
166                   
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Conclusiones
El número de pacientes con neuroinfeccio-
nes añadidas a su diagnóstico base de VIH/
SIDA ha aumentado exponencialmente en 
los últimos 4 años, partiendo de 38 casos 
como un 24.70% en 2019, con un ligero au-
mento a 2020 en 39 casos que representan 
el 25.30%, mientras que para 2021 los ca-
sos llegaron a 55, siendo el 35.7% de la po-
blación estudiada. Para el año 2022, al ser 
estudiados sólo los 6 primeros meses al ser 
la época actual, se observan únicamente 22 
pacientes, siendo esto un 14.30% del total, 
con proyecciones de incremento en lo que 
queda por venir del año estudiado.
En los factores demográficos, se determi-
nó estadísticas de sexo, raza y rangos de 
edades. La prevalencia del sexo masculi-
no es muy importante, al representar más 
de las tres cuartas partes del estudio, con 
129 pacientes de 154, siendo un porcenta-
je del 83.80% establecido del total. La raza 
predominante en el estudio es la mestiza, 
con 150 pacientes, es decir, el 97.4% de la 
población total. El grupo etario con mayor 
prevalencia fue de 35 a 44 años, con 70 pa-
cientes que corresponden al 45.5% del total 
de la población estudiada.
La neuroinfección más frecuente presenta-
da por la población estudiada se identificó 
como la Meningoencefalitis debido a Toxo-
plasma con más de la mitad de los pacien-
tes, al obtener la cantidad de 87 pacientes, 
siendo el 56.5% del total, con un incremento 
sustancial por cada año de estudio, pasan-
do de 44.7% en 2019, al 61.5% en 2020 y 
65.5% en 2021. El presente año, a pesar de 
sólo considerar sus primeros 6 meses, ya 
presenta un porcentaje de 45.5%, siendo 
mayor al valor del año 2019, lo cual indica 
una prevalencia cada vez mayor.
La morbilidad predominante que presentaron 
los pacientes estudiados fue la tuberculosis, 
entre la enfermedad propiamente dicha y sus 
asociaciones con otros parámetros estudia-
dos. 38 pacientes registraron tuberculosis, 
siendo un 24.7& del total de la población es-
tudiada, mientras que asociada a neumonía 
suma 7 pacientes, es decir, un 4.5%. Además, 
la asociación con tumores aporta 3 pacientes 
y el 1.9%, seguido de la hepatitis y la insufi-
ciencia renal, con 2 pacientes y el 1.3% del 
total de la población estudiada, por cada una.
En la mortalidad, se evidencia una relación 
75:79, prevaleciendo por baja diferencia 
los pacientes estudiados que han fallecido, 
siendo el 51.3% del total, más de la mitad 
de la población estudiada. Sin embargo, en 
el análisis por años de estudio se observa 
un descenso de defunciones, empezando 
en 2019 con 24 pacientes que correspon-
den al 63.2%, siendo que en 2020 descen-
dieron a 22 pacientes, el 56.4% del total, y 
en 2021 tan sólo un 43.6% del total, obte-
niendo la prevalencia los pacientes que han 
sobrevivido en la población estudiada.
En la asociación de neuroinfección y morbi-
lidades, se encontró la mayor relevancia en-
tre la Meningoencefalitis asociada toxoplas-
ma y la Tuberculosis, con 56,5% y 24,7%, 
respectivamente, asociándose en un 5,7% 
del total. En cuanto a valores de CD4+ con 
las neuroinfecciones, se observó cómo pre-
dominante la Meningoencefalitis asociada 
toxoplasma, con incremento importante a 
medida que las células CD4+ descendían: 
con valores mayores a 500 células/ml con el 
1.3% del total, asciende a 11.7% al presen-
tar de 499 a 200 células y a 17.5% con 199 
a 50 células. El mayor porcentaje lo obtiene 
con valores de CD4+ menores a 50 células, 
al registrar el 26% del total.
Al hablar de morbilidades asociadas a valo-
res del CD4+, la prevalencia de la tubercu-
losis vuelve a ser importante, con un 24.7% 
del total, mientras que al sumarse la neumo-
nía añaden 4.5%, con tumores incrementa 
1.9% y asociado con hepatitis e insuficien-
cia renal se agregan 1.3% por cada una 
de ellas. La mortalidad presenta el mayor 
porcentaje al asociarse a valores de CD4+ 
menores a 50 células por mililitro de sangre, 
con el 33.1% del total de la población estu-
diada, como el valor de mayor relevancia.
BORJA SANTILLÁN, M. A., CERVANTES MOREIRA, K. M., & PAZMIÑO ENCALADA, A. M.