Susana Ramón a; Gabriela Medina b
Conocimientos, actitudes
y prácticas nutricionales en diabéticos tipo 2 que integran los clubes de diabéticos
urbanos, CUENCA, 2015
Revista Científica
Mundo de la Investigación
y el Conocimiento. Vol. 2 núm., especial, mayo,
ISSN: 2588-073X, 2018, pp. 595-610
DOI: 10.26820/recimundo/2.esp.2018.595-610
Editorial Saberes del
Conocimiento
Recibido:
12/12/2017 Aceptado:
02/02/2018
a. Ministerio de Salud Pública; smrb_0212@hotmail.com
b. Ministerio de Salud Pública; maria_gabriela159@hotmail.es
RESUMEN
Objetivo: Estimar la frecuencia de conocimientos,
actitudes y prácticas sobre nutrición en pacientes diabéticos tipo 2 pertenecientes a los Clubes del área urbana, 01D01 y
01D02, del Ministerio
de salud pública de la ciudad de
Cuenca, durante el
2015.
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo,
en una muestra probabilística
calculada con
un universo finito de 682 pacientes; el tamaño de la muestra
fue de 245; se calculó
en base al
95% de confianza, actitudes buenas del 50% y 5% de error diferencia. Los datos de
conocimientos, actitudes y prácticas se obtuvieron por entrevista directa;
para
la tabulación y análisis de los
datos se utilizó
el software SPSS, versión 2015.
Resultados: La edad fluctuó entre 40-85 años, la mediana, 67 años. El 72,25% fueron mujeres, el 56,32%, casados, y el 65,31%, tenían instrucción básica. El nivel de conocimientos buenos
en
nutrición fue del 12,65%, regulares, el 61,23% y malos, el 26,12%. Actitudes buenas, el
10,20%, regulares, el 64,90% y malas, el 24,90%. El 15,51%, tuvo buenas prácticas, regulares,
el 58,78%, y malas, el
25,71%.
Conclusiones: La frecuencia de conocimientos,
actitudes y prácticas regulares fueron superiores al
50%.
Palabras
claves: Diabetes
Mellitus, conocimientos, actitudes,
prácticas.
ABSTRACT
Objective: To estimate the frequency of knowledge, attitudes and practices on nutrition in patients with
type 2 diabetes belonging to the clubs in urban areas, 01D01 and 01D02, of the city of Cuenca
from the Ministry of
Public Health, in2015.
Methology: A descriptive study was conducted in a randomized probabilistic sample calculated with
a finite universe of 682 patients; the sample size was 245; it was calculated based on the 95%
confidence, good attitudes of 50% and 5% error difference. The
data of knowledge,
attitudes and
practices were obtained by direct interview;
for
tabulation and analysis of the data the SPSS
software, version 2015.
Results: The age ranges from 40-85 years, median, 67 years. The 72,25% were women, 56,32% married, and 65.31% had basic education. The level of good nutrition knowledge was 12, 65%, fair, the 61,23% and poor, 26,12%. Good attitudes, 10,20%, fair, and bad the 64,90%, 24,90%,
15,51% had good practice, regular, the 58,78%, and bad, 25,71%.
Conclusion: The frequency of knowledge, attitudes and practices regular were over 50%.
Keywords: Diabetes Mellitus, knowledge, attitudes, practices.
Introducción.
La
elevada morbilidad y mortalidad por diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es de interés para todos
los organismos de salud tanto a nivel mundial como local. A pesar del incremento de medidas terapéuticas y
de recomendaciones para su manejo, la transición nutricional y
los cambios en el estilo de
vida han incidido en el aumento de esta enfermedad al punto de
convertirse en una pandemia.
La
OMS de acuerdo con los datos epidemiológicos, demuestra que una adecuada nutrición,
autocuidado y tratamiento, promueven el control de enfermedades crónico degenerativas (DM2, HTA,
obesidad, sobrepeso,
enfermedades cardiovasculares)1.
El modelo de educación CAPS permite la trasmisión de conocimientos utilizando diversas metodologías para modificarlos anteriores
en
el grupo poblacional seleccionado, por lo tanto, esta
técnica promueve al cambio de hábitos e incluso
la adopción de un nuevo conocimiento11.
El tratamiento
de la DM2 es de
carácter complementario para
la terapia farmacológica y no farmacológica. La implementación de una alimentación acorde
a las condiciones
fisiopatológicas de la enfermedad permitirá mantener un control adecuado, corregir alteraciones metabólicas, prevenir
complicaciones
agudas y retrasar la aparición
de complicaciones crónicas.
Importancia del problema
Al ser la diabetes mellitus una enfermedad muy frecuente en los últimos tiempos, surge la
necesidad ineludible de asumir ciertas medidas tendientes a reducir sus complicaciones a largo
plazo. Una de ellas son los tratamientos orientados al cambio del estilo de vida de las personas.
Esto es llevar
una alimentación adecuada. De aquí, la
importancia
del
presente estudio, cuyo
objetivo es identificar la adherencia al tratamiento nutricional con la aplicación del modelo de conocimientos, actitudes y
prácticas en pacientes diabéticos tipo 2 de las unidades operativas del Ministerio de Salud Pública, pertenecientes a los distritos 01 y 02 de la zona urbana de Cuenca- Ecuador. De
igual forma sus objetivos específicos constituyen caracterizar el grupo de
estudio según edad, sexo, instrucción y estado civil y
determinar el nivel de conocimientos, actitudes y
prácticas
sobre nutrición según
sexo y grupo etario.
En la actualidad,
la DM2 es considerada una enfermedad pandémica que
produce devastadoras consecuencias, constituyendo uno de
los problemas de salud más graves del siglo XXI. Según la IFD (Federación Internacional de Diabetes)
382 millones de
personas viven con diabetes,
el 80% de ellas está
en países de ingresos medios y bajos2.
La declaración de
las Américas sobre
la diabetes menciona que
se debe “velar porque
las personas con diabetes puedan adquirir conocimientos actitudes y prácticas que les faculte en el
autocuidado de su enfermedad crónica, y, a la
vez,
porque el equipo de asistencia
sanitaria tenga
los conocimientos, actitudes y prácticas
necesarios para atender a las personas
con diabetes”10.
En el 2013, en nuestro país, la diabetes se convirtió en la principal causa de
mortalidad general; según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) se registraron 4695 muertes con un porcentaje de 7,44% y una tasa de mortalidad de 29.76. Se consideró como la
segunda causa de muerte en los varones, con 2.157 defunciones y
un 6,18% del total de
defunciones masculinas, con una tasa de
27.60 por cada 100.000
habitantes. En relación con la
mortalidad femenina, la principal causa
es
la diabetes mellitus con un total de 2.538
defunciones, cuyo porcentaje es del 9% y una tasa de mortalidad de 31.89 por cada 100.000 habitantes. En el Azuay, se reportó 127 muertes por diabetes; de acuerdo con el área de residencia, 96 casos se ubicaron en el área urbana y 31, en la rural.3
Las provincias con mayor tasa de incidencia son: Santa Elena, Cañar, Manabí, El Oro,
Los Ríos, Guayas y Azuay, que representan al 80,6% de personas afectadas por diabetes en el Ecuador4.
La ENSANUT-ECU (Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición, 2013) estima que la
prevalencia de diabetes para la población, cuya edad fluctúa entre 10 a 59 años es del 2,7%, evidenciándose
un incremento a partir del tercer decenio; llegando hasta el 10,3% en el quinto decenio de vida, hallazgo
que se complementa con los
resultados de la encuesta SABE
II
Ecuador de 2011. Esta encontró una prevalencia del 12,3% para
los adultos mayores de
60 años y concretamente del
15,2% en el grupo de 60 a 64 años.
A nivel nacional la prevalencia
de diabetes en el
área urbana es de 3,2% a diferencia de la rural, que presenta
el 1,6%5.
Según la Encuesta anterior, en relación a la Prevalencia de consumo
excesivo de carbohidratos, la población ecuatoriana desconoce
la manera adecuada de alimentarse; el 29,2% consume
en
exceso carbohidratos, que superan la máxima
recomendación establecida, en ambos sexos. Esto, especialmente,
en
grupos de nivel socioeconómico bajo; en el sector indígena el
porcentaje es del 46,4% y
en
el grupo montubio, de 39,6%; De acuerdo a los datos por subregión
en la Costa rural, corresponde
al 44%, con respecto
a las demás subregiones
del país.
Con referencia a la edad, las personas que consumen mayor cantidad de carbohidratos es el grupo etario de 51
años en adelante. Y en cuanto al tipo de alimentos más
consumidos diariamente,
son arroz en un
32,8%, pan 6,7%, y pollo
6,3%; el 6,4% de la población
consume de manera inadecuada las proteínas, tal es el caso del grupo indígena de la región Sierra del sector rural. A escala nacional el 0,1%, es decir, 1 persona de cada 1000 ecuatorianos consume fibra de forma adecuada (vegetales, frutas, avena, lentejas). La papa es el alimento de mayor consumo diario a nivel nacional, luego están las leguminosas y el plátano. Los datos por subregión revelaron que en la Sierra urbana y rural el alimento que más contribuye al consumo diario de fibra es la papa; finalmente, con respecto a la ingesta de grasas, el 20% proviene del consumo del aceite de palma6.
Metodología.
Se
realizó un estudio descriptivo en las unidades médicas 01D01 y
01D02 pertenecientes al
Ministerio de Salud
Pública del área urbana de la
ciudad de Cuenca. La muestra
fue aleatoria y
representativa de la población objeto. El tamaño se calculó sobre
la base del 95% de confianza, actitudes buenas del 50% y 5% de error diferencia.
La población de estudio estuvo conformada
por 682 pacientes diabéticos, que
formaban parte del club de las unidades operativas del primer
nivel de atención.
La unidad de análisis pacientes diabéticos mayores de 40
años que cumplieron
con
los criterios de inclusión, que previa
a la lectura de la carta de invitación, aceptaron formar parte del
estudio.
Resultados.
Se estudió a 245 pacientes diabéticos. La edad mínima fue 40 años, la mediana, 67 y
la máxima, 85.
La
mayoría 59,18% (145) tenía ≥65 años de edad. El 72,25% (177) fueron mujeres, el
56,32% (138) casados y el
65,31% (160) tenían instrucción básica (Tabla 1).
El 12.65% de los pacientes (31) tuvieron un buen nivel de conocimientos sobre nutrición; el mayor porcentaje, 61,23%, que representa a 150, un nivel regular, y
el
26,12% (61) un nivel malo.
En lo referente a las actitudes sobre
nutrición, en el 10,20% (25)
fueron buenas; regulares en el 64,90%
(159) y malas en el 24,90% (61). El 15.51% (38) de los pacientes diabéticos tuvieron
buenas prácticas sobre nutrición; el 58.78% (144) regulares, y malas el
25.71% (63) (Tabla
2).
En 31 pacientes, se detectó conocimientos buenos; de estos, el
11,87% (21) correspondió al sexo femenino y el 14,71% (10) al masculino; 150 obtuvieron conocimientos regulares, de los
cuales el 62,71% (111) fueron mujeres y
el
57,35% (39) hombres. De los 64 pacientes con
conocimientos malos, el 25,42% (45) fueron
mujeres y el
27,94% (19) hombres (Tabla 3).
De los 25 pacientes con actitudes buenas, el 10,73% (19) fueron mujeres y el 8,82% (6) hombres. Respecto a
los 159 pacientes que
tuvieron actitudes regulares, el 63,84%
(113) fueron mujeres y el 67,65% (46) hombres; de los 61 pacientes que tuvieron conocimientos
malos, el
25,42% (45) fueron
mujeres y el
23,53% (16) hombres (Tabla 3).
De 38 pacientes con prácticas buenas, el 16,95% (30) fueron mujeres y
el
11,77% (8) hombres. Se obtuvo
prácticas regulares en 144 pacientes, de
los cuales el 59,89% (106) fueron
mujeres y el 55,88% (38) hombres; de los 63 pacientes que tuvieron conocimientos malos,
el
23,16% (41) fueron
mujeres y el
32,35% (22) hombres (Tabla 3).
31 pacientes tuvieron conocimientos buenos en nutrición; de estos, el
12,00% (12) están entre 40-64 años y
el
13,10% (19) es ≥ 65 años. De los 150 que poseen conocimientos regulares,
el
60,00% (60) se encuentra entre 40-64 años y el 62,07% (90) es ≥ 65 años. De las 64 personas con conocimientos malos, el 28,00% (28) tienen entre 40-64 años y el 24,83% (36) es ≥ 65 años
(Tabla
4).
De los 25 pacientes que tienen actitudes buenas, el 13,00%
(13) tiene una edad que fluctúa entre los 40-64 años y el 8,27% (12) es ≥ 65 años; 98 pacientes ≥65 años, que representan el
67,59%, tuvieron actitudes regulares, 35 pacientes > de 65 años, que corresponden al 24,14%
obtuvieron actitudes malas
(Tabla 4).
Son
144 pacientes los que realizan prácticas regulares, de los cuales el 57,00 % (57) están entre
40-64 años y el 60,00 % (87) es ≥ 65 años; los 37 pacientes, que representan el 25,52%, obtuvieron prácticas malas y son ≥ de 65 años
(Tabla
4).
Discusión.
Según
la Organización Mundial de
la Salud la determinación de
los conocimientos,
actitudes y prácticas son objetivos primordiales para la educación en salud de pacientes con enfermedades crónicas degenerativas; entre
ellas, la DM2. Actualmente, los estudios sobre
el Tratamiento Médico Nutricional
en diabetes son frecuentes,
debido al interés que a nivel
mundial se ha despertado
por el control de esta enfermedad,
con
incremento de medidas terapéuticas al alcance de los pacientes, y el desarrollo de programas de educación sobre todo en el nivel de atención primaria en
salud6.
En los resultados de la presente investigación hay
un predominio del sexo
femenino (177) representado en el 72,25% frente al masculino, que constituye el 27,75% (68)
resultados que son
similares a los del estudio denominado Conocimientos,
Actitudes y Prácticas en un grupo de personas con Diabetes Mellitus tipo 2, atendidas en la Asociación Colombiana de Diabetes, en donde el 60% fueron mujeres y el 40%, hombres7. Del análisis de los resultados, ambos estudios coinciden que son las mujeres las más proclives a
presentar esta enfermedad ya
que tienen mayor probabilidad de
padecerla
debido a múltiples factores de riesgo: gestación, menopausia,
sedentarismo.
Los
conocimientos,
actitudes y prácticas regulares sobre nutrición fueron
61,23 %; 64,90%;
58,78%; respectivamente, a diferencia del estudio realizado en México por Cabrera et al, sobre
conocimientos, actitudes y prácticas dietéticas en pacientes con diabetes mellitus, que fue el 67,5%
con
alto nivel de conocimientos; actitudes, el 50%
de alto nivel, un bajo nivel de prácticas educativo
dietéticas ya que tan solo 3% tenía una práctica de nivel alto7.
En el
estudio realizado en México sobre El significado
de
la diabetes mellitus tipo 2 desde la perspectiva del paciente,
de acuerdo al tratamiento el 95%
de los pacientes dieron
mayor
importancia a las pastillas; el 87% a la dieta, y
el
12% a las plantas medicinales. Los enfermos mencionaron que, además de su pastilla, utilizan licuados de
nopal, de chaya, apio con perejil, té
maravilloso, guereque, matarique, retama, palo azul, así como otras plantas medicinales para bajar
el azúcar.8.
En tanto que
en
el presente estudio, el 47,35% de los pacientes demostró dar mayor
importancia a la dieta; el
41.63%, al tratamiento
farmacológico y el 27,76% a la medicina natural. Las plantas medicinales más utilizadas en nuestro estudio fueron el licuado de
perejil con zanahoria, agua de
estevia, de montes, de
cedrón, de hojas de guanábana, de
uvilla, de berenjena con tomate de árbol, de alcachofa y ajenjo y aguas amargas, entre otras. Es decir, en los dos
estudios no existe
diferencia en relación con las consideraciones de mayor importancia
al tratamiento para
un
control
adecuado.
Y
al igual en
México
que
en Ecuador, las plantas medicinales toman aún importancia al momento del control de ciertas enfermedades crónicas como la DM2.
En el estudio sobre Interpretación de los Conocimientos
que influyen en la Adherencia a la dietoterapia en adultos mayores con Diabetes tipo 2 en Chile, se refiere que los pacientes tienen el
concepto
de que una “dieta” es
restrictiva,
prohibitiva. Al igual que en nuestro estudio, el
10,61% delos pacientes consideraron a la dieta como prohibitiva; el 19,59%, como agradable y
el
3,67%, refirió que no permite disfrutar
de los alimentos12. En torno a los beneficios que otorga la adherencia al tratamiento
dietoterapéutico en
la DM2, en el caso del estudio antes
descrito, gran
parte de los pacientes considera que cuando “come bien se mantiene la diabetes”; en el presente estudio de
acuerdo
con
la preocupación por la cantidad de
calorías que contienen los alimentos que consumen, se refirió que
el
22,86% se preocupa por su alimentación porque “si no lo hace sube
el azúcar y el
peso, con lo que se descontrola
la enfermedad”.
En
el
estudio descriptivo transversal realizado en pacientes con DM2 en Colombia
para evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas acerca de Tratamiento
Médico Nutricional (TNM)
el
77% de los participantes presentó conocimientos suficientes sobre
intercambios y fraccionamiento de la alimentación. Con respecto a
las actitudes, el 87%
de las personas tuvieron
actitudes positivas frente
a su
enfermedad y TMN; siendo, en su mayoría, mujeres con el 62%; en cuanto a las prácticas de fraccionamiento de la alimentación, el 67%
refirió comer alimentos con alto contenido
de grasa y 30% indicó ingerir bebidas alcohólicas, existiendo un bajo consumo
de frutas y vegetales7. En relación al presente estudio, los conocimientos buenos radicaron igualmente en pacientes del sexo femenino con el 14,71%; en relación con las prácticas de fraccionamiento, el 84,50% come al menos 4 comidas diarias incluyendo un refrigerio; en relación al
consumo de vegetales, el 48,57% refirió tener un buen consumo de vegetales6.
Conclusión.
Los CAPs, nutricionales son de importante ayuda para valorar diferentes temas como el de esta investigación y poder obtener resultados y
estos reevaluarlos luego de capacitaciones directa
a los involucrados en los test.
En
el presente estudio se obtuvo que la edad fluctúo entre 40 y 85 años, la mediana 67. El
72,25% (177) fueron mujeres, el 56,32% (138) casados y
el
65,31% (160) tenían instrucción básica, los conocimientos, actitudes
y practicas regulares sobre nutrición fueron 61,23%; 64,90%; el 58,78%; respectivamente, los conocimientos,
actitudes y prácticas regulares sobre nutrición fueron
similares según el sexo y grupo etario
Anexos.
TABLA 1. Distribución del grupo de estudio según características demográficas, Clubes de
diabéticos, Distritos 01D01-01D02, Cuenca, 2015
Variables |
Frecuencia (n=245) |
Porcentaje |
Grupo etario (años) |
||
40 - 64 |
100 |
40,82 |
≥65 |
145 |
59,18 |
Sexo |
||
Femenino |
177 |
72,25 |
Masculino |
68 |
27,75 |
Estado civil |
||
Casado/a |
138 |
56,32 |
Viudo/a |
35 |
14,29 |
Soltero/a |
22 |
8,98 |
Divorciado/a |
33 |
13,47 |
Unión libre |
17 |
6,94 |
Instrucción |
||
Ninguna |
26 |
10,61 |
Inicial |
22 |
8,98 |
Básica |
160 |
65,31 |
Bachillerato |
36 |
14,69 |
Superior |
1 |
0,41 |
Fuente: Formulario de recolección de datos.
Elaboración: Susana Ramón, Gabriela Medina. Ecuador, 2015
TABLA 2. Distribución del grupo
de estudio según conocimientos, actitudes y prácticas sobre
nutrición, Clubes de diabéticos, Distritos
01D01-01D02, Cuenca, 2015
Variables |
Frecuencia (n=245) |
Porcentaje |
Conocimientos |
||
Buenos |
31 |
12.65 |
Regulares |
150 |
61.23 |
Malos Actitudes |
64 |
26.12 |
Buenas |
25 |
10.20 |
Regulares |
159 |
64.90 |
Malas Prácticas |
61 |
24.90 |
Buenas |
38 |
15.51 |
Regulares |
144 |
58.78 |
Malas |
63 |
25.71 |
Fuente: Formulario de recolección de datos.
Elaboración: Susana Ramón, Gabriela Medina. Ecuador, 2015
TABLA 3. Distribución del grupo de estudio según conocimientos, actitudes y prácticas y sexo,
Clubes de diabéticos, Distritos 01D01-01D02, Cuenca, 2015
CAPS |
|
Femenino |
Sexo |
|
Masculino |
|
N |
% |
|
N |
|
% |
|
Conocimientos |
|
|
|
|
|
|
Buenos |
21 |
11.87 |
|
10 |
|
14.71 |
Regulares |
111 |
62.71 |
|
39 |
|
57.35 |
Malos |
45 |
25.42 |
|
19 |
|
27.94 |
Actitudes Buenas |
19 |
10.73 |
|
6 |
|
8.82 |
Regulares |
113 |
63.84 |
|
46 |
|
67.65 |
Malas |
45 |
25.42 |
|
16 |
|
23.53 |
Prácticas |
|
|
|
|
|
|
Buenas |
30 |
16.95 |
|
8 |
|
11.77 |
Regulares |
106 |
59.89 |
|
38 |
|
55.88 |
Malas 41 23.16 22 32.35
Fuente: Formulario de recolección de datos.
Elaboración: Susana Ramón, Gabriela Medina. Ecuador, 2015
TABLA 4. Distribución del grupo de estudio según conocimientos,
actitudes y prácticas y grupo
etario, Clubes
de diabéticos, Distritos 01D01-01D02, Cuenca,
2015
Grupo Etario (años)
CAPS |
N |
40-64 |
% |
N |
≥65 |
% |
Conocimientos Buenos |
12 |
|
12.00 |
19 |
|
13.10 |
Regulares |
60 |
|
60.00 |
90 |
|
62.07 |
Malos |
28 |
|
28.00 |
36 |
|
24.83 |
Actitudes |
|
|
|
|
|
|
Buenas |
13 |
|
13.00 |
12 |
|
8.27 |
Regulares |
61 |
|
61.00 |
98 |
|
67.59 |
Malas |
26 |
|
26.00 |
35 |
|
24.14 |
Prácticas |
|
|
|
|
|
|
Buenas |
17 |
|
17.00 |
21 |
|
14.48 |
Regulares |
57 |
|
57.00 |
87 |
|
60.00 |
Malas 26 26.00 37 25.52
Fuente: Formulario de recolección de datos.
Elaboración: Susana Ramón, Gabriela Medina. Ecuador, 2015
Bibliografía.
American Diabetes
Association. Diagnóstico y clasificación de Diabetes
Mellitus. ADA
2014; 37 (1): 62:89.
International Diabetes Federation. Factores de Riesgo.
la diabetes y los
riesgos.
2015.
INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos. Anuarios de estadísticas vitales: Nacimientos
y defunciones. Quito: INEC; 2013.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador.“Día Mundial de
la Diabetes”
con exitosos
resultados en
la prevención
de amputaciones del pie diabético. Quito.2012.
Freire W, Ramírez M, Belmont P, Mendieta M, Silva M, Romero N, et al. Resumen ejecutivo.
Tomo I. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Ecuador. ENSANUT-ECU 2011-
2013;(1): 1-109
Organización Mundial de Salud. La educación y la salud están íntimamente unidas. OMS; 2012
Páez L,
Cárdenas A, Bohórquez A. Identificación
dela adherenciaa la terapianutricionalutilizando
el
modelodeConocimientos, Actitudesy
Prácticasen un grupo depersonas condiabetes mellitustipo 2 tratadospor la AsociaciónColombiana de Diabetes. Diaeta (B.Aires).2010;
28 (133):17-23.
López A, Ocampo B,
Creencias sobre su enfermedad,
hábitos de alimentación,
actividad física y
tratamiento en un grupo de
diabéticos mexicanos, Redalyc Archivos en medicina
familiar
(México).2007; 9 (2):80-86
IDF: International Diabetes Federation Diabetes. Carta Internacional de
derechos y
responsabilidades de las
personas con diabetes. Belgium; 2014.
Padilla Vargas G, Sánchez Hernández G, Arauz Hernández A. Guía básica para la enseñanza en
diabetes: primer nivel de
atención en salud, Costa Rica. 2002; 1- 75.
OSMAN: Observatorio de Salud y Medio
Ambiente
de Andalucía, Madrid. 2014.
Evert B, Boucher L, Cypress M, Dunbar S, Franz J,
J. Mayer D, et al. Recomendaciones terapia
de nutrición para la Gestión delos adultos con diabetes. Diabetes CareJanuary.2014;37(1)
20-143.