DOI: 10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.55-62
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1913
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 55-62
Ecacia de la activación del hipoclorito de sodio mediante el uso de
ultrasonido sónico y ultrasónico. Revisión Bibliográca
Efficacy of sodium hypochlorite activation by using sonic and ultrasonic ultrasound.
Bibliographic review
Proposta de revitalização urbano-arquitectónica na zona de influência do parque de
blocos La Atarazana, Guayaquil - Equador
Lissete Katherine Bucay Ati
1
; Luis Ernesto Arteaga Aizprua
2
; Rolando Fabricio Dau Villafuerte
3
;
María Belén Salazar Lazo
4
RECIBIDO: 02/12/2022 ACEPTADO: 26/01/2023 PUBLICADO: 25/02/2023
1. Especialista en Endodoncia; Odontóloga; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; lissete.bucaya@ug.edu.ec;
https://orcid.org/0009-0008-3971-2474
2. Especialista en Periodoncia e Implantología Oral; Odontólogo; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; luis.
arteagaa@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0004-4120-8892
3. Especialista en Rehabilitación Oral; Odontólogo; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; rolando.dauv@
ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-9519-2257
4. Máster Universitario en Periodoncia Avanzada; Odontóloga; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; mariabe-
len.salazar@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0004-1279-9523
CORRESPONDENCIA
Lissete Katherine Bucay Ati
lissete.bucaya@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
La activación ultrasónica es la más utilizada actualmente durante la práctica endodóntica, posee un efecto
vibratorio con rangos que oscilan los 25 a 30 kHz, generando de esta forma nodos y antinodos contra las pa-
redes de los conductos. Por lo que se ha postulado que, la activación ultrasónica es mejor que la activación
sónica para la remoción tanto de material orgánico como inorgánico. La presente investigación contiene infor-
mación de revisión bibliográfica de tipo documental. La técnica para la recolección de datos está constituida
por materiales impresos y electrónicos estos últimos como Google Académico, Scielo, PubMed, entre otros.
A pesar que la activación ultrasónica tiene una mayor aceptación que la sónica, existen múltiples estudios
donde no se encuentran diferencias significativas en cuanto a cual técnica es mejor, lo que va a depender
de muchos factores como el tipo de pieza dental, su manipulación, para que tipo de patología se va a utilizar,
entre otras, lo que sugiere que hay que seguir realizando estudios experimentales para determinar con una
mayor precisión cual método de activación es mejor o definitivamente si ambos lo son.
Palabras clave: Hipoclorito, Sodio, Irrigación, Ultrasonido, Sónico.
ABSTRACT
Ultrasonic activation is currently the most widely used during endodontic practice, it has a vibratory effect with
ranges ranging from 25 to 30 kHz, thus generating nodes and antinodes against the canal walls. Therefore,
it has been postulated that ultrasonic activation is better than sonic activation for the removal of both organic
and inorganic material. This research contains documentary bibliographic review information. The technique
for data collection is made up of printed and electronic materials, the latter such as Google Scholar, Scielo,
PubMed, among others. Despite the fact that ultrasonic activation is more widely accepted than sonic, there
are multiple studies where no significant differences are found as to which technique is better, which will de-
pend on many factors such as the type of dental piece, its handling, for which type of pathology is going to be
used, among others, which suggests that experimental studies must continue to be carried out to determine
with greater precision which activation method is better or definitively if both are better.
Keywords: Hypochlorite, Sodium, Irrigation, Ultrasound, Sonic.
RESUMO
A activação ultra-sónica é actualmente a mais utilizada durante a prática endodôntica, tem um efeito vibratório
com intervalos de 25 a 30 kHz, gerando assim nós e antinódios contra as paredes do canal. Portanto, foi pos-
tulado que a activação ultra-sónica é melhor do que a activação sónica para a remoção tanto de material or-
gânico como inorgânico. Esta pesquisa contém informação de revisão bibliográfica documental. A técnica de
recolha de dados é constituída por materiais impressos e electrónicos, estes últimos como o Google Scholar,
Scielo, PubMed, entre outros. Apesar de a activação ultra-sónica ser mais amplamente aceite do que sónica,
existem múltiplos estudos onde não se encontram diferenças significativas quanto a qual a técnica é melhor,
o que dependerá de muitos factores, tais como o tipo de peça dentária, o seu manuseamento, para que tipo
de patologia vai ser utilizado, entre outros, o que sugere que os estudos experimentais devem continuar a ser
realizados para determinar com maior precisão qual o método de activação que é melhor ou definitivamente
se ambos são melhores.
Palavras-chave: Hipoclorito, Sódio, Irrigação, Ultra-som, Sonic.
57
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Introducción
En 1820, el conocido químico y farmacéuti-
co francés Antoine Germain Labarraque ad-
quirió el porcentaje de 2.5% de cloro activo
combinado con hipoclorito de sodio, el cual
fue recomendado, a partir de ese enton-
ces para tratar enfermedades infecciosas
y fiebres puerperales. Obtuvo gran acep-
tación como desinfectante tras los estudios
de laboratorio de Pasteur y Koch, a finales
del siglo XIX. Formalmente, el hipoclorito
de sodio al 0.5% y al 0.6%, se introdujo por
Henry Dakin Alexis Carrel durante la Primera
Guerra Mundial como antiséptico en heridas
infectadas; producto de las investigaciones
de Dakin y Carrel, los compuestos de cloro
empezaron a utilizarse en cirugía, medicina
y odontología, teniendo como ventaja el bajo
costo de este. Castelo cita al autor Walker, el
cual, en el 1936, introdujo la aplicación del
NaOCl para la irrigación del sistema de con-
ductos. (Rivas & Candelario Zayas, 2020)
A pesar de las características antes men-
cionadas, se ha sugerido la necesidad de
activación del NaOCl durante los protoco-
los de irrigación, para favorecer la propa-
gación del irrigante a través de toda la red
del sistema de conductos radiculares, y
además permitir la disociación del biofilm
bacteriano, así como remover los desechos
inorgánicos acumulados durante de la ins-
trumentación mecánica. Diferentes meca-
nismos manuales, sónicos y ultrasónicos se
han desarrollado con el objetivo de activar
al irrigante. La activación ultrasónica es la
más utilizada actualmente durante la prácti-
ca endodóntica, posee un efecto vibratorio
con rangos que oscilan los 25 a 30 kHz, ge-
nerando de esta forma nodos y antinodos
contra las paredes de los conductos. Por lo
que se ha postulado que, la activación ul-
trasónica es mejor que la activación sónica
para la remoción tanto de material orgánico
como inorgánico. (Bravo-Díaz et al., 2022)
La introducción del ultrasonido como auxi-
liar en el tratamiento de los conductos ra-
diculares ha suscitado un gran interés, a
EFICACIA DE LA ACTIVACIÓN DEL HIPOCLORITO DE SODIO MEDIANTE EL USO DE ULTRASONIDO SÓNI-
CO Y ULTRASÓNICO. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
pesar de ser controvertido. Aunque no pre-
senta eficiencia comprobada en la etapa de
preparación mecánica del sistema de con-
ductos radiculares por no permitir un control
adecuado de la instrumentación al someter
al diente a perforaciones y desvíos radicula-
res, muchos estudios muestran una eficien-
cia efectiva del ultrasonido cuando se utili-
za para fines de limpieza y desinfección de
los conductos radiculares en comparación
con el método manual, ya que el dispositi-
vo ultrasónico convierte la energía eléctrica
en ondas ultrasónicas en una determinada
frecuencia lo que podría promover algunos
efectos biológicos positivos, como la libe-
ración de sustancias ionizantes. (Jardel da
Silva et al., 2019)
La activación sónica fue utilizada por prime-
ra vez por Tronstadt y cols., en 1985, fueron
los primeros en estudiar un instrumento só-
nico para la endodoncia. Dichos instrumen-
tos trabajan a frecuencias vibratorias bajas,
en comparación con los dispositivos ultra-
sónicos, está bien estudiado el hecho de
que genera amplitudes significativamente
más altas en comparación de las ultrasóni-
cas, dicha amplitud no es afectada por el
contacto con las paredes de los conductos,
además evitará el cizallamiento y deforma-
ción de las paredes a comparación del adi-
tamento ultrasónico. Estos dispositivos son
capaces de desalojar biopelículas que se
encuentran en las paredes de los conduc-
tos, mediante el mecanismo de transmisión
acústica, además de la cavitación hidro-
dinámica (es aquella que se da por la for-
mación de implosiones de burbujas que se
producen alrededor de los instrumentos).
(Urrea Campoy, 2021)
Al hablar de irrigación sónica, rápidamente
el tema se asocia con su mejor ejemplar y
reciente gran ejemplar el ENDOACTIVATOR
de la casa Denstply, de los USA, la carac-
terística de este equipo es que no posee la
capacidad de cortar la dentina, posee co-
lores para distinguir cada lima y su grosor,
(Ejemplo amarillo 15/02, rojo 25/04, azul
35/04) y el motor que acciona a estas limas,
58
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
tiene la capacidad de vibrar en un rango de
2.000/10.000 ciclos por minuto. Indicado
para la realización del tratamiento de endo-
doncia, su acción es la aplicación de vibra-
ciones sónicas. Las puntas de activación se
emplean junto la pieza de mano, la cual va
a ir proporcionando la cantidad de energía
requerida a la punta para oscilar y realizar
las vibraciones. En cuanto a estudios del
tratamiento de conductos, se ha evidencia-
do que el movimiento realizado por el en-
doactivator, que es la cavitación y el soni-
do, aumenta el porcentaje de limpieza y la
remoción del barrillo dentinario y el biofilm.
Las sustancias que son activadas promue-
ven una mayor eficacia en la limpieza y la
descontaminación a grandes profundida-
des de los conductos laterales, anastomo-
sis, istmos y deltas. Así mismo se concluye
en las indicaciones de este producto que
a mayor limpieza, mejor obturación de con-
ductos. (Eugenio Villon, 2018)
Metodología
La presente investigación contiene informa-
ción de revisión bibliográfica de tipo docu-
mental, ya que vamos a ocupar de temas
planteados a nivel teórico como es la Efica-
cia de la activación del hipoclorito de sodio
mediante el uso de ultrasonido sónico y ul-
trasónico. Revisión Bibliográfica. La técnica
para la recolección de datos está constitui-
da por materiales impresos y electrónicos
estos últimos como Google Académico,
Scielo, PubMed, entre otros.
Resultados
Propiedades Físicas, Mecánicas y Bio-
lógicas del Ultrasonido en el Conducto
Radicular
Movimiento oscilatorio: El dispositivo
de ultrasonidos va a generar energía
acústica que al ser transmitida al instru-
mento, va a causar que éste vibre con
un movimiento oscilatorio característico
que va a depender de la frecuencia de
la vibración. Generalmente esta frecuen-
cia va a oscilar en un rango de 20 a 50
Khz. en los dispositivos ultrasónicos y de
2 a 6 Khz. en los dispositivos sónicos. El
diseño del instrumento va a influir en el
tipo de movimiento oscilatorio que éste
presente al activarse. Generalmente, el
diseño de los instrumentos ultrasónicos
para endodoncia, van a tener una angu-
lación de 60 a 90 grados con respecto a
su eje de inserción, lo que va a ocasio-
nar que, durante su activación, el patrón
de vibración generado se produzca en
forma transversal en vez de longitudinal.
Cavitación: La cavitación se define
como la formación de vacíos submicros-
cópicos, como resultado de vibrar un
medio fluido por el movimiento alternan-
te de alta frecuencia de la punta de un
instrumento. Cuando estos vacíos hacen
implosión, se crean ondas de choque
que se propagan a través del medio y
producen liberación de energía en forma
de calor 9. Cuando un objeto vibrante
es inmerso en un fluido las oscilaciones
son transmitidas a éste, lo que produce
que haya un incremento local (compre-
sión) y una reducción (rarefacción) en la
presión del fluido. Durante la fase de ra-
refacción, a una cierta amplitud de pre-
sión, el líquido puede colapsar debido a
la tensión acústica, y formar burbujas de
cavitación. Durante la próxima fase de
compresión, estas burbujas colapsan
por implosión, produciendo altas tempe-
raturas y presiones dentro de los gases
contenidos en las burbujas, lo que resul-
ta en la generación de radicales libres y
la generación de ondas de choque aso-
ciadas al colapso de las burbujas.
Microcorriente acústica: La Microco-
rriente acústica es la circulación de un
fluido, inducida por las fuerzas creadas
por la vibración hidrodinámica, en ve-
cindad a un pequeño objeto vibratorio,
como una lima endodóntica activada
por ultrasonido.Cuando un objeto osci-
lante con una baja amplitud de despla-
zamiento es sumergido en un líquido, se
forman patrones de oscilación del fluido
BUCAY ATI, L. K., ARTEAGA AIZPRUA, L. E., DAU VILLAFUERTE, R. F., & SALAZAR LAZO, M. B.
59
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
alrededor del objeto. Estas oscilaciones
van a formar corrientes en remolino, que
crean un gradiente de velocidad produ-
ciendo tensiones vibratorias, de mane-
ra tal, que cualquier material biológico
que entre en el área de la corriente va
a ser sometido a tensiones vibratorias y
posiblemente sea dañado. La lima osci-
latoria del sistema endosónico produce
campos de corriente alrededor de toda
su longitud, generando la mayor tensión
vibratoria en los puntos de mayor des-
plazamiento, que son la punta de la lima
y los antinodos formados a lo largo de su
longitud. Por esta razón se le atribuyen a
las áreas de microcorrientes, muchos de
los efectos benéficos del ultrasonido.
Generación de calor: La generación de
calor es otra de las propiedades físicas
que produce la aplicación de ultraso-
nido dentro del conducto radicular. La
generación de calor y el consiguiente
aumento de la temperatura resulta como
producto de la energía liberada durante
el efecto de cavitación, debido a la im-
plosión de las microburbujas de gas, o
también puede producirse por la fricción
generada por el contacto de la lima os-
cilatoria con las paredes del conducto
radicular. El aumento de la temperatura
potencia la acción biológica del hipo-
clorito de sodio. Cunninghan y Balekjian
observaron que el aumento de la tem-
peratura a soluciones de hipoclorito de
sodio, de una concentración de 2.6%,
potenciaba su capacidad de disolver
tejidos orgánicos, igualando la capaci-
dad de soluciones, de concentración de
5.0%, utilizadas a temperatura ambien-
te. (Padrón, 2001)
Propiedades del hipoclorito de sodio
Baja tensión superficial. La tensión su-
perficial se muestra en forma de una
membrana encima de un líquido; con
relación al NaOCl, la delgadez de la
membrana le permite a la solución fluir a
las zonas inaccesibles. El alcohol, como
componente del hipoclorito de sodio, es
quien permite que disminuya la tensión
superficial del mismo y aumente la ca-
pacidad de penetración.
Bactericida. Dos de los componentes
del hipoclorito de sodio (cloro y oxíge-
no), imposibilita la producción de proteí-
nas bacterianas y aminoácidos.
Neutralizador de toxinas. Tiene la ca-
pacidad de eliminar microorganismos y
toxinas gracias a su acción bactericida,
y también su pH alcalino de 11,8 trans-
forma la acidez del ambiente en el que
sobreviven los microorganismos.
Lubricante. Por su mecanismo de sapo-
nificación, es capaz de convertir en ja-
bón los tejidos que contacta, mantenien-
do lubricado el sistema de conductos
y facilitando el acceso de instrumentos
dentro de estos.
Disolvente de tejidos orgánicos, por me-
dio de la desintegración de las proteínas
en aminoácidos.
Efervescencia. Esta propiedad se lleva
a cabo por un efecto de precipitación,
el cual produce la liberación de gases
dentro del sistema de conductos, y pos-
teriormente, el ascenso a la superficie
de los detritos sin que se depositen en
las zonas de difícil acceso. (Rivas &
Candelario Zayas, 2020)
Desventajas del hipoclorito de sodio
Citoxicidad sobre los tejidos periapicales.
Corrosión del instrumental.
No remueve el barrillo dentinario. (Rivas
& Candelario Zayas, 2020)
Monardes Cortés et al (2019), realizaron un
estudio experimental in vitro utilizando NaO-
Cl en 3 diferentes concentraciones, 1%, 3%
y 5%, distribuidos en los siguientes grupos:
1. Tejido en NaOCl al 1%, activación sónica.
EFICACIA DE LA ACTIVACIÓN DEL HIPOCLORITO DE SODIO MEDIANTE EL USO DE ULTRASONIDO SÓNI-
CO Y ULTRASÓNICO. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
60
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
2. Tejido en NaOCl al 1%, activación ultra-
sónica.
3. Tejido en NaOCl al 3%, activación sónica.
4. Tejido en NaOCl al 3%, activación ultra-
sónica.
5. Tejido en NaOCl al 5%, activación sónica.
6. Tejido en NaOCl al 5%, activación ultra-
sónica.
Las muestras de los grupos 1, 3 y 5 fueron
sometidas al mismo procedimiento, pero
además se realizaron 3 ciclos de activación
de la solución por un período de 30 segun-
dos, con un sistema de vibración sónica
Endoactivator® (Denstply, Maillefer, Suiza),
con una punta de polímero flexible de tama-
ño 25/0.4, la cual fue accionada en el fras-
co, sin tocar las muestras.
Las muestras de los grupos 2, 4 y 6 fueron
sometidas al mismo procedimiento anterior,
pero se activaron con un sistema de vibra-
ción ultrasónica compuesto por un ultraso-
nido Suprasson P5 Newtron® (Satelec Ac-
teon, Merignac Cedex, France) y una punta
ultrasónica VDW Irri K (VDW GmbH, Munich,
Germany).
Los resultados fueron los siguientes:
NaOCl al 1% tiene un menor efecto en la
disolución del tejido orgánico, mejoran-
do levemente sus propiedades de diso-
lución al aplicar activación ultrasónica.
Para NaOCl al 3%, ni la activación sóni-
ca, ni la ultrasónica mejoran significati-
vamente las propiedades de disolución,
pero se observa una mayor capacidad
de disolución de tejido orgánico con res-
pecto a la concentración del 1%.
La activación sónica y ultrasónica au-
mentan las propiedades de disolución
de NaOCl al 5%, sin embargo, no se ob-
servan diferencias significativas, entre la
activación sónica y ultrasónica.
La mayor disolución de tejido se obser-
va en NaOCl al 5%, comparado con 1%
y 3%, siendo mejorada su capacidad de
disolución cuando se realiza activación.
Eugenio Villon (2018), realizaron una encues-
ta a 25 profesionales especialistas en endo-
doncia, para determinar según sus conoci-
mientos cual irrigación posee mayor eficacia
para el tratamiento endodóntico, los resulta-
dos más relevantes fueron los siguientes:
Muestra una tendencia marcada leve-
mente hacia la preferencia de usar sis-
temas de irrigación ultrasónicos, en los
cuales los profesionales especialistas
en endodoncia, respondieron con un
56% en relación al 44% que eligieron uti-
lizar sistemas de irrigación basadas en
vibraciones sónicas.
Se muestra claramente una tendencia
preferencial hacia el uso del hipoclorito
de sodio en cuanto a la hora de deci-
dir con qué sustancia irrigadora se va
a trabajar con los sistemas sónicos y
ultrasónicos, de los cuales el 92% es-
cogió a este agente químico como el
ideal, mientras que el 8% se divide en
una combinación de hipoclorito de sodio
con otro agente químico como el EDTA y
Solución salina.
En cuanto a la remoción de barrillo denti-
nario, se muestra claramente un resulta-
do uniforme en esta pregunta. Es decir,
se establece un 48% para sónica, 48%
para ultrasónica y un 4% para ambas
técnicas de irrigación, concluyendo en
un resultado similar entre ambas técni-
cas en cuanto a la eficacia en la remo-
ción de barrillo dentinario, según la per-
cepción de los encuestados.
Se plantea la eficacia de la irrigación en
un delta apical, con lo cual los encuesta-
dos escogieron a la ultrasónica como la
más eficaz para realizar dicho proceso,
con un 72%, mientras que el 28% res-
tante escogió a la irrigación sónica. De-
terminando que, para esta acción según
la percepción de los encuestados, la ul-
trasónica es la más adecuada.
BUCAY ATI, L. K., ARTEAGA AIZPRUA, L. E., DAU VILLAFUERTE, R. F., & SALAZAR LAZO, M. B.
61
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Según el factor negativo de la erosión de
la dentina durante el proceso de la irri-
gación, la energía ultrasónica se conclu-
ye como la más erosiva con un amplio
margen de diferencia de 92%, en rela-
ción al 8% de la energía sónica.
La remoción del agente químico, hi-
dróxido de calcio, que se utiliza como
medicación intraconducto, gracias a sus
grandes propiedades como agente bac-
tericida y bacteriostático, se determina
según la percepción de los encuestados
que la energía ultrasónica es la más efi-
caz para remover dicho agente químico,
con un 68%, mientras que el 32% esco-
gió a la opción de energía sónica.
Según la percepción de los encuesta-
dos, la energía ultrasónica para irriga-
ción de conductos es la más segura,
con un margen a favor del 60%, mien-
tras que el 40% restante escogió a la
energía sónica como el sistema de irri-
gación más seguro.
Urrea Campoy (2021), en su trabajo de in-
vestigación, realizo un estudio Experimental
in vitro con 36 órganos dentarios unirradi-
culares humanos intactos con raíces rectas
de un solo conducto, maduros, extraídos
recientemente por motivos ortodónticos o
periodontales, divididos en dos grupos:
Grupo1: Velocidad de onda ultrasónica
(NSK-Varios 370- 30 kHz)
Grupo 2: Velocidad de onda sónica (EQ-
S Metabiomed- 10000 cpm)
Los resultados más relevantes fueron los si-
guientes:
El estudio demuestra que utilizando los
sistemas de activación ultrasónica (PUI)
y sónica multidireccional (SIM) se mejo-
ra de una manera considerable la pene-
tración del hipoclorito de sodio en los 3
tercios radiculares del conducto.
Por otro lado, se demostró que no se
encuentra alguna diferencia estadística-
mente significativa en cuanto a la pene-
tración del azul de metileno (que simula
la entrada de hipoclorito de sodio dentro
de los tubulillos dentinarios) con respec-
to al sistema activado ultrasónicamente
(PUI) en comparación del sónico (SIM),
en ninguno de los tercios radiculares,
punto de suma importancia, ya que los
tres tercios son relevantes pero debido
a la complejidad anatómica, se presta
suma importancia a los resultados del
tercio apical.
Guevara Cabezas (2019), en su trabajo de
investigación, aplico los distintos protocolos
de desinfección usados a 30 piezas denta-
les, formando 3 grupos de 10 cada uno:
Grupo 1. (n=10) NaOCl al 2,5% con ac-
tivación manual dinámica
Grupo 2. (n=10) NaOCl al 2,5% con ac-
tivación sónica
Grupo 3. (n=10) NaOCl al 2,5% con ac-
tivación ultrasónica pasiva.
Los resultados mas relevantes fueron los si-
guientes:
Los datos analizados estadísticamente
en el presente estudio señalan que la
activación sónica en dientes con biofilm
maduro de Enterococcus faecalis tiene
igual o mayor eficacia antibacteriana en
la desinfección de conductos radicula-
res en comparación con el uso de acti-
vación manual dinámica y la ultrasónica
pasiva, registrando un p-valor >0,05, lo
cual implica que los valores entre grupos
no tienen una diferencia significativa, por
lo que cualquiera de las tres técnicas de
irrigación en endodoncia para eliminar
este microorganismo es efectivo.
Conclusión
A pesar que la activación ultrasónica tiene
una mayor aceptación que la sónica, existen
múltiples estudios donde no se encuentran
diferencias significativas en cuanto a cual
técnica es mejor, lo que va a depender de
EFICACIA DE LA ACTIVACIÓN DEL HIPOCLORITO DE SODIO MEDIANTE EL USO DE ULTRASONIDO SÓNI-
CO Y ULTRASÓNICO. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
62
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
muchos factores como el tipo de pieza den-
tal, su manipulación, para que tipo de patolo-
gía se va a utilizar, entre otras, lo que sugiere
que hay que seguir realizando estudios ex-
perimentales para determinar con una ma-
yor precisión cual método de activación es
mejor o definitivamente si ambos lo son.
Bibliografía
Bravo-Díaz, J. J., Reyes-Mendoza, D. E., Torres-Ro-
sas, R., Hernández Juárez, J., & Argueta-Figue-
roa, L. (2022). Dispositivos empleados en técnicas
de irrigación con hipoclorito de sodio para elimi-
nación de lodillo dentinario: Revisión de la litera-
tura. In Revisiones en odontología: de la teoría a
la acción.
Eugenio Villon, P. X. (2018). Eficacia de los sistemas
de irrigación sónica y ultrasónica para la desinfec-
ción de conductos radiculares. UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL.
Guevara Cabezas, M. S. (2019). Eficacia antibacte-
riana de la desinfección de conductos radiculares
complementado con activación manual dinámica,
sónica y ultrasónica pasiva. UNIVERSIDAD CEN-
TRAL DEL ECUADOR.
Jardel da Silva, L., Theodoro de Oliveira, T., & Can-
dido dos Reis, A. (2019). Efecto del ultrasonido
en la limpieza del sistema de conductos radicu-
lares: revisión de literatura. Odontología Sanmar-
quina, 22(3), 187–195. https://doi.org/10.15381/
os.v22i3.16709
Monardes Cortés, H., Martínez Uribe, M. T., Arria-
gada Arriagada, F., & Abarca Reveco, J. (2019).
Capacidad de Disolución del Hipoclorito de Sodio
con o sin Activación. Avances En Odontoestoma-
tología, 35(3), 113–118.
Padrón, E. (2001). Ultrasonido en endodoncia.
Rivas, P., & Candelario Zayas, X. M. (2020). Efica-
cia de la técnica de irrigación ultrasónica pasiva
sobre la capa de barrillo dentinario en los tercios
radiculares de dientes anteriores irrigados con hi-
poclorito de sodio 2.5% y EDTA 17% como proto-
colo de irrigación final: estudio in-vitro. Universi-
dad Nacional Pedro Henríquez Ureña.
Urrea Campoy, M. A. (2021). Efecto de penetración
del hipoclorito de sodio bajo sistema de activación
ultrasónico NSK varios 370 y sónico EQ-S, en pre-
molares unirradiculares. UNIVERSIDAD AUTÓNO-
MA DE BAJA CALIFORNIA.
CITAR ESTE ARTICULO:
Bucay Ati, L. K., Arteaga Aizprua, L. E., Dau Villafuerte, R. F., & Salazar Lazo,
M. B. (2023). Eficacia de la activación del hipoclorito de sodio mediante el uso
de ultrasonido sónico y ultrasónico. Revisión Bibliográfica. RECIMUNDO, 7(1),
55-62. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.55-62
BUCAY ATI, L. K., ARTEAGA AIZPRUA, L. E., DAU VILLAFUERTE, R. F., & SALAZAR LAZO, M. B.