DOI: 10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.640-648
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1894
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 640-648
Educación para el emprendimiento y autocuidado con plantas medicinales en una
comunidad vulnerable
Education for entrepreneurship and self-care with medicinal plants in a vulnerable community
Educação para o empreendedorismo e autocuidado com plantas medicinais numa
comunidade vulnerável
Yoel López Gamboa
1
; Yanetzi Loimig Arteaga Yanez
2
; Neris Marina Ortega Guevara
3
RECIBIDO: 02/11/2022 ACEPTADO: 26/11/2022 PUBLICADO: 30/11/2022
1. Máster en Medicina Bioenergética y Natural; Licenciado en Ciencia Farmacéutica; Carrera de Enfermería; Universidad
Metropolitana del Ecuador; Guayaquil, Ecuador; ylopez@umet.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-9596-443X
2. Máster en Cuidado al Adulto Críticamente Enfermo; Licenciada en Enfermería; Carrera de Enfermería; Universidad Metro-
politana del Ecuador; Guayaquil, Ecuador; yarteaga@umet.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-1004-255X
3. Doctora en Enfermería, Salud y Cuidado Humano; Licenciada en Enfermería; Carrera de Enfermería; Universidad Metropo-
litana del Ecuador; Guayaquil, Ecuador; nortega@umet.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-5643-5925
CORRESPONDENCIA
Yoel López Gamboa
ylopez@umet.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2022
RESUMEN
Las plantas medicinales han sido usadas desde nuestros ancestros con fines curativos, inicialmente se le
atribuían poderes oscurantistas ligados al uso de curanderos y chamanes. Este trabajo expone la experiencia
obtenida en la educación para el emprendimiento y el autocuidado realizada por estudiantes de la carrera de
enfermería en la comunidad Sabanilla, cantón Daule, Guayaquil, Ecuador. Se tomó en consideración la po-
blación de la comunidad, la cual está integrada por 406 habitantes, y una muestra de 365. La selección de la
muestra se realizó por muestreo no probabilístico intencionada. Las plantas medicinales con mayor historia de
consumo en la comunidad resultaron ser la manzanilla, el orégano y la hierba luisa. Las partes de las plantas
con propiedades terapéuticas fueron las flores y las hojas y las formas farmacéuticas más apropiadas las infu-
siones y las decocciones. Se prefiere el uso de las plantas secas antes las frescas en cantidades entre 5 y 10%.
Palabras clave: Educación Sanitaria, Plantas Medicinales, Metabolitos Secundarios, Comunidad Vulnera-
ble; Emprendimiento.
ABSTRACT
Medicinal plants have been used since our ancestors for healing purposes, initially they were attributed ob-
scurantist powers linked to the use of healers and shamans. This work exposes the experience obtained in
education for entrepreneurship and self-care carried out by nursing students in the Sabanilla community, Daule
canton, Guayaquil, Ecuador. The population of the community was taken into consideration, which is made up
of 406 inhabitants, and a sample of 365. The selection of the sample was carried out by intentional non-prob-
abilistic sampling. The medicinal plants with the greatest history of consumption in the community turned out
to be chamomile, oregano, aloe vera and lemon verbena. The parts of the plants with therapeutic properties
were the flowers and leaves and the most appropriate pharmaceutical forms were infusions and decoctions.
The use of dried plants is preferred over fresh ones in amounts between 5 and 10%.
Keywords: Health Education, Medicinal Plants, Secondary Metabolites, Vulnerable Community, Entrepre-
neurship.
RESUMO
As plantas medicinais têm sido utilizadas desde os nossos antepassados para fins de cura, inicialmente
foram-lhes atribuídos poderes obscurantistas ligados ao uso de curandeiros e xamãs. Este trabalho expõe a
experiência obtida na educação para o empreendedorismo e autocuidado realizada por estudantes de enfer-
magem na comunidade de Sabanilla, cantão de Daule, Guayaquil, Equador. A população da comunidade foi
tomada em consideração, que é composta por 406 habitantes, e uma amostra de 365. A selecção da amostra
foi levada a cabo por amostragem intencional não-probabilística. As plantas medicinais com maior história de
consumo na comunidade revelaram-se camomila, orégãos, aloé vera e verbena de limão. As partes das plan-
tas com propriedades terapêuticas foram as flores e folhas e as formas farmacêuticas mais apropriadas foram
as infusões e decocções. A utilização de plantas secas é preferível às frescas em quantidades entre 5 e 10%.
Palavras-chave: Educação para a Saúde, Plantas Medicinais, Metabolitos Secundários, Comunidade Vul-
nerável, Empreendedorismo.
642
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Introducción
El uso de plantas medicinales para el tra-
tamiento de las afecciones de salud en la
atención primaria se ha convertido en una
estrategia de tratamiento por los sistemas
nacionales de salud en diferentes países
del mundo, debido a que se ha demostrado
con suficiente evidencia científica su efecti-
vidad para un grupo importante de patolo-
gías (Mattos et al., 2018). El uso de medica-
mentos fitoterapéuticos constituye incluso
una estrategia en países desarrollados, al
ser demostrado que los productos deriva-
dos de las plantas son seguros, eficientes y
eficaces (Badke et al., 2019).
Las plantas medicinales han sido usadas
desde nuestros ancestros con fines curati-
vos, inicialmente se le atribuían poderes os-
curantistas ligados al uso de curanderos y
chamanes; posteriormente con el desarrollo
de la farmacología y la farmacognosia se lo-
gra identificar la composición química y se
establece la relación entre dichas estructu-
ras y la actividad terapéutica (Aguaiza Qui-
zhpilema et al., 2021).
El uso de productos de origen natural al
día de hoy se usa concomitantemente con
la medicina convencional, incluso en algu-
nos casos se han obtenido resultados don-
de la medicina convencional ha fracasado
(Aguaiza Quizhpilema et al., 2021). La me-
dicina natural constituye en algunos casos
la única alternativa de atención en comuni-
dades donde el sistema de salud no logra
cubrir las necesidades de la población que
en ellas habitan, convirtiéndose en comu-
nidades vulnerables para la aparición de
enfermedades emergentes y reemergentes.
El conocimiento adecuado de la población
sobre el uso de las plantas medicinales,
constituye una herramienta apropiada para
el cuidado y autocuidado de la salud tanto
individual como colectiva que garantiza la
participación ciudadana en cuanto a la pro-
moción de salud y a tratar adecuadamente
sus dolencias, (Taco & Pérez, 2019) lo que
reviste mayor importancia en una comuni-
dad rural donde no existen servicios de sa-
lud de ninguna naturaleza.
La educación sanitaria en comunidades
vulnerables juega un rol decisivo en el man-
tenimiento del estado de salud, sobre todo
en aquellas donde no existen unidades de
atención dedicada a cubrir las necesidades
de promoción y prevención de salud, tal
como sucede en la comunidad Sabanilla,
del cantón Daule en Guayaquil, Ecuador;
en tal sentido la Universidad Metropolitana
a través de la carrera de Licenciatura en
Enfermería ha desarrollado un proyecto de
vinculación con la sociedad donde los es-
tudiantes de carrera desempeñan sus ac-
tividades relacionadas con la atención pri-
maria de salud, que incluyen entre otras la
promoción y prevención de salud.
El consumo de plantas medicinales y/o aro-
máticas en el ambiente hogareño es cada
vez más diseminado, partiendo de su uso
tradicional como medicina, y se suma el
creciente interés en los compuestos bioac-
tivos que ellas contienen con fines nutricio-
nales, obteniéndose al día de hoy también
productos nutracéuticos y alimentos fun-
cionales (Aguaiza Quizhpilema et al., 2021;
Fretes, 2010) que convierten el mercado de
productos naturales en innovadora fuentes
comerciales para el emprendimiento.
La comunidad Sabanilla, al estar ubica-
da en un ambiente rural, tiene excelentes
condiciones para el fomento de cultivos
de plantas con fines curativos y nutriciona-
les, lo que además de los beneficios a la
salud de la comunidad podría convertirse
en fuente de empleo digno para algunos de
sus pobladores, constituyendo esta alterna-
tiva una opción para el emprendimiento en
el área de la agricultura.
Con el objetivo de mostrar la experiencia
obtenida en la educación para el autocui-
dado y el emprendimiento impartida por los
estudiantes de la carrera de Enfermería, a
la población de la comunidad Sabanilla, en
LÓPEZ GAMBOA, Y., ARTEAGA YANEZ, Y. L., & ORTEGA GUEVARA, N. M.
643
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
cuanto al uso de las plantas medicinales de
mayor consumo popular, se desarrolló el
presente trabajo.
Materiales y Métodos
Este trabajo expone la experiencia obtenida
en la educación sanitaria realizada por estu-
diantes de la carrera de Licenciatura en En-
fermería en la comunidad Sabanilla, cantón
Daule, Guayaquil, Ecuador, dirigida al uso de
plantas medicinales con fines terapéuticos
y como alternativa para el emprendimiento.
Los elementos considerados en la interven-
ción educativa fueron: Propiedades farma-
cológicas de las plantas con mayor historia
de consumo en la comunidad, partes de las
plantas con propiedades terapéuticas y for-
mas farmacéuticas más apropiadas.
Referente al emprendimiento las acciones
educativas estuvieron encaminadas a la re-
colección, secado y molinado de las plan-
tas con fines medicinales y nutracéuticos.
Para el desarrollo del trabajo se tomó en
consideración la población de la comuni-
dad, la cual está integrada por 406 habi-
tantes, y una muestra de 365. La selección
de la muestra se realizó por muestreo no
probabilístico intencionada, excluyendo los
niños menores de 7 años a los cuales no
se les recomienda desde el punto de vista
científico el uso de medicina natural.
Para definir las plantas medicinales a estu-
diar se tomó en consideración la opinión de
los líderes formales de la comunidad, quie-
nes a su vez habían conciliado la información
con parte de la población de mayor edad.
Se realizaron 2 charlas educativas con los
temas objeto de estudio desde el punto de
vista teórico y una casa abierta donde se ex-
pusieron de manera práctica los fundamen-
tales elementos a considerar en las prepara-
ciones de las plantas con fines medicinales.
Resultados
Educación sanitaria en el consumo de
plantas medicinales
Las plantas medicinales con mayor historia
de consumo en la comunidad resultaron ser
la manzanilla (Matricaria recutita), el oréga-
no (Origanum vulgare) y la hierba luisa (Alo-
ysia citrodora). La información suministrada
a la población de la comunidad se presenta
en la tabla 1.
Tabla 1
EDUCACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO Y AUTOCUIDADO CON PLANTAS MEDICINALES EN UNA CO-
MUNIDAD VULNERABLE
644
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Fuente: Autores (2022).
Discusión
Como se aprecia en la tabla 1, las partes
mayormente utilizadas de las plantas en
cuestión se corresponden con las flores y
las hojas, así como las formas farmacéuti-
cas oral en infusión y decocción constituyen
las de mayor uso, destacando en este sen-
tido que existen otras formas farmacéuticas
donde se logran extraer mayor cantidad de
principios activos (tinturas y extractos flui-
dos) (Pérez Zamora, 2019), sin embargo se
decidió realizar la educación sanitaria sobre
las infusión y decocción por constituir for-
mas farmacéuticas sencillas que pueden ser
realizadas en la comunidad en el orden do-
méstico, mientras que otras formulaciones
necesitan personal especializado y equipa-
miento no disponibles en la comunidad.
De manera general para las preparacio-
nes de las infusiones de plantas se explicó
el procedimiento de manera muy sencilla;
pues se debe calentar el agua y una vez que
haya alcanzado la temperatura de ebullición
(100oC), se separa de la fuente de calor y se
introduce la planta dejándolo reposar apro-
ximadamente 5 minutos y posteriormente se
puede consumir, se explicó lo necesario del
tiempo de contacto de la planta en el agua
LÓPEZ GAMBOA, Y., ARTEAGA YANEZ, Y. L., & ORTEGA GUEVARA, N. M.
645
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
caliente, pues de ello depende la extracción
adecuada de los metabolitos secundarios
de las plantas y su consiguiente efecto tera-
péutico (Pilco Aguirre, 2020).
Con el objetivo de lograr una extracción
adecuada de las sustancias solubles en el
agua caliente, se explicó además el papel
que juega el tamaño de las partículas de la
droga usada en la infusión, así como el es-
tado de secado; a menor tamaño de partí-
culas pues mayor será la extracción, por lo
que se tratará de usar la parte de planta en
cuestión en partículas pequeñas, y de ser
posible en estado seco, pues la humedad
de las plantas disminuye la concentración
de las sustancias farmacológicamente acti-
va (Pilco Aguirre, 2020).
Con respecto al nivel de humedad de las
plantas para las formulaciones farmacéu-
ticas resultó interesante la comunicación
ofrecida, debido a que existía la arraigada
creencia popular que las plantas se debían
usar frescas, y que las plantas secas no ejer-
cían actividad medicinal alguna; por lo que
este tema requirió ser explicado de manera
exhaustiva; no obstante se enfatizó en que
las plantas frescas se pueden usar, aunque
el nivel de humedad presente disminuirá las
concentraciones de los metabolitos secun-
darios con efectos farmacológico.
Para el secado de las plantas se recomen-
dó como método de secado más apropiado
el secado a la sombra, ya que, si bien es
cierto que el secado al sol será más rápi-
do, pueden existir metabolitos secundarios
fotosensibles en las plantas (se descompo-
nen con el efecto de la luz) y ser descom-
puesto desde el punto de vista químico,
inactivando sus propiedades medicinales.
Para el secado a la sombra será necesario
exponer las partes de las plantas a utilizar
en un lugar fresco, sin sol, por un período
de 7 a 14 días, constituyendo el cambio de
color natural de la planta a un color pardo
obscuro una muestra visible de la pérdida
de humedad (Claudia et al., 2021; Morales
et al., 2021).
El procedimiento para la obtención de una
decocción es similar al de la infusión, con
la diferencia que en la decocción una vez
que el agua alcanza la temperatura de ebu-
llición se agrega la parte de la planta a uti-
lizar al agua hirviendo y se mantiene en la
fuente de calor ente 5 y 10 minutos apro-
ximadamente (Pérez Zamora, 2019). Estas
preparaciones presentan desventajas con
respecto a las infusiones, debido a que
pueden existir metabolitos secundarios que
se descompongan a temperaturas elevadas
(termolábiles), inactivándose su efectividad
terapéutica, además de incrementar el sa-
bor amargo de las plantas al extraer sustan-
cias solubles a altas temperaturas.
Se debe destacar que con respecto a las
partes de las plantas a usar en las diferen-
tes modalidades de formas farmacéuticas
debe obedecer a la distribución de los me-
tabolitos bioactivos en la misma; coincidien-
do en este caso que las pates más usadas
son las hojas y las flores (Arcila-Lozano et
al., 2004; Peter & Riobóo, 2020). Esta temá-
tica resultó novedosa para la comunidad;
según sus criterios usaban indistintamente
toda la planta, incluyendo el tallo y las raí-
ces, lo que en no pocas ocasiones incre-
mentaba el sabor amargo de las soluciones
obtenidas, lo que hizo necesario reforzar las
explicaciones al respecto.
Para la elaboración de los remedios a partir
de las plantas que se consumen en la co-
munidad, tanto para las decocciones como
para las infusiones se consideraron adecua-
das las cantidades entre 5 y 10 gramos de
la droga vegetal por cada 100 mL de agua
(Morales et al., 2021)
Consideraciones para el emprendimiento
Tomando en consideración las bondades
naturales existentes en la comunidad obje-
to de estudio, la no existencia de centros
de salud que cubra las necesidades bá-
sicas de la población que en ella habitan,
además de los beneficios probadamente
científico de las plantas medicinales, se
recomendaron acciones para estimular el
EDUCACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO Y AUTOCUIDADO CON PLANTAS MEDICINALES EN UNA CO-
MUNIDAD VULNERABLE
646
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
emprendimiento comunitario en la siembra,
cultivo y procesamiento de plantas con fi-
nes terapéuticos y nutricionales.
El cultivo y procesamiento de plantas con
fines medicinales es decisivo, pues de ello
depende la estabilidad físico química de los
metabolitos secundarios que aportan las
propiedades en cuestión, es por ello, por lo
que en este sentido se explicó en detalles lo
referente a los métodos de secado y los ho-
rarios más apropiados para la recolección,
así como la disminución del tamaño de par-
tículas de las partes a usar de las plantas
(Avilés, 2020).
Lo concerniente al secado fue explicado tal
y como se describió en el apartado anterior.
Una vez que las plantas se han cultivado
preferentemente en organopónicos, sin uso
de fertilizantes de origen químico, se debe
garantizar que las mismas tengan aproxi-
madamente 2 años de desarrollo antes de
recolectarlas con fines medicinales, pues
se ha demostrado que al menos con 2 años
de cultivos es que los metabolitos secun-
darios se encuentran en concentraciones
suficientes para desencadenar los efectos
farmacológicos que de ellos se derivan
(Hernández Guanche et al., 2019), (Hilbay
et al., 2016)
El horario de recolección también juega
un papel significativo, ya que la evidencia
científica muestra que entre las 8 y las 10
de la mañana el proceso de fotosíntesis se
encuentra en su etapa cumbre, y al recolec-
tar las plantas en ese horario se favorece
la concentración de sustancias bioactivas,
y consecuentemente durante el proceso de
extracción se garantizará las cantidades
necesarias para ejercer la actividad tera-
péutica (Hernández Guanche et al., 2019).
Para obtener un tamaño de partículas acep-
table y con ello favorecer la extracción de
sustancias solubles en las diferentes formas
farmacéuticas recomendadas como más
adecuada a nivel comunitario; que como ya
se había señalado se corresponden con las
infusiones y decocciones, se recomendó
el uso de molino de cuchilla o de martillo y
posteriormente tamizar los productos obte-
nidos en tamices de vaivén con orificios de
tamaño aproximadamente de 0.5 milímetros
(Hilbay et al., 2016). No obstante, a lo ex-
plicado en este sentido si no se dispone de
los molinos necesarios se podrá triturar de
manera manual los productos hasta lograr
el menor tamaño posible de la droga seca.
Otro elemento a considerar en el proce-
samiento de plantas medicinales, es el al-
macenamiento, pues una vez que se ha
molinado la droga seca será necesario su
envasado en fundas herméticamente ce-
rradas, con la finalidad de evitar la conta-
minación cruzada con partículas de otras
sustancias, y la absorción de humedad,
pues en ambos casos afectaría la calidad
del producto obtenido; a su vez se deberá
rotular cada envase donde conste con cla-
ridad al menos la fecha de elaboración el
tiempo de vida útil del producto, así como
el contenido en gramos de los envases (Hil-
bay et al., 2016). En caso de no ser posible
el envasado como de describe se podrá
usar el producto al granel garantizando la
protección de la humedad y evitar el cruce
de partículas.
Se recomendó para la comercialización lo-
cal de plantas medicinales, aromáticas y/o
nutricionales, al menos se realizarán ensa-
yos de calidad organolépticos que inclu-
yan: color, olor, textura, presencia de sus-
tancias extrañas, así como la inspección de
los requisitos mínimos de envasados; aun-
que los requerimientos de calidad estarán
condicionados al nivel de comercialización
(local, nacional o internacional).
Conclusiones
En la educación sanitaria realizada se logró
incrementar el nivel de conocimientos de
la población de la comunidad Sabanilla en
cuanto al uso adecuado de plantas medici-
nales basados en los siguientes elementos:
1. Las partes de las plantas medicinales
con mayor concentración de sustancias
LÓPEZ GAMBOA, Y., ARTEAGA YANEZ, Y. L., & ORTEGA GUEVARA, N. M.
647
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
bioactivas son las hojas y las flores.
2. Es preferible el uso de plantas medicina-
les secas ante las plantas frescas.
3. El mejor método de secado en el entorno
comunitario para lograr concentraciones
adecuadas de metabolitos secundarios
es el secado a la sombra.
4. Las formas farmacéuticas pertinentes
para usar en la comunidad son la infu-
sión y la decocción, prefiriéndose la pri-
mera al lograrse mayor estabilidad de las
sustancias farmacológicamente activas.
Bibliografía
Acevedo, D., Navarro, M., & Monroy, L. (2013). Com-
posición Química del Aceite Escencial de Hojas
de Orégano (Origanum vulgare). Información tec-
nológica, 24(4), 43-48. https://doi.org/10.4067/
S0718-07642013000400005
Aguaiza Quizhpilema, J., Simbaina Solano, J. C.,
Aguaiza Quizhpilema, J., & Simbaina Solano, J. C.
(2021). Uso de plantas medicinales y conocimien-
tos ancestrales en las comunidades rurales de la
provincia de Cañar, Ecuador. Revista CENIC Cien-
cias Biológicas, 52(3), 223-236.
Arcila-Lozano, C. C., Loarca-Piña, G., Lecona-Uribe,
S., & González de Mejía, E. (2004). El orégano:
Propiedades, composición y actividad biológica
de sus componentes. Archivos Latinoamericanos
de Nutrición, 54(1), 100-111.
Avilés, C. W. C. (2020). Fábrica de plantas con ilu-
minación artificial para el cultivo y preservación
sostenible de hierbas medicinales. Prisma Tecno-
lógico, 11(1), Art. 1. https://doi.org/10.33412/pri.
v11.1.2522
Badke, M. R., Barbieri, R. L., Ribeiro, M. V., Ceolin, T.,
Martínez-Hernáez, À., & Alvim, N. A. T. (2019). Me-
anings of the use of medicinal plants in self-care
practices. Revista Da Escola De Enfermagem Da
U S P, 53, e03526. https://doi.org/10.1590/S1980-
220X2018047903526
Claudia, C. H., Ana María, R. B., & Juan, A. P. (2021,
abril 30). Estudio de modalidades de secado de
hojas de Morus alba L. I Simposio de Investigacio-
nes sobre Plantas Medicinales. I Simposio de In-
vestigaciones sobre Plantas Medicinales. https://
siplam2021.sld.cu/index.php/siplam/2021/paper/
view/134
Fretes, F. (2010). Plantas medicinales y aromáticas.
Una alternativa de producción comercial. 1-59.
Hernández Guanche, L., Santana Baños, Y., acosta
Hernández, A., Concepción, A. del B., Hernández
Guanche, L., Santana Baños, Y., acosta Hernán-
dez, A., & Concepción, A. del B. (2019). Diversi-
dad de especies arbóreas en escenarios de la
agricultura urbana en el municipio de Pinar del
Río. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 7(2),
212-224.
Hilbay, R., Armas, S. E. C., Escudero, M. A. G., &
Cabrera, T. A. P. (2016). Reingeniería en los pro-
cesos de secado, molienda y tamizado de plan-
tas aromáticas para mejorar la calidad de los de-
rivados, caso: Empresa JAMBI KIWA. FIGEMPA:
Investigación y Desarrollo, 1(1), Art. 1. https://doi.
org/10.29166/revfig.v1i1.47
Mattos, G., Camargo, A., Sousa, C. A. de, & Zeni,
A. L. B. (2018). [Medicinal plants and herbal me-
dicines in Primary Health Care: The perception
of the professionals]. Ciencia & Saude Coletiva,
23(11), 3735-3744. https://doi.org/10.1590/1413-
812320182311.23572016
Morales, I. J. L., Flores, D. E. A., Andamayo, D. E. C.,
& Yllescas, V. A. J. (2021). Evaluación preliminar
de 10 plantas medicinales del Valle del Mantaro
mediante el método cualitativo (fitoquímico) para
uso farmacéutico. Visionarios en ciencia y tecno-
logía, 6(1), Art. 1. https://doi.org/10.47186/visct.
v6i1.88
Pérez Zamora, C. M. (2019). Desarrollo, caracteri-
zación y evaluación de formas farmacéuticas de
uso en piel y mucosas que vehiculicen extractos
vegetales con actividad antimicrobiana. https://ri.
conicet.gov.ar/handle/11336/79569
Peter, L. M., & Riobóo, L. M. D. (2020). Uso potencial
de la manzanilla matricaria chamomilla l. Y expe-
riencias en Nicaragua. Revista Ciencia y Tecnolo-
gía El Higo, 10(1), Art. 1. https://doi.org/10.5377/
elhigo.v10i1.9927
Pilco Aguirre, G. J. (2020). Flavedo deshidratado
de naranja (Citrus sinensis, variedad Valencia) y
hojas de stevia (Stevia rebaudiana) para la elabo-
ración de infusión cítrica [BachelorThesis, Queve-
do:UTEQ]. https://repositorio.uteq.edu.ec/hand-
le/43000/6593
Rudas Gonzales, D. D. (2017). Composición quími-
ca, fraccionamiento y actividad in vitro del aceite
esencial de Aloysia citriodora Palau (“Cedrón”)
sobre las bacterias Escherichia coli y Salmone-
lla typhimurium. https://repositorio.upch.edu.pe/
handle/20.500.12866/3869
EDUCACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO Y AUTOCUIDADO CON PLANTAS MEDICINALES EN UNA CO-
MUNIDAD VULNERABLE
648
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Salazar Bell, I., Rodríguez Bertot, R., Betancourt Hur-
tado, C., Martínez Aguilar, Y., Guillaume, J., Sala-
zar Bell, I., Rodríguez Bertot, R., Betancourt Hurta-
do, C., Martínez Aguilar, Y., & Guillaume, J. (2019).
Análisis de los metabolitos secundarios del polvo
de hojas de Origanum vulgare y Ficus pandurata.
Revista de Producción Animal, 31(1), 61-63.
Taco, J. M. Y., & Pérez, J. I. F. (2019). Medicina con-
vencional frente a medicina tradicional: Preferen-
cias de uso en una comunidad rural del Ecuador.
Revista Científica «“Conecta Libertad”» ISSN
2661-6904, 3(2), Art. 2.
CITAR ESTE ARTICULO:
López Gamboa, Y., Arteaga Yanez, Y. L., & Ortega Guevara, N. M. (2022). Edu-
cación para el emprendimiento y autocuidado con plantas medicinales en una
comunidad vulnerable. RECIMUNDO, 6(4), 640-648. https://doi.org/10.26820/
recimundo/6.(4).octubre.2022.640-648
LÓPEZ GAMBOA, Y., ARTEAGA YANEZ, Y. L., & ORTEGA GUEVARA, N. M.