DOI: 10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.254-264
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1950
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 254-264
Factores asociados a la demanda de servicios de atención dife-
renciada en adolescentes escolarizados - área urbana del Cantón
Cuenca, Ecuador 2014
Factors associated with the demand for differentiated care services in adolescents
in school - urban area of Cuenca Canton, Ecuador 2014
Factores associados à procura de serviços de cuidados diferenciados em adoles-
centes na escola - área urbana de Cuenca Cantão, Equador 2014
Edith del Carmen Villamagua Jiménez
1
RECIBIDO: 10/01/2023 ACEPTADO: 26/02/2023 PUBLICADO: 21/03/2023
1. Diploma Superior en Educación Universitaria en Ciencias de la Salud; Especialista en Pediatría; Magís-
ter en Salud del la Adolescente; Doctor en Medicina y Cirugía; Investigadora Independiente; Guayaquil,
Ecuador; edith_villamagua@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0007-7476-9575
CORRESPONDENCIA
Edith del Carmen Villamagua Jiménez
edith_villamagua@hotmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
El presente estudio de tipo descriptivo con enfoque metodológico cuantitativo, se realizó en una muestra re-
presentativa de 427 adolescentes escolarizados urbanos del cantón Cuenca- Ecuador, teniendo como objetivo
determinar los factores asociados a la demanda de servicios de atención diferenciada en adolescentes me-
diante la aplicación de una encuesta diseñada en función de los objetivos de investigación y validada a través
de una prueba piloto y el juicio de expertos. Los datos obtenidos han permitido determinar que del total de
adolescentes encuestados sólo el 48.2% demandaron los servicios de atención diferenciada a diferencia del
51.8% que no lo hicieron. La edad entre 10 a 14 años, el sexo masculino, procedencia rural, familia más de 4
miembros, etnia no mestiza y el no tener religión son sugerentes de una leve asociación con la demanda de
atención diferenciada pese a no haberse demostrado asociación estadísticamente significativa a excepción
del nivel de escolaridad primaria cuya asociación fue estadísticamente significativa (0.006). La demanda de
atención fue más frecuente con la limitada accesibilidad geográfica, institucional, económica y cultural; las di-
ficultades de la accesibilidad económica e institucional (P < 0,001) y el tipo de servicio extramural (P = 0.022)
tuvieron asociación estadísticamente significativa.
Palabras clave: Adolescente, Servicios Preventivos de Salud, Accesibilidad a los Servicios de Salud.
ABSTRACT
A descriptive cross study with a quantitative approach was carried out on a representative sample of 427
school adolescents from the urban area of canton Cuenca, Ecuador. The objective was to determine factors
associated to the demand of differentiated attention services through the application of a survey designed
according to the research objectives and validated through a proof and the judgment of experts. The obtained
data have allowed determining that of the total of adolescents polled only 48, 2 % required differentiated ser-
vices attention in opposition to 51, 8 % who did not. Ages between 10 and 14 years, masculine sex, rural pro-
cedence, family more than 4 members, non-mestizo racial ancestry and not having a religion are suggestive of
a light association with the request of special needs in spite of not having demonstrated statistically significant
association with the exception of the level of primary scholarship whose association was statistically significant
(0,006). The demand for care was more frequent with the limited geographic, institutional, economic and cul-
tural accessibility; the difficulties of economic and institutional accessibility (P < 0,001) and extramural type of
service (P = 0.022) had statistically significant association.
Keywords: Adolescent, Health Preventive Services, Accessibility to Health Services.
RESUMO
Foi realizado um estudo descritivo cruzado com uma abordagem quantitativa numa amostra representativa
de 427 adolescentes escolares da zona urbana de Cuenca, Equador. O objectivo era determinar os factores
associados à procura de serviços de atenção diferenciada através da aplicação de um inquérito concebido
de acordo com os objectivos da investigação e validado através de uma prova e do julgamento de peritos.
Os dados obtidos permitiram determinar que do total de adolescentes inquiridos apenas 48, 2% exigiam
atenção de serviços diferenciados em oposição aos 51, 8% que não o faziam. Idades entre 10 e 14 anos,
sexo masculino, procedimento rural, família com mais de 4 membros, ascendência racial não mestiça e sem
religião são sugestivos de uma associação ligeira com o pedido de necessidades especiais, apesar de não
terem demonstrado associação estatisticamente significativa, com excepção do nível de bolsa de estudo
primária cuja associação era estatisticamente significativa (0,006). A procura de cuidados foi mais frequente
com a limitada acessibilidade geográfica, institucional, económica e cultural; as dificuldades de acessibilida-
de económica e institucional (P < 0,001) e do tipo de serviço extramural (P = 0,022) tinham uma associação
estatisticamente significativa.
Palavras-chave: Adolescente, Serviços Preventivos de Saúde, Acessibilidade aos Serviços de Saúde.
256
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Introducción
La adolescencia se trata de una de las eta-
pas de transición más importantes en la vida
del ser humano, que se caracteriza por un rit-
mo acelerado de crecimiento y de cambios.
Sociológicamente, se trata de un grupo hu-
mano que está atravesando por un período
de transformación que media entre la niñez
dependiente y la edad adulta y autónoma.
Psicológicamente los adolescentes,
vienen afrontando una etapa crucial
del ciclo vital, en el cual como seres
biológicos toman una nueva dirección
en su desarrollo, alcanzando su madu-
rez sexual, se apoyan en los recursos
psicológicos y sociales que obtuvieron
en su crecimiento previo, recuperando
para sí las funciones que les permiten
elaborar su identidad y plantearse un
proyecto de vida propio (Goddard &
Berner, 2011).
Dada la vulnerabilidad de este importante
grupo humano, la atención de sus necesida-
des de salud, y de su salud reproductiva en
particular es una prioridad, a través de una
aproximación específica, especializada y de
acceso a los servicios de salud. En ese con-
texto, la Organización Mundial de la Salud
entre sus estrategias en Salud Sexual y Re-
productiva (SSR) (2001) establece que para
asegurar el fácil acceso de los jóvenes a los
servicios de SSR, se creen servicios especia-
les. Por cada 100.000 jóvenes debe existir, al
menos, un servicio amigable que debe ser
confidencial, gratuito (o de precio reducido),
y en los que no se requiera consentimiento
paterno o materno (Madrid & Antona, 2003).
Estos servicios públicos de atención prima-
ria reúnen varios de los criterios para ser
considerados "amigables para adolescen-
tes", como: el que son gratuitos, geográfica-
mente cercanos y se basan en lineamientos
y políticas enfocadas en los derechos de los
adolescentes. Otro de los aspectos a man-
tenerse en estos servicios es la confiden-
cialidad que es un factor importante en la
atención de los adolescentes, determinante
VILLAMAGUA JIMÉNEZ, E. DEL C.
especialmente en aquellos que necesitan
cuidados en salud mental y en salud se-
xual y reproductiva. La importancia de este
elemento en la consulta, radica en que es
ampliamente conocido que la duda sobre
el resguardo de la confidencialidad limita
el acceso al cuidado de salud de los ado-
lescentes más vulnerables y que requieren
servicios, especialmente de mujeres con
necesidades en el área de la salud sexual y
reproductiva (Luengo CHarath, Millán Klüs-
se, Zepeda Ortega, & Tijero Méndez, 2012).
Los servicios diferenciados implementados
disponen además de personal interdisciplina-
rio debidamente capacitado para la atención
de adolescentes, con recursos materiales, de
espacio y de tiempo así mismo con horarios
propios de funcionamiento distintos de los uti-
lizados en otras edades (MINSA/DGSP, 2012).
En Ecuador, a partir del año 1988, se inicia
una etapa histórica con la apertura del Ser-
vicio para Atención Integral para Adoles-
centes del Hospital Gineco-obstétrico Isidro
Ayora de Quito. En el 2005 así mismo, surge
el Plan Nacional de Salud Sexual y Salud
Reproductiva y a partir de 2007, empieza
el Plan Andino y el Plan Nacional de Pre-
vención del Embarazo en Adolescentes. En
esta misma dirección el Ministerio de Salud
Pública del Ecuador promueve la implemen-
tación de servicios diferenciados para la
atención integral de adolescentes en unida-
des de primer nivel y en hospitales básicos
para la atención integral de adolescentes.
Pese a todo el esfuerzo desplegado y la
oferta de servicios de atención diferenciada,
se aprecia en la práctica profesional, espe-
cíficamente en los servicios de atención di-
ferenciada, limitada demanda de atención
por parte de los adolescentes, reflejándose
en los indicadores de salud preocupantes
como: incremento de embarazo adoles-
cente e infecciones de transmisión sexual,
al parecer asociados a diversos factores
determinantes (Quizhpe, Vega, & Auquilla,
2014). Lo descrito, reflejo de una verdadera
situación problemática, convocó la reflexión
257
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
FACTORES ASOCIADOS A LA DEMANDA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN DIFERENCIADA EN ADOLESCENTES
ESCOLARIZADOS - ÁREA URBANA DEL CANTÓN CUENCA, ECUADOR 2014
e interés por abordar el tema a través del pro-
ceso de investigación científica, habiéndose
formulado como problema de investigación,
acerca de cuáles son los factores asociados
a la demanda de servicios de atención di-
ferenciada de los adolescentes escolariza-
dos en el área urbana del Cantón Cuenca,
Ecuador en 2014 y así contribuir a incre-
mentar el bagaje de conocimientos sobre el
comportamiento de la variable de estudio en
nuestra propia realidad, para plantear reco-
mendaciones que servirán como un referen-
te importante a quienes se encuentran invo-
lucrados en el quehacer de la salud sexual
y reproductiva, para delinear estrategias de
trabajo preventivo promocional.
Metodología
Se trata de un diseño no experimental de
corte transversal realizado en el cantón
Cuenca, Ecuador durante el año 2014. La
población estuvo constituida por los adoles-
centes escolarizados del área urbana del
cantón Cuenca, con edades entre10 y 19
años de edad los mismos que hacen un to-
tal de 54,723 distribuidos por edad y sexo,
de acuerdo a datos proporcionados por el
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
2014. Se aplicó el muestreo no probabilís-
tico se obtuvo como resultado un tamaño
muestral de 323 estudiantes adolescentes,
no obstante, considerando la posibilidad
de pérdidas se incluyeron un 32% de uni-
dades de análisis haciendo un total de 427
adolescentes residentes y matriculados en
las Escuelas y Colegios del Cantón Cuen-
ca y que acepten participar en el estudio
y en los menores de 18 años que sus pa-
dres firmen el consentimiento informado y
los adolescentes el asentimiento informado.
La inclusión de los elementos en la muestra
se realizó con la tabla de números aleato-
rios utilizando el Programa Excel a partir de
los listados conocidos y entregados por la
Dirección de Educación del Cantón.
Para la recolección de datos se utilizó una en-
cuesta previamente diseñada en función de
los objetivos de investigación, la misma que
se estructuró en dos apartados, el primero,
relacionado con la información general y el
segundo con los datos inherentes a la inves-
tigación, es decir coherentes con la medición
de las variables de estudio: características
demográficas, accesibilidad y factores aso-
ciados a la demanda de atención de servi-
cios de atención diferenciada; incluyeron 31
ítems susceptibles de respuestas cerradas
dicotómicas o respuestas múltiples.
La validez interna y la confiabilidad del ins-
trumento para recolección de la información
se sometió a dos procedimientos: A través
de una prueba piloto aplicada a 30 adoles-
centes que no intervinieron en el estudio, lo
que sirvió para afinar ciertas interrogantes y
para superar las dificultades de compren-
sión, y se sometió a criterio de 5 expertos
en el tema, que aportaron con sugerencias
para enriquecimiento del instrumento.
La aplicación de las encuestas se realizó
en las aulas de las diferentes instituciones
educativas en presencia de los tutores,
brindándose el tiempo necesario para que
los adolescentes puedan respuesta a las di-
ferentes preguntas.
Una vez recolectados los datos, fueron so-
metidos a un proceso de crítica y codifica-
ción, posteriormente ingresados a una base
de datos previamente diseñada en el siste-
ma informático SPSS versión 21 en español.
El análisis de la información fue realizado bajo
el enfoque cuantitativo. La entrada cuantita-
tiva se apoyó en la estadística descriptiva e
inferencial al tratarse de variables cuantita-
tivas discretas se manejaron en número de
casos (n) con sus respectivos porcentajes.
Los resultados se presentan en tablas sim-
ples de distribución de frecuencias y en
tablas de 2 x 2 para estimación de asocia-
ción. En ciertas tablas algunas de las varia-
bles acusan pérdida de información (valo-
res perdidos para el software de análisis),
en estos casos el cálculo porcentual se rea-
lizó siempre sobre el total de la muestra, es
decir el 100% de la distribución siempre fue
258
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
las 427 encuestas. Ninguna de las variables
analizadas tuvo número inferior al tamaño
mínimo de la muestra.
Para la estimación de asociación se utilizó
el cálculo del OR con un intervalo de con-
fianza del 95% (IC95%). Se consideraron
asociaciones positivas los valores de OR
mayores a la unidad y significativas las que
tuvieron valores de P < 0.05, corroborado
por el cálculo de χ2 de Pearson.
Resultados
Tabla 1. Distribución numérica y porcentual de las características sociodemográficas de
los adolescentes escolarizados del área urbana. Cuenca, Ecuador 2014
El 54.3% de adolescentes motivo de estu-
dio tuvieron edades comprendidas entre 10
y 14 años con ligero predominio del sexo
femenino (51.1 y 48.9% respectivamente),
99.3% solteros, cursando la educación se-
cundaria en su mayoría, procedentes de la
zona urbana, ocupación productiva en el
12.2% de los casos, mestizos en el 86.7%,
y 93.9% creyentes. El 50.4% procedentes
de familias con más de cuatro miembros.
VILLAMAGUA JIMÉNEZ, E. DEL C.
259
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Tabla 2. Distribución numérica y porcentual de la demanda de atención en servicios de
atención diferenciada según accesibilidad. Adolescentes de Cuenca Ecuador 2014
La demanda de atención diferenciada fue
más frecuente entre los adolescentes con
limitada accesibilidad geográfica, económi-
ca, institucional y cultural. De éstas la geo-
gráfica e institucional fueron predominantes.
Tabla 3. Distribución numérica y porcentual de la Demanda de atención diferenciada
según tipo de servicios, tipo de atención y diagnóstico médico. Cuenca-Ecuador, 2014
FACTORES ASOCIADOS A LA DEMANDA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN DIFERENCIADA EN ADOLESCENTES
ESCOLARIZADOS - ÁREA URBANA DEL CANTÓN CUENCA, ECUADOR 2014
260
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Tabla 4. Demanda de servicios de atención diferenciada de adolescentes escolarizados
y factores sociodemográficos asociados. Cuenca-Ecuador, 2014
Entre los adolescentes que demandaron ser-
vicios de atención diferenciada, los servicios
extramurales fueron los componentes que
predominaron a diferencia de los intramura-
les, por otra parte, respecto al tipo de aten-
ción, la atención preventiva tuvo mayor de-
manda a diferencia de la atención curativa.
Las patologías más frecuentes por la que
los adolescentes demandaron atención dife-
renciada fueron la faringitis representando el
26,8% del total de patologías, le siguieron en
orden de frecuencia la amigdalitis estrepto-
cócica representando el 19.5%, la rinofarin-
gitis aguda y el acné vulgar 9,8% seguido de
otras patologías en menor proporción.
La edad entre 10 a 14 años, el sexo masculi-
no, procedencia rural, familia más de 4 miem-
bros, etnia no mestiza y el no tener religión
son sugerentes de una leve asociación con
la demanda de atención diferenciada pese a
no haberse demostrado asociación estadís-
ticamente significativa a excepción del nivel
de escolaridad primaria cuya asociación fue
estadísticamente significativa (0.006)
VILLAMAGUA JIMÉNEZ, E. DEL C.
261
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Tabla 5. Demanda de servicios de atención diferenciada de adolescentes escolarizados
y factores sociodemográficos con asociación estadísticamente significativa
La demanda de atención diferenciada fue
más frecuente entre los adolescentes que
tuvieron dificultad en la accesibilidad eco-
nómica e institucional. La asociación más
relevante fue con la no accesibilidad institu-
cional (P < 0,001)
La atención extramural también tuvo aso-
ciación estadísticamente significativa (P =
0.022).
Los resultados de la presente investiga-
ción debidamente analizados dan cuenta
del comportamiento de las variables moti-
vo de estudio, que si bien es cierto pueden
resultar similares con algunas investigacio-
nes realizadas en otras realidades, a su vez
tienen particularidades no susceptibles de
comparaciones toda vez que las poblacio-
nes y contextos difieren notablemente, pese
a ello se constituyen en referentes importan-
tes a tener en cuenta.
De acuerdo al Censo de Población y Vivien-
da de 2010 del INEC Ecuador el 20,5% de
la población es adolescente (2 958 879); el
10,6% son adolescentes tempranos de 10 a
14 años (1 539 342) y, el 9,8 son adolescen-
tes tardíos entre 15 a 19 años (1 419 537)
(Ministerio de Salud Pública, 2014).
En la presente investigación la mayoría de
adolescentes tuvieron edades comprendidas
entre 10 a 14 años (54.3%). La explicación
estaría dada por las necesidades específicas
que las adolescentes del sexo femenino tie-
nen en relación con el embarazo, su preven-
ción y la necesidad de temas de salud se-
xual y reproductiva. Lo señalado argumenta
la incorporación casi exclusiva de mujeres
a estos centros a diferencia de los varones
en quienes se aprecia mayor renuencia por
la demanda de servicios de atención diferen-
ciada y es que al parecer las estrategias para
promover la demanda de los adolescentes
no son coherentes a sus necesidades.
Lo descrito se sustenta en la observación de
lo que acontece en muchos centros de salud
en los que la atención a varones adolescentes
se traduce sólo en una mera distribución de
preservativos, dejando de lado muchos otros
aspectos relevantes para su salud (Mejía,
Montoya, Mesa, Moreno, & Pacheco, 2010).
Al parecer, la mujer adolescente seguirá por
largo tiempo predominando en el acceso a
los servicios de atención diferenciada con
respecto del varón salvo se adopten estra-
tegias efectivas para promover la asisten-
FACTORES ASOCIADOS A LA DEMANDA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN DIFERENCIADA EN ADOLESCENTES
ESCOLARIZADOS - ÁREA URBANA DEL CANTÓN CUENCA, ECUADOR 2014
262
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
cia del varón. En la presente recopilación
el predominio de las mujeres fue mínimo, el
51.1% perteneció al sexo femenino.
El nivel de instrucción es una variable que
muy pocas investigaciones lo describen.
Sin duda, la consideración de que el perío-
do de la adolescencia tiene como denomi-
nador común un rango de edad corto lleva
a deducir que no se encontrarán diferen-
cias en la escolaridad que comprende, en
forma general, los años de educación bá-
sica. En ciertas realidades como la nuestra
pueden advertirse ciertas particularidades
como el hecho de que tres de cada cuatro
adolescentes se encontraban cursando la
instrucción secundaria. En Ecuador 68,6%
de jóvenes urbanos (antes 40,1%) han ter-
minado la educación secundaria, compa-
rando con el 36,1% (antes 14,6%) en el área
rural. (Ministerio de Salud Pública, 2014).
La procedencia en zona urbana es un as-
pecto que se encuentra en casi todos los
estudios que se realizan en poblaciones es-
tudiantiles. La semejanza de resultados con
investigaciones similares se explicaría por
dos hechos: primero, porque la población
estudiantil reside mayoritariamente en zonas
urbanas y segundo, que esta situación favo-
rece la asistencia a la consulta, además de
que los servicios de atención diferenciada
se ubican principalmente en el casco urba-
no por tanto resultan más accesibles para la
población de adolescentes que allí residen.
Es posible, por otro lado, que estas condi-
ciones estén relacionadas con la migración
interna que ocurre en todas las regiones y
que cambia drásticamente la distribución de
la población según grupos de edad.
En el Ecuador 60,6% reside en áreas urba-
nas y 39,4% en áreas rurales (Ministerio de
Salud Pública, 2014). En el presente estudio
el 83% de los adolescentes era procedente
del área urbana y el 17% de la rural. Al res-
pecto, el lugar de procedencia y residencia
podría considerarse un factor asociado a la
falta de oportunidad para acceder a un ser-
vicio diferenciado.
Respecto al estado civil se pudo observar
que en las/os adolescentes tiene influencia
en ciertas circunstancias como por ejemplo
el embarazo y su control, que de un lado au-
menta implícitamente la frecuencia de aten-
ción diferenciada y de otro explica el pre-
dominio femenino donde el embarazo en la
adolescencia se incrementa cada vez más.
Los adolescentes de nuestra serie en su ma-
yoría fueron solteros. Sin embargo, se identi-
ficó un 1.7% (n = 9) en unión libre, 7 mujeres
y 2 varones, entre 16 y 17 años de edad.
El 50.4% de los adolescentes motivo de es-
tudio provienen de familias medianas, por
su tamaño, compuesta por 4 a 6 miembros.
La distribución de las familias en este estu-
dio, donde encontramos no más de un 10
por ciento para las categorías pequeña y
grande. En Ecuador las políticas de plani-
ficación del crecimiento poblacional no tie-
nen vigencia aún.
La ocupación laboral en adolescentes no es
una condición esperada si consideramos que
es un período dedicado al estudio. Pero este
derecho a prepararse, a pesar de ser una as-
piración de toda la población, nunca se cum-
ple debidamente. El 88% de nuestros adoles-
centes se encuentra estudiando regularmente
y el 12% realiza actividades remuneradas.
De todas maneras, en nuestro estudio el
86.7 % se identificó como mestizo y la ma-
yoría como creyentes.
La identificación de los factores asociados a
la demanda de atención diferenciada para
los adolescentes, que cubre la segunda par-
te del presente, se inserta en la necesidad de
mirar a las/los adolescentes como un grupo
especial con necesidades propias y como tal
es una óptica relativamente nueva, particular-
mente en regiones en vías de desarrollo.
En el presente estudio la demanda de aten-
ción diferenciada es más frecuente en los
adolescentes que tenían dificultades en la
accesibilidad geográfica, económica, ins-
titucional y cultural. De éstas la institucional
y la económica fueron predominantes y las
VILLAMAGUA JIMÉNEZ, E. DEL C.
263
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
diferencias con respecto de las demás han
sido altamente significativas (P < 0.001). En
relación a la accesibilidad económica los
adolescentes refirieron que no acudían a la
consulta porque no tenían dinero, en cuanto a
las dificultades en la accesibilidad institucio-
nal que demoraba mucho la atención y que la
atención no se daba en función de la disponi-
bilidad de tiempo de los adolescentes y otros
que no tienen confianza en el médico.
Los principales motivos por los que las/os
adolescentes no acuden a un centro de sa-
lud para buscar atención o información en
salud sexual y reproductiva incluye: no te-
ner dinero 12%, demora mucho la atención
20%, no atienden cuando el paciente tiene
disponibilidad de tiempo 15%, no tienen
confianza en el médico 11% y un 9% refiere
tener seguro médico privado. A esto se su-
man experiencias desagradables algunas
de las que se han convertido en sentimien-
tos y temores: sentimiento de culpa frente a
una experiencia sexual 8%, temor a ser visto
por los familiares 13%, temor a ser visto por
sus amigos 10%, temor a que se burlen los
amigos 6%, maltrato del médico 4%, maltra-
to de la enfermera 2%, maltrato del psicólo-
go 1%, maltrato del farmacéutico 5%, temor
a los procedimientos médicos 17%, temor
a los efectos de los anticonceptivos 5% y
creencia que sólo los enfermos tienen que
consultar al profesional sanitario 10%.
A juzgar por los resultados, la creación de
condiciones más amigables convertiría a los
servicios médicos en más efectivos y me-
jorarían, por tanto, la demanda de atención
diferenciada. En nuestros resultados, en el
subgrupo de adolescentes que demandó
servicio de atención diferenciada fue más
frecuente la búsqueda de atención extramu-
ral donde la atención preventiva predomino
con el 51%.
Las principales causas de morbilidad de los
adolescentes fueron; faringitis, amigdalitis
estreptocócica y rinofaringitis, agudas to-
das, pero la casuística no fue relevante. En
el presente estudio las enfermedades respi-
ratorias agudas, la gastritis y la parasitosis
intestinal fueron predominantes.
Conclusiones
El estudio realizado ha permitido arribar a
las siguientes conclusiones.
Del total de adolescentes encuestados sólo
el 48.2% demandaron los servicios de aten-
ción diferenciada a diferencia del 51.8%
que no lo hicieron.
El 54.3% de adolescentes tuvieron edades
entre 10 y 14 años con ligero predominio del
sexo femenino, en su mayoría solteros, edu-
cación secundaria, procedentes de la zona
urbana, ocupación productiva en el 12.2%
de los casos, mestizos en el 86.7%, y 93.9%
creyentes. El 50.4% procedentes de fami-
lias con más de cuatro miembros.
La demanda de atención diferenciada fue
más frecuente entre los adolescentes con
dificultades de la accesibilidad geográfica,
institucional, económica y cultural. De éstas
la geográfica y la institucional fueron predo-
minantes.
En el l tipo de servicios los extramurales
predominaron en relación a los servicios in-
tramurales. La atención preventiva (51.9 %)
tuvo mayor demanda que la curativa.
Las patologías más frecuentes por la que los
adolescentes demandaron atención diferen-
ciada fueron faringitis, amigdalitis estrepto-
cócica, rinofaringitis aguda y el acné vulgar.
Se demostró asociación estadísticamente
significativa entre escolaridad, accesibilidad
económica, institucional y atención extramu-
ral con la demanda de atención (0.006).
Teniendo en consideración los resultados
de la presente investigación es importante
promover la demanda de atención diferen-
ciada en las instituciones educativas, insti-
tuciones sanitarias y en el ámbito familiar,
fortaleciendo los procesos de información
y comunicación. Además, de generar una
cultura colaborativa interinstitucional lide-
FACTORES ASOCIADOS A LA DEMANDA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN DIFERENCIADA EN ADOLESCENTES
ESCOLARIZADOS - ÁREA URBANA DEL CANTÓN CUENCA, ECUADOR 2014
264
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
rada por el sector salud, a fin de articular
esfuerzos por fortalecer el empoderamiento
de los adolescentes.
Es necesario eliminar las barreras de acce-
sibilidad geográfica, económica, institucio-
nal y cultural para los adolescentes hacien-
do que los servicios sean más amigables,
efectivos y accesibles y entonces fomentar
la atención extramural y fortalecer y ampliar
la atención preventiva para disminuir las si-
tuaciones de riesgo de los adolescentes.
Bibliografía
Goddard, P., & Berner, E. (2011). Guía de recomen-
daciones para la Atención integral de adolescen-
tes en espacios de salud amigables y de calidad.
UNICEF. Obtenido de https://bancos.salud.gob.
ar/sites/default/files/2018-10/0000000890cnt-aten-
cion-en-espacios-amigables.pdf
Luengo CHarath, M. X., Millán Klüsse, T., Zepeda
Ortega, A., & Tijero Méndez, M. (2012). Adoles-
centes urbanos: conocimientos sobre la atención
de salud sexual y reproductiva. Revista chilena
de pediatría, 83(6), 540-551. doi:http://dx.doi.
org/10.4067/S0370-41062012000600003
Madrid, J., & Antona, A. (2003). Reflexiones a pro-
pósito de la atención a adolescentes y jóvenes en
salud sexual y reproductiva desde un servicio mu-
nicipal de salud. Estudio de Juventud, 63(3), 63-
74. Obtenido de https://salutsexual.sidastudi.org/
resources/inmagic-img/DD12149.pdf
Mejía, M., Montoya, P. B., Mesa, M., Moreno, D., &
Pacheco, C. (2010). Barreras para el acceso de
adolescentes y jóvenes a servicios de salud. Pro-
puesta para su identificación y superación. Do-
cumento Regional. Bogotá: Innovar Soluciones
Gráficas Ltda. Obtenido de https://colombia.un-
fpa.org/sites/default/files/pub-pdf/BarrerasJove-
nesWeb%20%281%29.pdf
Ministerio de Salud Pública. (2014). Salud de adoles-
centes Guía de supervisión. Obtenido de https://
aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/
documentosDirecciones/dnn/archivos/guia_ado-
lescencia_final_mayo%202014.pdf
MINSA/DGSP. (2012). Norma Técnica de Salud: Cri-
terios y Estándares de Evaluación de Servicios
Diferenciados de Atención Integral de Salud para
Adolescentes. Perú: Fondo de Población de las
Naciones Unidad. Recuperado el 2012, de http://
www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.co-
dajic.org/files/Criterios%20y%20Est%C3%A1nda-
res%20Servicios%20Diferenciados%20Adoles-
centes%20.%20Per%C3%BA.pdf
Quizhpe, A., Vega, B., & Auquilla, N. (2014). Dere-
chos sexuales y reproductivos de los adolescen-
tes, el Proyecto CERCA, y el Congreso internacio-
nal sobre salud sexual y reproductiva. Cuenca:
Proyecto CERCA. Obtenido de https://archive.org/
details/DERECHOSURBANOS22ENERO
CITAR ESTE ARTICULO:
Villamagua Jiménez, E. del C. (2023). Factores asociados a la demanda de
servicios de atención diferenciada en adolescentes escolarizados - área urba-
na del Cantón Cuenca, Ecuador 2014. RECIMUNDO, 7(1), 254-264. https://
doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.254-264
VILLAMAGUA JIMÉNEZ, E. DEL C.