DOI: 10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.118-125
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1933
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 118-125
Infecciones neurológicas en pacientes con VIH como consecuencia
de la afectación al sistema nervioso central
Neurological infections in HIV patients as a consequence of central nervous
system involvement
Infecções neurológicas em doentes com VIH como consequência do envolvimento
do sistema nervoso central
Christian Geovanny Guamancela Auquilla
1
; Guido Esteban Abad Vicuña
2
; Nancy Eulalia Auquilla Díaz
3
;
Daniela Elizabeth Guamancela Auquilla
4
RECIBIDO: 02/12/2022 ACEPTADO: 26/01/2023 PUBLICADO: 25/02/2023
1. Médico; Universidad de Cuenca; Cuenca, Ecuador; cristiangeovanyguamancela@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0007-1743-8024
2. Diploma Superior en Pedagogías Innovadoras; Especialista en Gestión y Liderazgo Educativo; Magíster en Ge-
rencia y Liderazgo Educacional; Licenciado en Ciencias de la Educación en la Especialidad de Inglés; Universidad
de Cuenca; Cuenca, Ecuador; guido.abad@ucuenca.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-4971-5694
3. Magíster en Salud Integral del la Adolescente; Doctora en Ciencias de la Salud; Doctora en Medicina y Cirugía; Uni-
versidad de Cuenca; Cuenca, Ecuador; nancy.auquillad@ucuenca.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-2706-3485
4. Psicóloga Clínica; Universidad de Cuenca; Cuenca, Ecuador; daniiielaelizabeth95@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0006-7773-0652
CORRESPONDENCIA
Christian Geovanny Guamancela Auquilla
cristiangeovanyguamancela@gmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
La afección neurológica es un hecho muy frecuente entre los pacientes o individuos que padecen de VIH.
Este es un virus neurotropo que puede afectar el sistema nervioso en cualquiera de sus sectores y en cual-
quier etapa de la infección. Secundariamente, el sistema nervioso central puede también verse afectado por
infecciones oportunistas o neoplasias vinculadas al grado de inmunodepresión. La metodología utilizada para
el presente trabajo de investigación, se enmarca dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental. La
técnica para la recolección de datos está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google
Académico, PubMed, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores en ciencias de la salud o
terminología MESH. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. Dado al continuo
decaimiento del sistema inmunitario de pacientes infectados con VIH, estos siempre estarán expuestos a un
alto riesgo en su salud, en lo que respecta a contraer otros tipos de enfermedades como cáncer, enferme-
dades crónicas, enfermedades oportunistas que afectarán al sistema nervioso central. Dentro de las enfer-
medades oportunistas más prevalecientes en estos pacientes se encuentran la neurocriptococosis, el bajo
conteo de linfocitos CD4, larga evolución de la infección del VIH/SIDA y abandono de la terapia antirretroviral
son altos factores de riesgo.
Palabras clave: VIH, Infección, Criptococosis, Riesgo, Factor.
ABSTRACT
The neurological affection is a very frequent fact among the patients or individuals who suffer from HIV. This is a
neurotropic virus that can affect the nervous system in any of its sectors and at any stage of infection. Second-
arily, the central nervous system may also be affected by opportunistic infections or neoplasias related to the de-
gree of immunosuppression. The methodology used for this research work is part of a documentary bibliographic
review. The data collection technique is made up of electronic materials, the latter such as Google Scholar,
PubMed, among others, relying on the use of descriptors in health sciences or MESH terminology. The infor-
mation obtained here will be reviewed for further analysis. Given the continuous decline of the immune system
of HIV-infected patients, they will always be exposed to a high health risk, in regards to contracting other types
of diseases such as cancer, chronic diseases, opportunistic diseases that affect the central nervous system.
Among the most prevalent opportunistic diseases in these patients are neurocryptococcosis, low CD4 lympho-
cyte count, long evolution of HIV/AIDS infection and abandonment of antiretroviral therapy are high risk factors.
Keywords: HIV, Infection, Cryptococcosis, Risk, Factor.
RESUMO
O afecto neurológico é um facto muito frequente entre os doentes ou indivíduos que sofrem do VIH. Trata-se
de um vírus neurotrópico que pode afectar o sistema nervoso em qualquer um dos seus sectores e em qual-
quer fase da infecção. Em segundo lugar, o sistema nervoso central pode também ser afectado por infecções
oportunistas ou neoplasias relacionadas com o grau de imunossupressão. A metodologia utilizada para este
trabalho de investigação faz parte de uma revisão bibliográfica documental. A técnica de recolha de dados é
constituída por materiais electrónicos, estes últimos como o Google Scholar, o PubMed, entre outros, apoian-
do-se na utilização de descritores nas ciências da saúde ou na terminologia do MESH. A informação aqui
obtida será revista para uma análise mais aprofundada. Dado o declínio contínuo do sistema imunitário dos
doentes infectados com VIH, estes estarão sempre expostos a um elevado risco para a saúde, no que diz
respeito à contracção de outros tipos de doenças como o cancro, doenças crónicas, doenças oportunistas
que afectam o sistema nervoso central. Entre as doenças oportunistas mais prevalentes nestes pacientes en-
contram-se a neurococose, a baixa contagem de linfócitos CD4, a longa evolução da infecção por VIH/SIDA
e o abandono da terapia anti-retroviral são factores de alto risco.
Palavras-chave: VIH, infecção, Criptococose, Risco, Factor.
120
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Introducción
A pesar del advenimiento de la terapia anti-
rretroviral altamente efectiva (TARVAE) hace
casi 30 años, las infecciones oportunistas
del sistema nervioso central (SNC) persis-
ten como una causa importante de morbi-
mortalidad en pacientes con virus de inmu-
nodeficiencia humana (VIH); sobre todo en
pacientes en SIDA (Síndrome de inmunode-
ficiencia adquirida). La neurocriptococosis
o meningitis criptococósica es una de las
infecciones oportunistas más frecuentes
en individuos infectados con VIH. En paí-
ses donde existe una alta prevalencia de
la infección por VIH representa una la cau-
sa más común de meningitis en pacientes
adultos. (Zambrano Castro, 2018)
La afección neurológica es un hecho muy
frecuente entre los pacientes o individuos
que padecen de VIH. Este es un virus neuro-
tropo que puede afectar el sistema nervioso
en cualquiera de sus sectores y en cualquier
etapa de la infección. Secundariamente,
el sistema nervioso central puede también
verse afectado por infecciones oportunis-
tas o neoplasias vinculadas al grado de in-
munodepresión. Ciertas manifestaciones
neurológicas pueden ser desencadenadas
o agravadas por los efectos del TARV. Una
variedad de infecciones oportunistas se pre-
senta en el Sistema Nerviosos Central, la vul-
nerabilidad de algunos individuos con VIH
ante las infecciones oportunistas está rela-
cionada con el grado de inmunosupresión y
están correlacionados al contaje de sangre
periférica de linfocitos CD4. La discusión de
los hallazgos clínicos, evolución y manejo de
las infecciones varía de acuerdo a cada or-
ganismo patógeno. (Torres Mendoza, 2020)
Las complicaciones que puede llegar a de-
sarrollar un paciente con VIH son múltiples,
se estima que el riesgo de que la naturaleza
de esta sea de tipo neurológico es de alre-
dedor de un 50 a 70%, siendo las neuro-
infecciones las más frecuentes; estas a su
vez pueden ser de diferente estirpe, es de-
cir bacteriana, micotica, parasitaria y viral;
GUAMANCELA AUQUILLA, C. G., ABAD VICUÑA, G. E., AUQUILLA DÍAZ, N. E., & GUAMANCELA AUQUILLA, D. E.
finalmente en la práctica diaria las que se
identifican con mayor frecuencia son las de
etiología bacteriana; muchas veces resulta
complejo poder establecer el agente micro-
biológico responsable a partir del cuadro
clínico del enfermo, por lo que se vuelve
indispensable la aplicación de exámenes
complementarios, en donde el análisis de
líquido cefalorraquídeo obtenido a partir
de la punción lumbar es una técnica bas-
ta específica y sensible para orientar hacia
la identificación de estas neuroinfecciones.
(Inchundia Vargas & Lagos Contreras, 2022)
Las complicaciones neurológicas existen-
tes durante el estadio temprano de la infec-
ción por VIH (conteo linfocitario T mayor de
500 células por microlitro) se caracterizan
por ser producto de la infección por el virus
per se o por la acción de múltiples procesos
biológicos mediados por el sistema inmune.
En el estadio intermedio de la infección(con-
teo linfocitario T CD4 entre 200 y 500 células
por microlitro) las complicaciones neuroló-
gicas son resultado de acciones indirectas
del sistema inmune y del efecto metabólico
de los medicamentos antirretrovirales; y el
último estadio donde el conteo linfocitario T
es menor de 200 células por microlitro las
complicaciones neurológicas son la resul-
tante de los factores mencionados en con-
junto con la acción de entidades oportunis-
tas de tipo infeccioso o tumoral. (Inchundia
Vargas & Lagos Contreras, 2022)
Con el advenimiento de la pandemia del
VIH, tenemos que ha existido un repunte en
el comportamiento de las infecciones fúngi-
cas de manera general, la criptococosis no
representa la excepción a esta regla, se trata
de una infección causada por el Criptococo
neoformans como principal agente, aunque
hay casos documentados que también pue-
de ser producido por el Criptococo gattii. Se
sabe que las infecciones tanto pulmonares
como meníngeas en los pacientes con VIH,
son producidas por el C. neoformans mien-
tras que el C. gattii está más relacionado
con infecciones en personas sanas. (Chá-
vez García & Estrella Arias, 2019)
121
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
INFECCIONES NEUROLÓGICAS EN PACIENTES CON VIH COMO CONSECUENCIA DE LA AFECTACIÓN AL
SISTEMA NERVIOSO CENTRA
Alrededor de un tercio de los pacientes pre-
sentan complicaciones nerviosas, que pro-
vocan considerable morbilidad y mortalidad
y las principales manifestaciones dependen
de la infección primaria por el VIH, asociado
a infecciones oportunistas secundarias o por
complicaciones de la terapia antirretroviral.
(Puya Quinto et al., 2021) La meningitis crip-
tocócica sigue siendo una causa importante
de morbilidad y mortalidad entre los pacien-
tes VIH-positivos, especialmente en zonas
de escasos recursos. Si bien la ART es res-
ponsable de una mejora espectacular de los
resultados se asocia con la posible aparición
de IRIS que es potencialmente fatal. Es por
lo tanto imprescindible que en los pacientes
con VIH/SIDA sea posible la detección de
factores que incrementan el riesgo de desa-
rrollar una infección por criptococcus neo-
formas de tal manera que se pueda evitar
su aparición. Los datos contenidos en este
estudio aportan información que de seguro
contribuirá la disminución de los casos de
morbimortalidad por C. neoformas entre pa-
cientes con VIH/SIDA. (Chico Yépez, 2015)
Los pacientes con criptococosis meníngea
requieren de tratamientos complejos y de
hospitalizaciones prolongadas (por lo me-
nos 14 días) con unos costos económicos
elevados13. Según la Infectious Diseases
Society of America (IDSA), el manejo de la
criptococosis continúa siendo un reto, con
pocas drogas nuevas o sin estudios recien-
tes definitivos de su eficacia. Sin embargo,
si el diagnóstico es hecho tempranamente,
si los clínicos se adhieren a los principios
básicos de las guías de manejo de IDSA
y si la enfermedad predisponente es con-
trolada, entonces, la criptococosis puede
ser manejada con éxito en la gran mayoría
de los pacientes13. A pesar del tratamien-
to óptimo, la letalidad hospitalaria por esta
micosis es alta en los países con recursos
limitados, con cifras superiores al 40%. En-
tre los factores que predicen mortalidad,
los más importantes son la alteración de la
conciencia de los pacientes en el ingreso al
hospital y la alta carga de la infección micó-
tica, hechos que suelen presentarse en los
pacientes con diagnósticos tardíos. (Lizara-
zo & Castañeda, 2012)
Los mecanismos de contagio pueden ser:
inhalación del hongo que llega al pulmón,
en un paciente con inmunidad conservada
la evolución natural es la resolución espon-
tánea la cual es asintomática, este contacto
se denomina infección. Esta patógeno tie-
ne preferencia por el sistema nervioso cen-
tral, un gran número de pacientes debutan
con meningoencefalitis. El hongo llega al
cerebro después de diseminación hema-
tógena, creando conglomerados criptoco-
cos, en la sustancia gris. (Moreno Guambo
et al., 2022)
Metodología
La metodología utilizada para el presente
trabajo de investigación, se enmarca dentro
de una revisión bibliográfica de tipo docu-
mental, ya que nos vamos a ocupar de temas
planteados a nivel teórico como es Neuroin-
fección como factor de morbimortalidad en
pacientes con VIH – SIDA. La técnica para
la recolección de datos está constituida por
materiales electrónicos, estos últimos como
Google Académico, PubMed, entre otros,
apoyándose para ello en el uso de descrip-
tores en ciencias de la salud o terminología
MESH. La información aquí obtenida será
revisada para su posterior análisis.
Resultados
Criptococosis
La infección por C. neoformans/C. gat-
tii dejó de ser infrecuente en el hombre y
hoy se reconoce como un agente oportu-
nista habitual de mortalidad elevada. En
los últimos reportes se recogen estimados
de hasta 500.000 muertes por año. Esto se
debe fundamentalmente al incremento de
paciente inmunocomprometidos en la po-
blación general. C. neoformans/C. gattii ge-
neralmente penetran al cuerpo humano por
inhalación de levaduras desecadas o espo-
ras suspendidas en el aire. En la mayoría de
122
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
los casos, las partículas fúngicas son elimi-
nadas por los mecanismos de defensa del
hospedador. No obstante, bajo determina-
das condiciones (inmunosupresión, inhala-
ción de agentes particularmente virulentos
o de gran número de partículas infecciosas)
la infección puede progresar y ocasionar
posterior diseminación hacia el SNC. A este
nivel el hongo puede traspasar la barrera
hematoencefálica mediante de tres meca-
nismos principales: 1) diapédesis a través
de los espacios intercelulares, 2) trancisto-
sis de las células endoteliales y 3) “caballo
de Troya” recurriendo a los fagocitos como
vehículos. (Zambrano Castro, 2018)
Principales aspectos clínicos de la neu-
rocriptococosis
En general las manifestaciones clínicas de
la criptococosis dependen del sitio de in-
fección. La más frecuente e importante de-
bido a sus implicaciones clínicas y terapéu-
ticas resulta la infección del SNC. Según
el estudio clínico publicado por Colombo
y Rodríguez, la neuroinfección por Cryp-
tococcus spp. se puede clasificar en dife-
rentes síndromes: meningitis, encefalitis,
meningoencefalitis, ventriculitis, aumento
de presión intracraneal y lesiones en pa-
rénquima. Mientras la meningitis infecciosa
compromete las meninges, en la encefali-
tis la principal afección se produce a nivel
del parénquima cerebral. Las lesiones pa-
renquimatosas se caracterizan por la for-
mación de abscesos, quiste o granulomas
que se conocen como criptococomas por
su origen etiológico. Las manifestaciones
en estos casos dependen de la localización
y extensión de la lesión. Algunos individuos
con infección por citomegalovirus, demen-
cia asociada a VIH e incluso criptococosis,
pueden presentar examen neurológico nor-
mal. No obstante, la presencia de demencia
subaguda, la pérdida de los sentidos de la
vista y la audición, así como el letargo o ex-
citación deben alertar hacia una evaluación
más concienzuda. (Zambrano Castro, 2018)
Diagnóstico
El diagnóstico se sospecha según la epide-
miologia y la clínica que presenta el pacien-
te y se confirma mediante el aislamiento e
identificación de C. neoformans/C. gattii.
Las levaduras se pueden observar por me-
dio del examen directo con tinta china del
líquido cefalorraquídeo (LCR), en la orina u
otros fluidos corporales; esta prueba resul-
ta positiva en el 50% de los casos; en los
pacientes con sida la detección aumente al
75%. Sin embargo, pueden existir falsos po-
sitivos en presencia de otros agentes como
Rhodotorula, Candida, Klebsiella pneumo-
niae o artefactos que pueden confundir el
diagnóstico y falsos negativos en especial
cuando el número de levadura es menor a
10.000 cél/ML. El diagnóstico inicial se con-
firma con el aislamiento e identificación del
hongo según sus características morfológi-
cas y fisiológicas. El medio de cultivo que
más se emplea es el ADS, siempre que no
contenga cicliheximida. Aunque ocasional-
mente el cultivo del LCR pudiera resultar
negativo en pacientes con neurocriptoco-
cosis, ésta constituye la prueba de oro para
confirmar esta afección. Por lo general, los
falsos negativos son debidos a la baja car-
ga de levaduras o células poco viables (en
especial en el curso de tratamientos antifún-
gicos). (Zambrano Castro, 2018)
Tratamiento
En la era pre-SIDA durante una década el
tratamiento de elección de la meningitis
criptococósica fue la combinación de anfo-
tericina B (0,3 mg/kg/día) con 5-flucitosina
(150 mg/día), durante seis semanas, desde
que un ensayo clínico randomizado demos-
tró que, aunque esta pauta tenía la misma
eficacia que anfotericina B sola a dosis de
0,4 mg/kg/día durante diez semanas, con-
seguía una más rápida esterilización del
LCR (28). Posteriormente un nuevo ensa-
yo clínico evaluó la posibilidad de acortar
el tiempo de tratamiento comparando un
tiempo de administración de anfotericina B
GUAMANCELA AUQUILLA, C. G., ABAD VICUÑA, G. E., AUQUILLA DÍAZ, N. E., & GUAMANCELA AUQUILLA, D. E.
123
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
y 5-flucitosina (5FC) a las dosis anteriores
de seis semanas (tratamiento estándar) con
cuatro semanas.
El tratamiento de elección de la meningitis
criptococósica consiste en una fase de in-
ducción de dos semanas con anfotericina
B a dosis de 0,7 mg/kg/día en combinación
o no con 5-flucitosina (5FC) a dosis de 100
mg/kg/día seguido una fase de consolida-
ción del tratamiento con fluconazol a dosis
de 400 mg/día durante ocho semanas más
o hasta que el cultivo de LCR sea estéril.
Esta pauta obtiene una baja mortalidad
(menor del 10%) y una respuesta microbio-
lógica de aproximadamente el 70%. La adi-
ción de 5FC no mejora el pronóstico a corto
plazo de la meningitis criptococósica, pero
disminuye el riesgo de recidivas de la en-
fermedad y además es bien tolerada cuan-
do se administra por un periodo de tan solo
dos semanas. (Chico Yépez, 2015)
Toxoplasmosis cerebral
La toxoplasmosis es una enfermedad pa-
rasitaria que ha cobrado vital importancia
como una infección oportunista en los pa-
cientes VIH+, de tal forma que su hallazgo
en un paciente es bastante sugerente de
SIDA. Para este tipo de pacientes el riesgo
de desarrollar esta infección viene cuando
el contaje de linfocitos CD4 es igual o me-
nor a las 200 celular/mm3; al estar en este
nivel se produce una enfermedad disemina-
da que compromete diferentes órganos sin
embargo el compromiso del sistema nervio-
so central se logra cuando el contaje alcan-
za los valores de 100 cel/mm3 o menos; se
trata de una infección parasitaria causada
por el Toxoplasma gondii el cual se puede
adquirir a través de la ingesta de carne mal
cocinada o de alimentos que se encuentren
contaminados con los ooquistes del para-
sito; otras formas menos frecuentes que se
han descrito de trasmisión son la traspla-
centaria, la cual se produce estando una
mujer embarazada, también existen casos
documentados de trasmisión mediante
transfusiones de sangre o trasplantes de
órganos. (Inchundia Vargas & Lagos Con-
treras, 2022)
Para que el Toxoplasma gondii alcance el
SNC, este debe atravesar la barrera hema-
toencefálica y seguir tres mecanismos:
El primero consiste en un cruce parace-
lular, en donde el parasito cumple con
una motilidad de deslizamiento entre
dos células.
El segundo mecanismo comprende un
cruce transcelular en donde además
de existir el compromiso de una célula
endotelial se acompaña de replicación
para posteriormente romperse y liberar
el microorganismo.
Finalmente, está el tercer mecanismo
llamado “caballo de Troya”, mediante el
cual una célula inmune infectada atra-
viesa la barrera hematoencefálica, tra-
yendo consigo el parásito intracelular,
principalmente linfocitos CD11c parasi-
tados. (Inchundia Vargas & Lagos Con-
treras, 2022)
Para establecer el diagnostico de Toxoplas-
mosis cerebral se requiere:
Estado de inmunosupresión con un con-
taje de linfocitos Cd4 menor 100 cel /
mm3 y un cuadro clínico que se carac-
teriza por cefaleas, fiebre, confusión,
debilidad, parestesias, convulsiones,
fotopsias y diplopía.
El análisis del LCR, no es de mucha
utilidad para el diagnóstico de la toxo-
plasmosis cerebral sin embargo en el
citoquimico se identifica pleocitosis leve
con una hiper proteinorraquia; un dato
importante y que muchas veces se pasa
por alto es que la aplicación de la pun-
ción lumbar en este tipo de pacientes
suele estar contraindicada por el efecto
de masa que generan las lesiones.
Pruebas serológicas: La prueba me-
diante la tinción de Sabin Feldman,
representa el gold estándar para iden-
INFECCIONES NEUROLÓGICAS EN PACIENTES CON VIH COMO CONSECUENCIA DE LA AFECTACIÓN AL
SISTEMA NERVIOSO CENTRA
124
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
tificar los anticuerpos IgG e IgM del to-
xoplasma, sin embargo al no estar dis-
ponible en todos los laboratorios es que
se prefiere la técnica de Elisa para hacer
la misma identificación; un dato no me-
nos importante a tener en cuenta es que
la IgG es un anticuerpo que alcanza su
pico más alto a partir del primer y segun-
do mes luego de la infección y permane-
ce detectable por el resto de la vida.
Hallazgos imagenológicos: La tomo-
grafía axial computarizada en alrededor
del 80% de los pacientes permitirá iden-
tificar lesiones hipodensas que se real-
zan con el contraste y que generan un
efecto de masa a nivel de los ganglios
basales, tálamo y unión cortico medular;
estas lesiones tienen la particularidad
de ser excéntricas con el clásico signo
de la diana, la cual es una lesión que tie-
ne un realce en forma de anillo.
Respuesta al tratamiento: Cuando
existe una mejoría en el hallazgo ima-
genológico luego de que el paciente se
encuentre recibiendo el tratamiento em-
pírico por un lapso entre 10 a 14 días,
confirma el diagnostico; cuando pese
a esto no se evidencia una mejoría en
el estado clínico del paciente se reco-
mienda la realización de biopsia de los
ganglios basales. (Inchundia Vargas &
Lagos Contreras, 2022)
En cuanto a las manifestaciones clínicas
lo más exclusivo de la toxoplasmosis cere-
bral es la fiebre, de ahí le continúan en fre-
cuencia la aparición subaguda de cefalea,
hemiparesia, parálisis de pares craneales,
ataxia, convulsiones y alteración del nivel
de conciencia, corea, balismo y rigidez por
afectación de los ganglios basales. El trata-
miento de la toxoplasmosis cerebral se da
en dos fases bien definidas, las cuales son:
Terapia Primaria: Se recomienda el uso
combinado de sulfadiazina y pirimetami-
na en dosis de 1 a 1,4 gramos cada 6
horas al día + carga de 200 - 39 - mg
y a partir de aquí continuar a una razón
de 50 a 75 vía oral cada día, cuando no
existe disponibilidad de estos fármacos
se puede manejar con clindamicina y
ácido folinico a razón de 600 mg cada 6
horas para la clindamicina y en el caso
del folinico entre 10 a 50 mg dos veces
por dia; es importante tener en cuenta
la administración de este medicamento
debido a que es de utilidad para contra-
rrestar el efecto supresor sobre la medu-
la que produce la pirimetamina. Otro es-
quema aprobado para el tratamiento es
con trimetoprim sulfametoxazol en razón
de 5 mg/ kg peso al dia sin sobrepasar
los 25 mg/kg peso.
Terapia supresora continua: Se ha de-
mostrado que esta fase de tratamiento
debe ser continua y no intermitente por-
que evita la recaída de los pacientes, la
idea básica de este esquema consiste
en administrar una dosis menor de los
medicamentos usados en primera línea;
por lo tanto, debe ser 25 a 50 mg diario
de pirimetamina, 1 a 2 gramos vía oral
de sulfadiazina, clindamicina 600 mg vía
oral cada 8 horas + ácido folinico 10 a
50 mg al día por vía oral. (Inchundia Var-
gas & Lagos Contreras, 2022)
Meningitis Bacteriana
Representa la etiología más común de neu-
ro infección que compromete a un pacien-
te con VIH, sin embargo, esta naturaleza
también es la más común en la población
seronegativa; se trata de un proceso que
genera inflamación generalizada de las me-
ninges, que se acompaña de la producción
de contenido purulento que asienta sobre el
parénquima cerebral; se considera al igual
que las otras formas de meningitis una ur-
gencia médica que amerita no solo diag-
nostico sino también tratamiento oportuno.
En el mundo, los agentes que son respon-
sables de la mayor parte de los casos son
el Estreptococo neumoniae y la Neisseria
meningitidis, sin embargo, existen otros
microorganismos menos comunes como la
GUAMANCELA AUQUILLA, C. G., ABAD VICUÑA, G. E., AUQUILLA DÍAZ, N. E., & GUAMANCELA AUQUILLA, D. E.
125
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Lysteria monocitogenes y el Haemophilus
influenzae. (Inchundia Vargas & Lagos Con-
treras, 2022)
Conclusión
Dado al continuo decaimiento del sistema
inmunitario de pacientes infectados con VIH,
estos siempre estarán expuestos a un alto
riesgo en su salud, en lo que respecta a con-
traer otros tipos de enfermedades como cán-
cer, enfermedades crónicas, enfermedades
oportunistas que afectarán al sistema ner-
vioso central. Dentro de las enfermedades
oportunistas más prevalecientes en estos pa-
cientes se encuentran la neurocriptococosis,
el bajo conteo de linfocitos CD4, larga evolu-
ción de la infección del VIH/SIDA y abando-
no de la terapia antirretroviral son altos facto-
res de riesgo. En un trabajo de muñoz Rizzo
(2017), encontró que la Encefalitis por Toxo-
plasma gondii es más frecuente en pacientes
seropositivos VIH con un 66%, seguido por la
Criptococosis meníngea con un 21%. La su-
pervivencia de la población se calculó a 200
días en el 90% de pacientes y se realizó un
análisis separado para las dos infecciones
más frecuentes, donde los pacientes con En-
cefalitis por Toxoplasma gondii tuvieron una
supervivencia del 50% mientras que los pa-
cientes que presentaron Criptococosis me-
níngea tuvieron una supervivencia del 37%.
En otro estudio de Inchundia Vargas & Lagos
Contreras (2022) la presencia de neuroinfec-
ciones la criptococosis meníngea fue la más
frecuente con un 44,8%.
Bibliografía
Chávez García, K. M., & Estrella Arias, F. J. (2019).
Diagnóstico por punción lumbar de neuroinfección
por criptococosis en pacientes con vih que ingre-
san por Emergencia en el Hospital de Infectología
2016-2018. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.
Chico Yépez, W. C. (2015). FACTORES DE RIESGO
PARA CRIPTOCOCOSIS EN PACIENTES CON HIV
EN EL HOSPITAL DR. TEODORO MALDONADO
CARBO EN EL PERIODO DE 1 JUNIO DEL 2013
AL 31 DE MAYO DEL 2014. UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL.
Inchundia Vargas, J., & Lagos Contreras, I. (2022).
Punción lumbar: utilidad diagnóstica y perfil micro-
biologico de neuroinfecciones en pacientes con
VIH siida. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.
Lizarazo, J., & Castañeda, E. (2012). Consideracio-
nes sobre la criptococosis en los pacientes con
sida. Infectio, 16(3), 94–99.
Moreno Guambo, E. L., Viteri Rojas, A. M., Suquillo
Anaguano, J. F., & Campoverde Espinoza, R. R.
(2022). Factores de riesgo de Criptococosis en
paciente inmunodeprimidos VIH. RECIMUNDO,
6(2), 309–317. https://doi.org/10.26820/recimun-
do/6.(2).abr.2022.309-317
MUÑOZ RIZZO, C. C. (2017). NEUROINFECCIO-
NES OPORTUNISTAS Y SUS COMPLICACIONES
EN PACIENTES SEROPOSITIVOS/VIH ATENDIOS
EN EL HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA DR. JOSÉ
DANIEL RODRIGUEZ MARIDUEÑA DURANTE EL
PERIODO 2015. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.
Puya Quinto, J. A., Rueda Safady, S. M., Cueva Al-
bán, P. A., & Merino Aguilar, D. S. (2021). Agen-
tes etiológicos de neuroinfección en pacientes
con VIH-SIDA. RECIMUNDO, 5(1), 254–262.
https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(1).ene-
ro.2021.254-262
Torres Mendoza, W. R. (2020). Diagnóstico, trata-
miento y complicaciones de las infecciones opor-
tunistas del sistema nervioso central en pacientes
con vih atendidos en el Hospital de Infectología Dr.
José Daniel Rodríguez Maridueña en el período
enero 1 del 2016-enero 2 del 201. UNIVERSIDAD
DE GUAYAQUIL.
ZAMBRANO CASTRO, D. I. (2018). CARACTERIZA-
CIÓN CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICA DE NEURO-
CRIPTOCOCOSIS EN PACIENTES CON VIH/SIDA
EN EL HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA “DR. JOSÉ
DANIEL RODRÍGUEZ MARIDUEÑA”, 2016. UNIVER-
SIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO.
CITAR ESTE ARTICULO:
Guamancela Auquilla, C. G., Abad Vicuña, G. E., Auquilla Díaz, N. E., & Gua-
mancela Auquilla, D. E. (2023). Infecciones neurológicas en pacientes con VIH
como consecuencia de la afectación al sistema nervioso centra. RECIMUNDO,
7(1), 118-125. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.118-125
INFECCIONES NEUROLÓGICAS EN PACIENTES CON VIH COMO CONSECUENCIA DE LA AFECTACIÓN AL
SISTEMA NERVIOSO CENTRA