sólo
suponen una pequeña proporción (alrede-
dor del 1%) de todos los tumores y seudotu-
mores de tejidos blandos, tomando en con-
junto todos los tamaños (esta proporción es
mayor cuando el tumor es voluminoso). Son
lesiones infrecuentes, con una incidencia
cercana a 4-5 casos por 100.000 habitan-
tes/año. Por tanto, un cirujano ortopedista
«promedio» sólo verá unos pocos casos a
lo largo de su carrera. Sin embargo, la ca-
lidad del tratamiento inicial es un factor de-
terminante de su pronóstico local y general.
(Dujardin et al., 2013)
Las tasas de cáncer de piel están aumen-
tando de forma espectacular. En EE.UU.
cada año se diagnóstica más de 1 millón
de casos nuevos, más que todos los de-
CEDEÑO SABANDO, T. D., DELGADO BRAVO, G. N., ZAMBRANO ZEVALLOS, M., & CARRIÓN CANO, J. G.
551
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
más cánceres juntos. En los países de
América Latina se reportan incidencias al-
tas en países como Belice, Uruguay, Méxi-
co y Brasil, y se reporta que el cáncer de
piel no melanoma, ocupa el primer lugar en
frecuencia. (Alonso & León, 2021) El cán-
cer, es una enfermedad mundo, en el 2012
se registró considerada como la segunda
causa de muerte en el alrededor de 14 mi-
llones de nuevos casos, en 2015, ocasio-
nó 8,8 millones de defunciones. Casi una
de cada seis defunciones en el mundo se
debe a esta enfermedad. Cerca del 70%
registran en países de ingresos medios y
bajos. de las muertes por cáncer. El im-
pacto económico del cáncer es sustancial
y va en aumento. Según las estimaciones,
el costo total atribuible a la enfermedad en
2010 ascendió a 1,16 billones de dólares.
(Gonzáles Cochachin, 2019)
En Estados Unidos, el Instituto Nacional
del Cáncer estimó que para el 2018 serán
diagnosticados 1.735.350 casos nuevos de
cáncer y 609.640 personas morirán por la
enfermedad; asimismo refiere que la mor-
talidad por cáncer es más alta en hombres
que en mujeres (196,8 por cada 100.000
hombres y 136,6 por cada 100.000 muje-
res). (Gonzáles Cochachin, 2019)
Metodología
La metodología utilizada para el presente
trabajo de investigación, se enmarca den-
tro de una revisión bibliográfica de tipo do-
cumental, ya que nos vamos a ocupar de
temas planteados a nivel teórico como es
Cirugía reconstructiva de canceres de piel y
tejidos blandos: Manejo y complicaciones.
La técnica para la recolección de datos está
constituida por materiales electrónicos, es-
tos últimos como Google Académico, Pub-
Med, Science direct, entre otros, apoyándo-
se para ello en el uso de descriptores en
ciencias de la salud o terminología MESH.
La información aquí obtenida será revisada
para su posterior análisis.
Resultados
Tipos de cáncer de piel
Melanoma: Es la forma más peligrosa de
cáncer cutáneo, se origina en los mela-
nocitos de origen neuroectodérmico que
se ubican en diferentes partes del cuer-
po, incluyendo la piel, el iris y el recto. El
incremento en la exposición a la Luz UV
en una población genéticamente predis-
puesta parece ser la responsable del in-
cremento en la incidencia y mortalidad
del melanoma en las últimas décadas,
aunque el cáncer de piel no melanoma
representa más del 97 % de los casos
de cáncer de piel en Estados Unidos, el
cáncer de piel melanoma es el principal
problema de salud pública con la tasa
de mortalidad más alta. EI cáncer mela-
noma llega a tener importante potencial
metastásico y resistencia a quimiotera-
pia y es el responsable de 80% de las
muertes debidas a neoplasias cutáneas;
generalmente se diagnostica en esta-
dios mayores a II c.
No melanoma: El cáncer de piel no me-
lanoma es más frecuente en pacientes
caucásicos, seguidos por asiáticos e
hispánicos y en aquellas zonas geográ-
ficas más cercanas al Ecuador. La pre-
valencia según sexo varía de acuerdo
con cada estudio; la mayoría coincide
con una mayor frecuencia en hombres
y en pacientes mayores de 60 años. El
uso de drogas inmunosupresoras en pa-
cientes trasplantados, individuos infec-
tados con HIV, los pacientes con algu-
nas genodermatosis como el xeroderma
pigmentoso, la enfermedad de Gorlin,
la epidermólisis ampollar hereditaria y
la enfermedad de RothmundThompson,
tienen un riesgo elevado de desarrollar
CPNM.
Basocelular: El carcinoma basocelular
(CBC) es la variante más frecuente de
cáncer de piel. Como su nombre lo in-
dica, tiene su origen en la capa basal
de la epidermis y sus apéndices. Se ca-
CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE CANCERES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS: MANEJO Y COMPLICACIONES
552
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
racteriza por tener un crecimiento lento,
ser localmente invasivo y destructivo y
presentar un bajo potencial metastásico.
La aparición de este tipo de cáncer es
más frecuente en varones mayores de
40 años. (Cerón Chimarro, 2020)
CBC Nodular: Este subtipo represen-
ta aproximadamente el 50% de los ca-
sos de CBC, debido a esto es consi-
derado el más frecuente. Las lesiones
generalmente debutan en forma de
pápula o nódulo de aspecto rosado y
perlado, pueden presentar telangiec-
tasias. Es una lesión que puede llegar
a ulcerarse, dejando usualmente un
borde elevado. Las lesiones ulceradas
son más frecuentes en este subtipo.
(Ureña Vargas et al., 2021)
CBC Supercial: Se presenta como
una mácula o placa rosada o eritema-
tosa, bien delimitada, puede presentar
escamas o costras. Además, existen
variables que presentan pigmento
café o negro. Tiende a aparecer en
extremidades o en el tronco. Presenta
una edad media de diagnóstico me-
nor a los otros tipos de cánceres cutá-
neos, aproximadamente a los 55 años.
Suele crecer de forma horizontal, pero
puede llegar a invadir zonas profun-
das con úlceras o nódulos. (Ureña
Vargas et al., 2021)
CBC Morfeiforme: Este subtipo se
considera el menos frecuente, se pre-
senta como una lesión levemente ele-
vada, en ocasiones deprimida, de co-
lor rosado o con leve eritema. Presenta
bordes bien definidos. Puede confun-
dirse con una cicatriz o una placa de
morfea (enfermedad que causa man-
chas decoloradas indoloras en la piel).
Suele ser el que presenta comporta-
miento más maligno, produce destruc-
ción local. (Ureña Vargas et al., 2021)
CBC Fibroepitelial: Es una variación
inusual, se presenta como una placa o
papulonódulo de color rosado con una
superficie lisa. Suele desarrollarse en
sujetos con múltiples CBC superficia-
les. (Ureña Vargas et al., 2021)
Carcinoma epidermoide in situ: El
CE in situ conocido como enfermedad
de Bowen, permanece confinado a la
epidermis. Clínicamente se presenta
como una mácula o placa cubierta
por escamas y eritematosa bien de-
limitada. Cuando se localiza dentro
de verrugas genitales, habitualmente
producidas por las variantes del virus
del papiloma humano 16 y 18, recibe
el nombre de papulosis bowenoide las
cuales se observan como pequeñas
pápulas color café principalmente en
pene o rosadas en regiones periana-
les o inguinales. Cuando se localiza
en el glande se conoce como eritopla-
sia de Queyrat, se observa como una
placa brillante, eritematosa y elevada
que generalmente muestra áreas de
ulceración. (Ureña Vargas et al., 2021)
Queratoacatoma: En la actualidad no
se conoce con exactitud su etiología,
por lo que, en diferentes literaturas,
se considera una variante del CE y en
otras, un tumor benigno. Es una pápu-
la que presenta un rápido crecimien-
to y da lugar a un nódulo crateriforme
bien circunscrito, que después de un
tiempo por lo general involuciona, de-
jando una cicatriz atrófica. (Ureña Var-
gas et al., 2021)
Carcinoma Verrugoso: Se considera
una neoplasia maligna de bajo grado,
suele presentarse en forma de tumo-
res de gran tamaño, exofiticos con
una superficie verrugosa. Se divide
en tres subtipos: 1) epitelio cunicula-
tum (tumor con aspecto de madrigue-
ra en la planta del pie), 2) condiloma
acuminado gigante en genitales, 3)
papilomatosis oral florida. Estos tumo-
res se asocian con frecuencia al VPH.
Pueden surgir dentro de cicatrices y
muñones de amputación1,6. Presen-
CEDEÑO SABANDO, T. D., DELGADO BRAVO, G. N., ZAMBRANO ZEVALLOS, M., & CARRIÓN CANO, J. G.
553
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
tan índices altos de recidivas, pero no
suelen metastatizar. (Ureña Vargas et
al., 2021)
Cáncer en la región facial
El trauma y el cáncer de la región facial
causa diferentes tipos de secuelas, y su ca-
muflaje estético es siempre un desafío. La
reconstrucción facial se basa en conceptos
estáticos, desarrollados y mejorados con
los años. La reconstrucción basada en col-
gajos locales es la técnica más usada en
grandes defectos traumáticos o por cán-
cer de piel, con excelentes resultados. La
anatomía facial es compleja y los colgajos
locales están determinados por el aporte
sanguíneo, mientras que los nervios como
el nervio facial son estructuras que delimi-
tan estos colgajos y agregan complejidad
a la reconstrucción. La superficie de la piel
varía según las diferentes regiones de la
cara, siendo una consideración relevante
para una reconstrucción estética. Además,
el contorno y la laxitud de la cara es depen-
diente del sexo y la edad, permitiendo di-
versos grados de movimiento del colgajo.
Esto también depende de la unidad facial
y la región comprendida. La reconstrucción
estética de la cara requiere de cirujanos ex-
perimentados, que estén familiarizados con
la diversidad de colgajos existentes, para
elegir el más adecuado y resolver cada de-
fecto de forma particular. (Huentequeo-M et
al., 2021)
Clasicación de los colgajos
Colgajos locales: El uso de tejido ad-
yacente es común para defectos peque-
ños. Un colgajo seguro debiera tener
una relación de 2:1 (longitud y base) si
se utiliza un soporte vascular aleatorio.
Si el colgajo es alimentado por una ar-
teria conocida la longitud puede llegar a
una relación de 3:1. Los colgajos facia-
les tienen un mayor aporte vascular lo
que los hace más seguros, en cambio,
los cervicales son menos confiables por
esta razón.
Colgajos regionales: Son colgajos que
son rotados hacia una región adyacen-
te, deben ser confeccionados en base a
un soporte vascular conocido.
Colgajos libres: Han reemplazado a los
colgajos regionales y se prefieren para
reparar defectos complejos. Se basan
en el concepto de “angiosomas”, el cual
se define como un territorio específico
irrigado por una arteria. El tejido se toma
de una zona dadora y se transfiere a un
área de la cabeza o el cuello, el sopor-
te vascular se anastomosa con técnica
quirúrgica microvascular. (Morales A &
Moreno V, 2018)
Los mas en la región de la cabeza y el cue-
llo son:
1. m.pectoral mayor (es uno de los colga-
jos pediculados más utilizado en la re-
gión de cabeza y cuello, ya que permite
reparar grandes defectos complejos de
tejidos blandos)
2. m.dorsal ancho.
3. m.deltopectoral.
4. m.trapecio.
5. m.frontal.
6. m.temporal (se emplea frecuentemente
en defectos medio faciales y orbitarios
por su proximidad y fácil transferencia.
Es un colgajo delgado, bien vasculari-
zado, accesible y de fácil manejo y que
permite un amplio rango de rotación).
7. m.platisma.
8. bola adiposa de Bichat (se emplea en
la región posterior del maxilar, lengua
libre y suelo de la boca posterior, pala-
dar duro y blando, mucosa yugal y fosa
amigdalina).
9. m.bucinador (constituye una alternativa
válida para la reconstrucción de defec-
tos intraorales de tamaño moderado, así
como en labio inferior, lengua, suelo de
CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE CANCERES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS: MANEJO Y COMPLICACIONES
554
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
boca, defectos de tercio medio facial y
periorbitarios). (Martinez et al., 2018)
Tipos de colgajos libres:
1. Colgajo miocutáneo de recto abdominal
(reconstrucción del tercio medio facial, la
base del cráneo, las regiones faríngeas
y la lengua. Habitualmente empleado
para reconstrucción mamaria).
2. Colgajo fasciocutáneos/miocutáneo de
radial o antebraquial (Se emplea fre-
cuentemente para la reconstrucción de
la cavidad oral, lengua, paladar, nariz,
cara, cuero cabelludo, labio y faringe.)
3. Colgajo lateral de brazo
4. Colgajo fasciocutáneo/miocutáneo an-
tero-lateral del muslo (ALT) (incluye la
cresta ilíaca, escápula o peroné).
5. Colgajo de sural
6. Colgajos óseos: cresta ilíaca, peroné,
escápula
7. Colgajo libre yeyunal (se usa más co-
múnmente para la reconstrucción de la
región faringoesofágica). (Martinez et
al., 2018)
Tipos de cirugía
A. Cirugía de resección del tumor prima-
rio:
Mandibulectomia, maxilectomía.
Glosectomia (parcial vs total)
Resección del suelo de boca
Faringuectomía (parcial vs total)
Laringuectomía (parcial vs total)
Exenteración orbitaria. (Martinez et al.,
2018)
B. Cirugía reconstructiva: La resección
curativa requiere una amplia escisión lo-
cal para obtener márgenes quirúrgicos
negativos. Dada la complejidad anató-
mica de la región de cabeza y cuello, a
menudo se requieren técnicas recons-
tructivas complejas posteriores me-
diante colgajos para cerrar los defectos
resultantes y proporcionar protección,
corrección funcional (masticación, de-
glución, habla...) y estética después de
la cirugía. (Martinez et al., 2018)
Complicaciones de los colgajos
A. Complicaciones precoces:
2. Retención serosa/seromas: las colec-
ciones líquidas después de la cirugía
son frecuentes y se resuelven espontá-
neamente no requiriendo más tratamien-
tos.
3. Infección de la herida.
4. Absceso: colección líquida con realce
periférico. Los sintomas clínicos como
fiebre, dolor e inflamación y los paráme-
tros de laboratorio, son útiles para dis-
tinguir el absceso del resto de tipos de
colecciones.
5. Hematoma.
6. Fístula quilosa: frecuentemente locali-
zadas en la porción baja izquierda del
cuello tras la resección cervical ganglio-
nar (más en el nivel IV).
7. Fístulas: pueden cerrar espontánea-
mente o requerir reintervenciones.
8. Necrosis del colgajo: complicación
rara, asociada a trombosis en los 3 pri-
meros días postcirugía. Clínicamente se
sospecha cuando el colgajo esta pálido
o no palidece con la presión local. La
pérdida de viabilidad de una pequeña
parte del colgajo es generalmente evi-
dente clínicamente, no requiere técnicas
de imágenes, y puede no comprometer
a la totalidad del colgajo. (Martinez et
al., 2018)
B. Complicaciones tardías: principalmen-
te la recurrencia. La presencia o ausen-
cia de realce dentro del componente
muscular del colgajo no predice el fra-
CEDEÑO SABANDO, T. D., DELGADO BRAVO, G. N., ZAMBRANO ZEVALLOS, M., & CARRIÓN CANO, J. G.
555
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
caso del colgajo, u otras complicaciones
tales como infección o recurrencia. Tam-
poco la hiperintensidad en T2 secunda-
ria al edema postoperatorio, la infección
de la herida o el músculo denervado (in-
tencionalmente por el cirujano o invaria-
blemente cuando es un colgajo libre). El
hematoma, el seroma o la infección de la
herida se evalúan clínicamente, siendo
necesaria la realización de pruebas de
imagen sólo para determinar la extensión
o profundidad respecto al colgajo. Du-
rante los primeros 2 meses después de
la cirugía, los cambios postquirúrgicos
normales en los tejidos blandos dificul-
tan la exclusión de hematoma, absceso,
fístula con cambios inflamatorios alrede-
dor del tracto, edema o incluso recurren-
cia del tumor. (Martinez et al., 2018)
Conclusión
El cáncer de piel es una patología de preo-
cupación pública internacional, aunque los
mecanismos de detección y los tratamien-
tos disponibles en la actualidad han redu-
cido los niveles de mortalidad, la inciden-
cia de este tipo de cáncer va en aumento.
Entre los tratamientos más importantes se
encuentra la cirugía reconstructiva gracias
a los tejidos blandos o colgajos, que pue-
den ser utilizados en diferentes partes del
cuerpo, sin embargo, en su gran mayoría
son utilizados para el cáncer facial, cabe-
za y cuello, entre otros. Este tratamiento es
de suma importancia ya que le devuelve la
calidad de vida a los pacientes en su rein-
serción en la vida laboral y social.
Bibliografía
Alonso-Belmonte, C., Montero-Vilchez, T., Arias-San-
tiago, S., & Buendía-Eisman, A. (2022). Situación
actual de la prevención del cáncer de piel: una
revisión sistemática. Actas Dermo-Sifiliográfi-
cas, 113(8), 781–791. https://doi.org/10.1016/j.
ad.2022.04.015
Alonso, M. C., & León, M. I. (2021). Diagnóstico
sobre el abordaje del tema prevención del cán-
cer cutáneo en la asignatura Dermatología para
la formación del médico general. MediSur, 19(2),
329–337.
Cerón Chimarro, D. E. (2020). Prevalenica de cáncer
de piel en pacientes de 18 a 50 años en el hospi-
tal Teodoro Maldonado Carbo durante el periodo
2014-2019. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE GUAYA-
QUIL.
Dujardin, F., Abdulmutalib, H., Aktouf, G., & Michelin,
P. (2013). Principios del tratamiento quirúrgico de
los sarcomas de tejidos blandos del adulto. EMC
- Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumato-
logía, 5(4), 1–10. https://doi.org/10.1016/S2211-
033X(13)65968-X
Duquennoy-Martinot, V., & Depoortère, C. (2019).
Principios de la cirugía plástica. EMC - Cirugía
Plástica Reparadora y Estética, 27(1), 1–3. https://
doi.org/10.1016/S1634-2143(19)42136-5
Gonzáles Cochachin, M. S. (2019). Conocimien-
tos sobre cáncer de piel y prácticas preventivas,
estudiantes de enfermería, universidad nacional
Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz, 2018. UNI-
VERSIDAD NACIONAL “ SANTIAGO ANTÚNEZ
DE MAYOLO.”
Huentequeo-M, C., Siso-C, S., Unibazo-Z, A., Pino-D,
D., Alister-H, J. P., Mayer-O, C., & Olate, S. (2021).
Colgajos Locales en Reconstrucción Facial. Al-
ternativas de Tratamiento. International Journal of
Odontostomatology, 15(2), 538–550. https://doi.
org/10.4067/S0718-381X2021000200538
Martinez, P. B., Laverde, M. E. A., Lopez, L. H., &
Escribano, N. P. (2018). Cirugía oncológica en ca-
beza y cuello: claves para la interpretación de los
injertos y sus complicaciones. Seram.
Morales A, C., & Moreno V, M. (2018). Reconstrucción
en cabeza y cuello: Un desafío en oncología. Re-
vista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza
y Cuello, 78(4), 439–450. https://doi.org/10.4067/
s0717-75262018000400439
Ureña Vargas, M. J., Sánchez Carballo, R., Kivers
Bruno, G., Cerdas Soto, D., & Fernández Angulo,
V. (2021). Cáncer de Piel: revisión bibliográfica.
Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimien-
tos, 5(5). https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.
v5i5.347
Valenzuela, F. J. L., Cáceres, S. E. R., Alvarado, P.
C. C., & Veliz, A. E. G. (2020). Nuevas tendencias
en la cirugía plástica reconstructiva. RECIAMUC,
4(3), 158–166. https://doi.org/https://reciamuc.
com/index.php/RECIAMUC/article/view/510
Díaz, D. E. G., & De La Cruz, E. D. (2018). Cambio
valvular mitral mínimamente invasivo con instru-
mental convencional: Reporte de Caso. Revis-
ta Hispanoamericana de Ciencias de La Salud
(RHCS), 4(2), 94–97.
CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE CANCERES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS: MANEJO Y COMPLICACIONES
556
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
García Díaz, D. E. (2019). Cirugía Cardiaca Míni-
mamente Invasiva versus Convencional: Estudio
Comparativo de la Evolución Postoperatoria Tem-
prana. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ
GALLO.
Icaza Vera, J. (2018). CARACTERÍSTICAS POSTQUI-
RÚRGICAS EN PACIENTES SOMETIDOS A RE-
VASCULARIZACIÓN CORONARIA MÍNIMAMEN-
TE INVASIVA REALIZADA EN EL OMNI HOSPITAL
DURANTE EL PERÍODO 2014–2017. UNIVERSI-
DAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO.
Jaramillo, J. S., & Matar, O. A. (2013). Revista co-
lombiana de cardiología. In Revista Colom-
biana de Cardiología (Vol. 20, Issue 5). Socie-
dad Colombiana de Cardiología. http://www.
scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0120-56332013000500001&lng=en&nrm=i-
so&tlng=es
Lotz-Esquivel, S., Matarrita-Quesada, B., Monge-Bo-
nilla, C., & Kuhn-Delgadillo, K. (2019). Cirugía car-
diaca en Costa Rica: caracterización de los pa-
cientes en el Hospital San Juan de Dios del 2010
al 2015. Cirugía Cardiovascular, 26(2), 71–80. ht-
tps://doi.org/10.1016/j.circv.2018.11.008
Montero-Cruces, L., Pérez-Camargo, D., Villa-
grán-Medinilla, E., Beltrao-Sial, R. L., Carnero-Al-
cázar, M., Cobiella-Carnicer, F. J., & Maroto-Cas-
tellanos, L. C. (2020). Revascularización coronaria
quirúrgica mínimamente invasiva (MIDCAB). Ci-
rugía Cardiovascular, 27(5), 175–178. https://doi.
org/10.1016/j.circv.2020.07.003
CITAR ESTE ARTICULO:
Cedeño Sabando, T. D., Delgado Bravo, G. N., Zambrano Zevallos, M., & Ca-
rrión Cano, J. G. (2022). Cirugía reconstructiva de canceres de piel y tejidos
blandos: Manejo y complicaciones. RECIMUNDO, 6(4), 548-556. https://doi.
org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.548-556
CEDEÑO SABANDO, T. D., DELGADO BRAVO, G. N., ZAMBRANO ZEVALLOS, M., & CARRIÓN CANO, J. G.