DOI: 10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.126-136
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1934
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 126-136
La virtualidad y su impacto en el logro de competencias prácticas
en los futuros profesionales de enfermería
NVirtuality and its impact on the achievement of practical skills in future nursing
professionals
A virtualidade e o seu impacto na obtenção de competências práticas em futuros
profissionais de enfermagem
Milka María Lozano Dominguez
1
; Kevin Xavier Rivera Solis
2
; Nancy Renee Cando Yaguar
3
; Ruth Jakeline
Oviedo Rodríguez
4
RECIBIDO: 10/01/2023 ACEPTADO: 10/02/2023 PUBLICADO: 04/03/2023
1. Magíster en Gerencia de Servicios de Salud; Licenciada en Enfermería; Estudiante de Programa Doctoral en Ciencias
de la Salud en la Universidad Nacional de Tumbes; Docente de la Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador;
milka.lozanod@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-2803-4662
2. Maestro en Gestión de los Servicios de la Salud; Licenciado en Enfermería; Docente de la Universidad de Guayaquil;
Guayaquil, Ecuador; kevin.riveras@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-8152-9923
3. Médico; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; nancy.candoy@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-
9506-2439
4. Diplomado en Docencia Superior; Diploma Superior en Diseño Curricular por Competen-cias; Especialista en Proyec-
tos de Desarrollo Educativos y Sociales; Magíster en Educación Superior; Especialista en Enfermería en Cuidados
Críticos; Licenciado en Enfermería; Do-cente de la Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; ruth.oviedor@
ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-3584-7928
CORRESPONDENCIA
Milka María Lozano Dominguez
milka.lozanod@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
La pandemia forzó el confinamiento y, por consiguiente, el cierre de muchas actividades en todo el mundo,
incluidas las educativas. En relación a la educación en el nivel superior, las universidades han adecuado toda
la organización institucional, los contenidos de los planes de estudio y las estrategias didácticas a las necesi-
dades de los estudiantes y al contexto del trabajo pedagógico virtualizado para poder dar continuidad peda-
gógica al proceso educativo. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarca
dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental. La técnica para la recolección de datos está consti-
tuida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, PubMed, entre otros, apoyándose
para ello en el uso de descriptores en ciencias de la salud o terminología MESH. La información aquí obtenida
será revisada para su posterior análisis. La enseñanza virtual no mejora las competencias en las prácticas de
los futuros profesionales de enfermería, en lo virtual se puede enseñar la teoría, pero la práctica no se puede
dejar solo a la simulación virtual, un estudiante de enfermería necesita aplicar la teoría en ambientes reales,
con pacientes reales, la simulación virtual nunca podrá sustituir los sentimientos, quejas, pensamientos de un
paciente o lo que este pueda sentir, a la par que la virtualidad no puede predecir, los cambios en un ambiente
real que pueda presentar a un paciente en una área de emergencia u otro ambiente hospitalario y por lo cual
el personal de enfermería debe estar atento y capacitado para afrontar tal situación.
Palabras clave: Virtual, Simulación, Clínica, Practica, Enfermería.
ABSTRACT
The pandemic forced the confinement and, consequently, the closure of many activities around the world, includ-
ing educational ones. In relation to education at the higher level, the universities have adapted the entire institu-
tional organization, the contents of the study plans and the didactic strategies to the needs of the students and
the context of virtualized pedagogical work in order to give pedagogical continuity to the process. educational.
The methodology used for this research work is part of a documentary bibliographic review. The data collection
technique is made up of electronic materials, the latter such as Google Scholar, PubMed, among others, relying
on the use of descriptors in health sciences or MESH terminology. The information obtained here will be reviewed
for further analysis. Virtual teaching does not improve the practical skills of future nursing professionals, theory
can be taught virtually, but practice cannot be left to virtual simulation alone, a nursing student needs to apply
theory in real environments , with real patients, virtual simulation can never replace the feelings, complaints,
thoughts of a patient or what he may feel, while virtuality cannot predict the changes in a real environment that
may present to a patient in an emergency area or other hospital environment and for which the nursing staff must
be attentive and trained to deal with such a situation.
Keywords: Virtual, Simulation, Clinic, Practice, Nursing.
RESUMO
A pandemia forçou o confinamento e, consequentemente, o encerramento de muitas actividades em todo o
mundo, incluindo as educativas. Em relação à educação ao nível superior, as universidades adaptaram toda
a organização institucional, os conteúdos dos planos de estudo e as estratégias didácticas às necessidades
dos estudantes e ao contexto de trabalho pedagógico virtualizado, a fim de dar continuidade pedagógica
ao processo educativo. A metodologia utilizada para este trabalho de investigação faz parte de uma revisão
bibliográfica documental. A técnica de recolha de dados é constituída por materiais electrónicos, estes últi-
mos como o Google Scholar, PubMed, entre outros, apoiando-se na utilização de descritores em ciências da
saúde ou terminologia do MESH. A informação aqui obtida será revista para uma análise mais aprofundada. O
ensino virtual não melhora as competências práticas dos futuros profissionais de enfermagem, a teoria pode
ser ensinada virtualmente, mas a prática não pode ser deixada apenas à simulação virtual, um estudante de
enfermagem precisa de aplicar a teoria em ambientes reais , com pacientes reais, a simulação virtual nunca
pode substituir os sentimentos, queixas, pensamentos de um paciente ou o que ele possa sentir, enquanto a
virtualidade não pode prever as mudanças num ambiente real que podem apresentar-se a um paciente numa
área de emergência ou noutro ambiente hospitalar e para o qual o pessoal de enfermagem deve estar atento
e treinado para lidar com tal situação.
Palavras-chave: Virtual, Simulação, Clínica, Prática, Enfermagem.
128
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Introducción
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
declaró la irrupción del Covid-19 como una
amenaza para la humanidad. Esta realidad
ha sido descrita como una experiencia co-
lectiva y traumática, escenario de una crisis
sistémica que excede lo medico sanitario y
que tuvo, tiene y tendrá por largo tiempo,
un serio impacto en lo social, la economía,
la política y también en la educación. Aho-
ra bien, la pandemia forzó el confinamien-
to y, por consiguiente, el cierre de muchas
actividades en todo el mundo, incluidas las
educativas. En relación a la educación en
el nivel superior, las universidades han ade-
cuado toda la organización institucional, los
contenidos de los planes de estudio y las es-
trategias didácticas a las necesidades de los
estudiantes y al contexto del trabajo pedagó-
gico virtualizado para poder dar continuidad
pedagógica al proceso educativo. Los gran-
des esfuerzos se centraron en lograr que las
y los estudiantes dieran continuidad a sus
cursadas, teniendo en cuenta las diferentes
dificultades de accesibilidad a los dispositi-
vos informáticos y facilitar actividades remo-
tas centradas en estrategias de enseñanza
virtuales, para que tengan la posibilidad de
cursar, aprender y aprobar los espacios teó-
ricos. (Gallardo & Guzmán, 2022)
Son muchas las expectativas que giran en
torno al desarrollo de la modalidad de edu-
cación virtual como método de enseñanza
clínico por los objetivos desarrollados en
los cursos los cuales definirán destrezas y
competencias en los estudiantes. Como es
indicado por algunos expertos “La educa-
ción a distancia en sus diversas modalida-
des constituye una de las tendencias más
fuertes en la formación profesional y en la
adquisición de capacidades por las per-
sonas, y lo será con más intensidad en el
futuro”. La Educación Virtual como moda-
lidad de enseñanza ante las restricciones
producidas por la pandemia en curso, po-
sibilitó el que millones de estudiantes uni-
versitarios prosiguieran El momento actual
ante la pandemia y el cierre abrupto de las
LOZANO DOMINGUEZ, M. M., RIVERA SOLIS, K. X., CANDO YAGUAR, N. R., & OVIEDO RODRÍGUEZ, R. J.
universidades, nos enfrentó a un enorme
desafío, sobre todo, en las Facultades que
no manejaban esta modalidad en su estruc-
tura educativa. La pandemia del COVID-19
añadió un grado más de complejidad a la
Educación Superior en América Latina y el
Caribe, el acceso de los estudiantes a las
tecnologías y plataformas requeridas para
la educación a distancia (76%) y la pro-
pia capacidad real de las instituciones, en
términos tecnológicos y pedagógicos, de
ofrecer educación online de calidad (75%),
deja por fuera a un 25% de estudiantes e
instituciones. Muchas autoridades admiten
que “el cambio de modalidad se convirtió
en una situación de urgencia”. La brecha
digital fue una situación que amenazó la
estabilidad de una mayoría que no contaba
con las herramientas y recursos para con-
tinuar con las clases en modalidad virtual.
(De Lemos & Muñoz, 2020)
La enfermería como ciencia del cuidado re-
quiere de ciertos elementos, conocimientos
y técnicas para brindar actividades de cui-
dado pertinentes dependiendo de la situa-
ción y el entorno del ser humano. Para esto,
es necesario que el enfermero tenga pre-
sente el aprendizaje de varios conceptos y
habilidades que en la práctica se convier-
ten en base esencial del quehacer diario de
la profesión. Por esta razón, el estudiante
de enfermería precisa de un enfático pro-
ceso de enseñanza teórico-práctica que le
permita mantener bajo control toda situa-
ción de error por desconocimiento o falta
de técnica y/o habilidad del procedimiento.
Como consecuencia del Covid 19, el área
de educación superior (técnica y universi-
taria) enfrentó dicha situación mediante la
aplicación de herramientas tecnológicas y
virtuales que permitieron la comunicación
(no en su totalidad) con los sujetos implica-
dos en el proceso de enseñanza aprendiza-
je, ya que, mediante sesiones sincrónicas
o asincrónicas se da continuidad a los pe-
riodos académicos a nivel escolar, técnico
y profesional. Es necesario destacar que
algunos procesos de enseñanza se vieron
129
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
LA VIRTUALIDAD Y SU IMPACTO EN EL LOGRO DE COMPETENCIAS PRÁCTICAS EN LOS FUTUROS PRO-
FESIONALES DE ENFERMERÍA
afectados por la virtualidad y la falta de
contacto presencial en el aula, por ejemplo,
en el campo de la enfermería, enseñar pro-
cedimientos que implican ciertas técnicas
y habilidades de manera práctica conlleva
a tener mayor dificultad al momento de evi-
denciar si el procedimiento y la técnica es
correcta o de manera mínima poder tener
bajo control el riesgo del error. (Cortes Del-
gado, 2022)
Las Instituciones de Educación Superior
(IES) implementan transformar las expe-
riencias clínicas hospitalarias en prácticas
simuladas con la asistencia remota de do-
centes clínicos, asegurando la continuidad
del aprendizaje: no obstante, para algunos
autores, los escenarios reales podrían ser
un obstáculo en la apropiación del autocon-
cepto del profesional de enfermería. Ayala
& Espinoza (2020) afirman que la educa-
ción en el adulto se basa principalmente de
experiencias de aprendizajes vividos, y, por
otra parte, De Almeida et al. (2020) refieren,
que los enfermeros al no contar con cono-
cimientos clínicos enfrentarán situaciones
que impactarán en el patrón de conocimien-
to ético; así mismo, aumentarán los indica-
dores de deserción y abandono escolar,
situación que disminuirá la adquisición de
competencias y reducirá la oportunidad la-
boral. (Tejada & Tejada-Rangel, 2023)
El enfoque de la enseñanza remota de
emergencia en enfermería por COVID-19
ha sido explorado por algunos autores que
refieren que el aprendizaje teórico es efecti-
vo en la modalidad virtual; sin embargo, los
estudiantes hacen referencia a las dificulta-
des que implican el aprendizaje de sabe-
res prácticos en esta modalidad, dado que
les impide ejecutar procedimientos básicos
que forman parte de sus competencias; así
mismo, manifiestan un aprendizaje poco
eficiente que puede tener implicaciones en
las prácticas clínicas de cursos posterio-
res; otros autores hacen referencia que la
modalidad virtual puede incidir en el nivel
de aprendizaje de procesos más comple-
jos, en donde se combinan competencias
del ser, saber y saber hacer, teniendo como
efecto: desafíos tecnológicos, cambios en
las relaciones académicas, estrés/tensión
de roles y resiliencia de los estudiantes. (Te-
jada & Tejada-Rangel, 2023)
Metodología
La metodología utilizada para el presente
trabajo de investigación, se enmarca den-
tro de una revisión bibliográfica de tipo do-
cumental, ya que nos vamos a ocupar de
temas planteados a nivel teórico como es
La virtualidad y su impacto en el logro de
competencias prácticas en los futuros pro-
fesionales de enfermería. La técnica para la
recolección de datos está constituida por
materiales electrónicos, estos últimos como
Google Académico, PubMed, entre otros,
apoyándose para ello en el uso de descrip-
tores en ciencias de la salud o terminología
MESH. La información aquí obtenida será
revisada para su posterior análisis.
Resultados
Orientaciones para la continuidad del
servicio educativo superior universitario
en un contexto COVID-19
1. Planicación:
1.1. Análisis de capacidad institucio-
nal. Se debe contar con una plataforma
o aula virtual, el soporte administrativo
para el funcionamiento efectivo y con-
tinuo, conocer la disponibilidad de ac-
ceso a internet y el uso de herramientas
pedagógicas para la enseñanza virtual,
de acuerdo al curso y que asegure el de-
sarrollo de competencias de acuerdo al
perfil profesional del estudiante.
1.2. Reprogramación académica. Se
debe tener en cuenta los cursos que no
requieren la presencialidad, pueden ser
desarrollados, pero los cursos que re-
quieren presencialidad por ser prácticos
no podrán ser adaptados a la virtualidad
dado que no puede ser simulado o lleva-
do de forma remota. Además, todos los
cursos deben tener una guía de apren-
130
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
dizaje para el logro de competencias del
estudiante, y luego ser evaluados. (Quis-
pe Paliza, 2022)
2. Desarrollo
Verificar que los estudiantes cuenten
con las herramientas tecnológicas.
Permite la reprogramación de los cursos,
flexibilizar el cronograma de activida-
des, entre otros para los que no tengan
acceso a herramientas tecnológicas.
Realizar el seguimiento y monitoreo de
la enseñanza virtual.
Adaptar el contenido del sílabo de los
cursos para asegurar el aprendizaje en
modalidad virtual.
Elaborar presentaciones multimedia de
contenidos (videos, audios, etc.), guías
visuales o auditivas que faciliten la com-
prensión del estudiante (mapas menta-
les, cuadros, etc.), para el debate (foros
o recursos otros integrados), zonas de
evaluación automatizadas para el con-
trol de copia y plagio.
Fortalecer las competencias digitales de
los docentes y tutores mediante capaci-
taciones, asesorías, acompañamientos,
etc.
Brindar cursos de inducción, soporte y
apoyo a los estudiantes. (Quispe Paliza,
2022)
3. Recomendaciones:
Identificar las competencias que desa-
rrolla el curso Diseñar la estructura para
cada una de las unidades que compo-
nen el curso
Generar un clima de confianza mediante
un diálogo asertivo para despertar inte-
rés en los estudiantes y asegurar una
participación activa.
Desarrollar las actividades a través de
una plataforma virtual tanto de forma
asíncrona como síncrona, tomando en
cuenta la conectividad a las tecnologías
de sus estudiantes.
Registrar las evidencias de aprendizaje
de los estudiantes de manera progre-
siva según los logros de las unidades,
para asegurar el alcance de las compe-
tencias.
Preparar una retroalimentación persona-
lizada que contribuya con los estudian-
tes en el reconocimiento de sus logros,
así como aquellos aspectos a mejorar.
4. De la comunicación a los estudiantes
La universidad debe informar a sus es-
tudiantes sobre la modificación del ca-
lendario académico, la recuperación de
clases prácticas y teóricas, la cantidad
de horas para el curso en modalidad vir-
tual de acuerdo al sílabo. (Quispe Pali-
za, 2022)
B-Learning
El término blended se refiere a la interacción
de dos modalidades de aprendizaje. Debi-
do a ello también es conocido como apren-
dizaje mezclado, semipresencial, híbrido,
bimodal y mixto. El b-learning es un modelo
que se centra en los procesos de aprendi-
zaje combinando la enseñanza presencial
con la tecnología educativa. El b-learning
no supone el uso de un referente teórico
específico. En realidad, implica el uso de
diversos referentes teóricos: conductismo,
cognitivismo, humanismo y constructivismo,
cuyos preceptos son usados en función del
proceso de aprendizaje, de los objetivos o
competencias de los estudiantes a quienes
se dirige, así como de los recursos humanos
y medios digitales con los que se cuenta.
Las características principales del b-lear-
ning están relacionadas con el uso armó-
nico del aula presencial y la Red, con el
objetivo de mejorar el aprendizaje de los
estudiantes, algunas de estas característi-
cas son:
LOZANO DOMINGUEZ, M. M., RIVERA SOLIS, K. X., CANDO YAGUAR, N. R., & OVIEDO RODRÍGUEZ, R. J.
131
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Integra las bondades del aprendizaje
presencial: cara a cara, con los benefi-
cios que brinda la educación a distan-
cia: asincronía y ensayo múltiple.
Mejora las competencias digitales de los
profesores y de los estudiantes.
Posibilita la creación de espacios peda-
gógicos flexibles en función de las ca-
racterísticas de los estudiantes.
Establece diversos canales de comuni-
cación que cumplen diferentes funcio-
nes: construcción de espacios de apren-
dizaje, para la organización del tiempo
y las actividades, para la interacción y
son la vía para acceder a los recursos
de aprendizaje.
Facilita el trabajo colaborativo y coope-
rativo, el fomento de los valores y, a la
vez, la búsqueda de la autonomía y la
independencia de los estudiantes.
Mejora los indicadores educativos y baja
los costos de operatividad.
Permite incorporar una gran variedad de
recursos digitales, en función de los ob-
jetivos de aprendizaje y de los estudian-
tes. (Palomé-Vega et al., 2020)
Educación Virtual en la Enseñanza de En-
fermería
En la enseñanza de técnicas básicas de en-
fermería el individuo aprende con las suge-
rencias, ejemplos y demostraciones a través
de un proceso de imitación. En la enseñan-
za, los profesores se enfrentan a una contra-
dicción básica: las exigencias orientadas so-
cialmente por la profesión, que se precisan
en el objeto de trabajo, y la posibilidad de
dar respuesta a esas exigencias, a partir de
las condiciones individuales y sociales don-
de se desarrolla la práctica pedagógica.
Este modelo según el autor, refleja los
cambios paradigmáticos que tiene lugar
actualmente en la educación a nivel
mundial y que priorizan el currículo
como un continuo para toda la viday donde
lo importante son las competencias que lle-
gan a alcanzar y no los contenidos que se
debe vencer. Además, la educación se
convierte en un elemento decisivo en la
retroalimentación durante el proceso de en-
señanza aprendizaje y deja de ser un factor
punitivo o de calificación que el modelo pe-
dagógico donde se integran los elementos
humanistas, de información y de educación.
Es así, como se concibe la enseñanza
a través de la virtualidad como un espa-
cio de interacción para actividades, for-
males o no, que cumplan un propósito
y en los que la comunicación didáctica
y no los contenidos, caracterizan dicho
proceso en la formación de un profe-
sional integral adaptado a las necesida-
des globales con enfoque humanista
y preparado para enfrentar los desafíos
impuestos por los avances tecnológicos
en la asistencia de salud, en la ges-
tión y en la recolección de informa-
ción. En definitiva, se considera que los
logros de la educación virtual en enfermería
son significativos y evidentemente revo-
lucionarios e impulsan el desarrollo de la
matriz cognitiva-productiva en función de
un sujeto práctico, convincente y eficaz
de acuerdo con un contexto moderno y glo-
balizado. (Camejo, 2022)
De lo antes expuesto, el profesorado se
ha visto obligado a potenciar el uso de he-
rramientas digitales: chats, aulas virtuales,
correos electrónicos, grabación de video
lecciones, virtualizar y digitalizar todo el
material de clase, desarrollar la creativi-
dad para trasmitir aquellos aspectos que
considera clave de sus asignaturas, y que
la presencialidad en los seminarios y las
prácticas facilitaba esa transmisión. Se está
adaptando y familiarizando con programas
de videoconferencias a tiempo real y que
permitiera conectarse y atender simultánea-
mente a los estudiantes. (Alejandro, 2022)
Lo anterior, ha provocado un cambio en la
solución de los problemas de salud de las
poblaciones, por lo que ha sido imperante
LA VIRTUALIDAD Y SU IMPACTO EN EL LOGRO DE COMPETENCIAS PRÁCTICAS EN LOS FUTUROS PRO-
FESIONALES DE ENFERMERÍA
132
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
según Racionero, la búsqueda de herra-
mientas de trabajo, tal es el caso del uso de
la tele-enfermería como un ente facilitador
de una mayor capacidad de gestión y reto
progresivo en la atención y el cuidado del
paciente, la familia y la comunidad, tenien-
do en cuenta que no constituye un sustituto
del cuidado presencial. De lo antes expues-
to, de igual forma se deduce que ante los
avances tecnológicos y las limitaciones pre-
sentes, el cuidado de enfermería traspasa
lo físico y se transforma en el campo virtual
de manera más efectiva. (Alejandro, 2022)
Dicultades que los estudiantes de enfer-
mería enfrentan si no hacen las prácticas
clínicas
El propósito de la enfermería es prestar
cuidados de calidad, respetando los dere-
chos, valores, creencias y costumbres de
todas las personas, fomentando siempre la
seguridad. Al no realizar las practicas clíni-
cas los estudiantes de enfermería tienden
a cometer errores, incidentes y confusiones
en sus actividades con un paciente, ponién-
dolo en peligro.
Error de prescripción.
Dispensación de un medicamento dete-
riorado.
Error de omisión, no dispensar o admi-
nistrar una dosis prescrita.
Dosis inadecuada, dispensar o adminis-
trar una dosis superior o inferior a la
prescrita, o una dosis suspendida.
Error de preparación, manipulación o
formulación incorrecta de un medica-
mento.
Administración de dosis no prescritas.
Error de registro.
La integración entre la teoría y la practica
en la formación académica es una de las
mayores preocupaciones de las institucio-
nes formadoras y de los docentes. La prác-
tica clínica tiene un gran impacto educativo
porque significa aplicar los conocimientos
adquiridos en las aulas al cuidado del pa-
ciente y la familia, debiendo ser el estudian-
te protagonista de su aprendizaje. Resulta
entonces muy importante el papel que des-
empeñe el docente en todo este proceso,
brindando herramientas básicas y facilitan-
do la aplicación y aprendizaje del proceso
enfermero, método científico utilizando por
el profesional de la enfermería para brin-
dar sus cuidados. Todos estos elementos
pueden ser percibidos por los estudiantes
como dificultades al momento de comenzar
su práctica. (Franco Reyes, 2021)
Retos en las Competencias Prácticas de
los Estudiantes
Los profesionales necesitan desarrollar
competencias que fomenten el autoapren-
dizaje, la solución de problemas, el trabajo
en equipos interdisciplinarios, entre otras.
El trabajo interdisciplinario es un proceso
dinámico en el que participan diferentes
profesionales, quienes comparten la meta
común de atender de manera holística, las
necesidades de salud de las personas, fa-
milias y comunidades Hoy en día se reco-
noce que ningún profesional de enfermería
o cualquier otra disciplina sanitaria puede
atender las necesidades complejas de sa-
lud sin la ayuda de otros. Con la pandemia
covid-19 el reto que viene ceñido por la co-
munidad digital, donde los jóvenes ya circu-
laban, y los profesores poco a poco se van
involucrando para no quedarse atrás de lo
que saben sus estudiantes, que encuen-
tran en las aulas ahora digitales; así que
también ha venido a convenir estar apoyán-
donos unos a otros en el aprendizaje como
enmarcaba Esterhuizen en su planteamien-
to. Para las materias que fundamentalmente
requieren la práctica de la enfermería en un
servicio o programa, estamos obligados a
esperar que mejoren las condiciones de la
emergencia sanitaria, para que obtengan la
experiencia en el campo de forma comple-
ta y obligatoria para que el aprendizaje sea
integrativo. (De Lemos & Muñoz, 2020)
LOZANO DOMINGUEZ, M. M., RIVERA SOLIS, K. X., CANDO YAGUAR, N. R., & OVIEDO RODRÍGUEZ, R. J.
133
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
La Nueva Normalidad en la Enseñanza de
Enfermería (Caso Universidad de Panamá)
En la Universidad de Panamá existe el
Campus Virtual que es la unidad acadé-
mico técnica responsable de administrar
la plataforma tecnológica de la institu-
ción. Este campus se propone consoli-
dar a la institución como ente de trans-
formación permanente en los entornos
virtuales de aprendizaje, como referente
nacional y regional de un proceso edu-
cativo a distancia revestido de calidad y
excelencia académica.
Unos mil profesores se capacitaron para
dar clases en la pedagogía. Cada pro-
fesor puede utilizar la metodología que
más se ajuste a sus necesidades, como
videoconferencia con el programa zoom,
correo electrónico, mensajería WhatsA-
pp, y módulos de autoinducción en los
que el estudiante aprende y se autoe-
valúa. En cuanto a los horarios, al ser
una modalidad virtual no hay un horario
establecido, sino que sería por día asig-
nado en la plataforma virtual o según el
profesor lo comunique a sus estudiantes
de su curso asignado. La capacitación
para docentes es constante, se realizan
diversos programas sobre tecnologías
y herramientas web para prepares a la
continuación de la enseñanza desde
que inicio la crisis.
La mayoría de los estudiantes de la Uni-
versidad de Panamá no cuentan con
internet y este sería un obstáculo para
el aprendizaje, se estima que “no están
preparados” y como educadores, no se
les ha explicado la modalidad para las
clases ni qué servidor se va a utilizar
para impartirlas.
El profesorado se ha visto obligado a
potenciar el uso de herramientas digita-
les en la facultad en el proceso de en-
señanza y aprendizaje utilizando chats,
aulas virtuales, correos electrónicos,
grabación de video lecciones, virtualizar
y digitalizar todo el material de clase,
videoconferencias en tiempo real, desa-
rrollar la creatividad para trasmitir aque-
llos aspectos que considera clave de
sus asignaturas, y que la presencialidad
en los seminarios y las practicas.
A la universidad le falta recursos para
enfrentarse al reto de la enseñanza vir-
tual. Por tanto, requiere de una inversión
en infraestructuras potentes y metodolo-
gías digitales específicas, y desarrollar
las que posee para el uso de toda la co-
munidad universitaria. En el caso de los
simuladores virtuales, que se usan en
otras esferas del saber de enfermería,
que son significativas para el aprender
de estudiantes y graduandos en el afina-
miento de su rol profesional.
La fortaleza es evidente en el espíritu
de trabajo del cuerpo docente de la Fa-
cultad de Enfermería que acepto el reto
de la educación virtual organizándose y
aplicando el trabajo en equipo. Muchos
se han adaptado poco a poco, porque
para ellos la tecnología también es algo
nuevo, aprendiendo el uso de las tecno-
logías por ensayo-error y por el apoyo
prestado de unos compañeros a otros,
ejerciendo de educador de sus propios
colegas aquel que consigue apren-
der algo nuevo. La oportunidad, es en
el proceso de inclusión de las tecnolo-
gías virtuales en la formación curricular
de los enfermeros pasa por transformar
los centros docentes en un nuevo tipo
de instituciones cuya enseñanza ha de
apoyarse en nuevas herramientas. Las
debilidades están en el distanciamiento
de la práctica y del quehacer por parte
del estudiante, y de la implementación
de un laboratorio virtual de enfermería
donde se programe la práctica de los
estudiantes. Las amenazas en la ense-
ñanza virtual, las evidenciamos en la
carencia de la práctica del hacer en los
procedimientos básicos de enfermería
que serán aplicados al paciente y que
deben ser ejecutados estudiantes y eva-
luados por los profesores de manera or-
LA VIRTUALIDAD Y SU IMPACTO EN EL LOGRO DE COMPETENCIAS PRÁCTICAS EN LOS FUTUROS PRO-
FESIONALES DE ENFERMERÍA
134
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
ganizada en algún momento sin la pre-
mura de la improvisación de un día para
otro. (De Lemos & Muñoz, 2020)
Tejada & Tejada-Rangel (2023), realizaron
un estudio a estudiantes de una carrera de
licenciatura de enfermería, con el objetivo
de describir experiencias del aprendizaje
virtual de la práctica clínica, los resultados
fueron los siguientes:
En cuanto a la Signicación virtual en
la práctica clínica, en lo que respecta a
conocimiento teórico, los estudiantes la
consideraron apta, pero insuficiente por
la imposibilidad de realizar técnicas y
´procedimientos, ya que consideran que
es importante enfrentar situaciones rea-
les en cuanto al abordaje a un paciente.
En lo que respecta a la categoría El do-
cente: el camino al saber, se evidencio
la falta de conocimiento docente en la
utilización de los recursos digitales, pla-
nificación de escenarios, ya que el en-
foque fue más teórico que la practica
supervisada.
En cuanto a la categoría Aprender en lí-
nea, hubo diferencias entre estudiantes
con mayor experiencia en la práctica
clínica y aquellos que no tiene esa ex-
periencia, en lo que respecta al fortaleci-
miento de la atención humanista e indivi-
dual con el sujeto de cuidado, limitando
las relaciones interpersonales en el en-
torno hospitalario.
En la categoría Vinculación teórico-prác-
tica y su sub categoría Proyección: de la
red al hospital, se evidencio preparación
insuficiente por parte de los estudiantes
con respecto a la adaptación virtual que
vivenciaron tras la COVID-19, generán-
doles inseguridad y proyectando mayo-
res dificultades para su inserción al mer-
cado laboral, debido a la disociación de
la realidad y los recursos de cada ins-
titución, afirmando que la teoría no es
particularmente lo que se vive durante el
cuidado enfermero aplicado, y que exis-
tirá un rezago generacional en quienes
experimentaron la clínica virtual.
En la segunda subcategoría Yo enfer-
mero, destacó la falta de apropiación
de la identidad de enfermería con res-
pecto a la incertidumbre de no experi-
mentar técnicas y procedimientos, al no
tener contacto con sujetos de cuidado y
de acuerdo a el rol que ejercerían en la
sociedad como personal de salud tras
no permitir simular problemas de salud,
destacando “Los enfermeros que tienen
formación virtual no serían personas de
confianza para confiarles la salud”
Limitaciones de la práctica clínica virtual.
La experiencia de la Práctica desde casa
representó la primera subcategoría, la
cual resultó tener poca aceptación por
los estudiantes al presentar dificultades
con la accesibilidad y el dominio de las
tecnologías aplicadas en la educación
clínica con la conectividad a internet, y
la conexión desde teléfonos celulares li-
mitó la concentración y la atención pres-
tada debido a problemáticas afrontadas
del entorno donde toman clase.
El Sentir a distancia como segunda
subcategoría, destacó sentimientos de
tristeza e incertidumbre tras no obtener
resultados esperados de acuerdo a las
expectativas de los estudiantes en la for-
mación tradicional de generaciones an-
teriores, y al no experimentar el contacto
humano y la impotencia de no aprender
a sobrellevar situaciones que involucren
el sentir de usuarios que requieren asis-
tencia y la calidez humana.
Franco Reyes (2021), en su trabajo de in-
vestigación, aplicaron un instrumento vía on
line a 198 estudiantes de sexto semestre
de la carrera de enfermería, para evaluar el
modelo de enseñanza – aprendizaje virtual,
los resultados fueron los siguientes:
Dentro de la interrogante referente al ni-
vel de enseñanza - aprendizaje duran-
te los periodos on line se obtuvo que
LOZANO DOMINGUEZ, M. M., RIVERA SOLIS, K. X., CANDO YAGUAR, N. R., & OVIEDO RODRÍGUEZ, R. J.
135
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
el 63% de los estudiantes manifestaron
haber obtenido el aprendizaje suficiente
para continuar sus estudios, además tan
solo el 3% han alcanzado el nivel exce-
lente de aprendizaje.
En la pregunta sobre el aprendiza-
je práctico mediante clases on line, se
obtuvo que un 66% de los estudiantes
no lograron el objetivo de practicar con
pacientes, mientras que solo el 3% ma-
nifestaron que sí lograron aprender en
las clases on line igual que en las clases
presenciales.
En la interrogante sobre las emociones
que los estudiantes sintieron al no reali-
zar sus prácticas debido a la pandemia
por covid-19, se tuvo como resultado
que las emociones como preocupación
con un 32%, estrés con un 26% y frustra-
ción con 24% fueron las alternativas más
elegidas dentro de los encuestados.
Cabe resaltar que tan solo 1% corres-
pondiente de los estudiantes se sienten
tranquilos al no realizar sus prácticas,
siendo este un resultado preocupante
porque la carrera de enfermería se basa
mayormente en la realización de prácti-
cas clínicas de manera presencial.
Fue preciso consultarle a los encuesta-
dos si la universidad ha implementado
alternativas para que los estudiantes
puedan realizar sus prácticas en me-
dio de la pandemia. Se obtuvo como
resultado que un 38% de los estudian-
tes seleccionaron que la universidad si
implementaba alternativas como tallares
mediante diapositivas o videos para que
conozcan cómo se ejecutan cada una
de las prácticas clínicas. Por otro lado,
se pudo evidenciar que los estudiantes
no muestran interés en realizar prácticas
con un 23%.
A pesar del riesgo que existe por conta-
giarse al estar expuesto en algún hospi-
tal o centro de salud el 56% de los estu-
diantes, se sienten seguros de realizar
prácticas clínicas en los periodos de
confinamiento tomando las medidas de
seguridad necesarias. Solo el 7% mani-
festó estar en desacuerdo debido al te-
mor que sienten a contagiar a sus fami-
liares y precisan que no es el momento
de realizar prácticas clínicas.
En lo referente a si ha adquirido los co-
nocimientos necesarios para realizar los
procedimientos prácticos requerido en
los semestres cursados, con un 46% los
encuestados manifestaron que los co-
nocimientos adquiridos han sido regula-
res, y el 10% de los estudiantes supieron
decir que el conocimiento adquirido ha
sido excelente para realizar los procedi-
mientos prácticos, siendo este un valor
bajo en comparación al total de los en-
cuestados.
Sobre la preparación emocional que tie-
nen los estudiantes para enfrentar prác-
ticas en el campo real, un 42% de es-
tudiantes manifestó que a veces no se
siente preparado por temor a no tener
los conocimientos suficientes para reali-
zar las prácticas que demanda la carre-
ra de enfermería en sus diversos cam-
pos y un 22% que si se siente preparado
para realizar prácticas en el campo real.
Conclusión
La enseñanza virtual no mejora las compe-
tencias en las prácticas de los futuros pro-
fesionales de enfermería, en lo virtual se
puede enseñar la teoría, pero la práctica
no se puede dejar solo a la simulación vir-
tual, un estudiante de enfermería necesita
aplicar la teoría en ambientes reales, con
pacientes reales, la simulación virtual nun-
ca podrá sustituir los sentimientos, quejas,
pensamientos de un paciente o lo que este
pueda sentir, a la par que la virtualidad no
puede predecir, los cambios en un ambien-
te real que pueda presentar a un paciente
en una área de emergencia u otro ambien-
te hospitalario y por lo cual el personal de
enfermería debe estar atento y capacitado
para afrontar tal situación.
LA VIRTUALIDAD Y SU IMPACTO EN EL LOGRO DE COMPETENCIAS PRÁCTICAS EN LOS FUTUROS PRO-
FESIONALES DE ENFERMERÍA
136
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Bibliografía
Alejandro, C. G. R. (2022). Educación virtual en En-
fermería: un análisis fenomenológico. Revista Ve-
nezolana de Enfermería y Ciencias de La Salud,
15(1). https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zeno-
do.7066836
Camejo, R. (2022). ESCENARIO PROSPECTIVO
PARA LA EDUCACIÓN VIRTUAL COMO ESTRA-
TEGIA DIDÁCTICA DE ENSEÑANZA EN ENFER-
MERÍA. Scientiarium, 3.
Cortes Delgado, D. C. (2022). Caracterización de
algunas estrategias didácticas que faciliten la en-
señanza de las técnicas del cuidado básico de
enfermería en la virtualidad a partir del contexto
desarrollado en la pandemia COVID-19, análisis
documental. Universidad Pedagógica Nacional.
De Lemos, R. M. C., & Muñoz, E. E. (2020). LA EDU-
CACIÓN VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL APREN-
DIZAJE COMO MODALIDAD DE ENSEÑANZA
CLÍNICA EN ENFERMERÍA DURANTE LA PANDE-
MIA DE COVID-19, EN LA UNIVERSIDAD DE PA-
NAMÁ. DOCUMENTO TIPO ENSAYO ARGUMEN-
TATIVO. Enfoque, 31(27), 39–54.
Franco Reyes, K. N. (2021). ituaciones adversas en
los procesos de prácticas clínicas de los estudian-
tes de enfermería en tiempos de pandemia por
Covid-19. UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE
MANABI.
Gallardo, M., & Guzmán, S. I. (2022). Experiencias
vividas durante las prácticas profesionalizantes:
Estudio fenomenológico a realizarse con estudian-
tes de primero y segundo ciclo la Escuela de En-
fermería de la Universidad Nacional de Córdoba,
segundo semestre del 2022. Universidad Nacional
de Córdoba.
Palomé-Vega, G., Escudero-Nahón, A., & Juárez Lira,
A. (2020). Impacto de una estrategia b-learning en
las competencias digitales y estilos de aprendiza-
je de estudiantes de enfermería. RIDE Revista Ibe-
roamericana Para La Investigación y El Desarrollo
Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.
v11i21.726
Quispe Paliza, C. R. (2022). Percepción del estu-
diante de enfermería sobre el aprendizaje virtual
en un contexto COVID 19 de una universidad pú-
blica de Lima, 2021. Universidad Nacional Mayor
de San Marcos.
Tejada, J. F. O., & Tejada-Rangel, E. (2023). Experien-
cias del aprendizaje virtual de práctica clínica en
estudiantes de enfermería durante el COVID-19.
Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y
Valores, 2(34).
CITAR ESTE ARTICULO:
Lozano Dominguez, M. M., Rivera Solis, K. X., Cando Yaguar, N. R., & Oviedo
Rodríguez, R. J. (2023). La virtualidad y su impacto en el logro de competen-
cias prácticas en los futuros profesionales de enfermería. RECIMUNDO, 7(1),
126-136. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.126-136
LOZANO DOMINGUEZ, M. M., RIVERA SOLIS, K. X., CANDO YAGUAR, N. R., & OVIEDO RODRÍGUEZ, R. J.