DOI: 10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.278-287
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1952
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 58 Pedagogía
PAGINAS: 278-287
Educación Superior humanista y por competencias para
estudiantes de tercer nivel
Humanistic and competency-based higher education for third level students
Ensino superior humanista e baseado em competências para estudantes de
terceiro nível
Douglas Vicente Vásquez Aguilar
1
; Enrique Augusto Martínez García
2
; Miguel Ángel Vargas Bustamante
3
;
Luis Gabriel Pilay Salvatierra
4
RECIBIDO: 10/01/2023 ACEPTADO: 26/02/2023 PUBLICADO: 22/03/2023
1. Magíster en Diseño Curricular; Diploma Superior en Pedagogía Universitaria; Abogado de los Tribunales y Juzgados
de la República del Ecuador; Licenciado en Ciencias Sociales y Políticas; Docente Titular Agregado 1 de la Univer-
sidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; douglas.vasqueza@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-5193-6947
2. Diploma Superior en Pedagogía Universitaria; Magíster en Negocios Internacionales y Gestión en Comercio Exterior;
Economista; Docente de la Facultad Ingeniería Industrial Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; enrique.
martinezg@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-9580-0064
3. Diploma Superior en Pedagogía Universitaria; Magíster en Negocios Internacionales y Gestión en Comercio Exterior;
Economista; Docente de la Facultad Ingeniería Industrial Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; miguel.
vargasb@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-9142-8234
4. Magíster en Sistemas de Información Gerencial; Diploma Superior en Auditoria Informática; Ingeniero en Sistemas
Computacionales; Docente de la Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; luis.pilays@ug.edu.ec; https://
orcid.org/0000-0002-2477-1067
CORRESPONDENCIA
Douglas Vicente Vásquez Aguilar
douglas.vasqueza@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
En la última década, la educación superior humanista y por competencias, así como el efecto que esta produce en los
procesos de aprendizajes de los estudiantes, ha sido objeto importante de análisis y estudio. En el contexto de hoy, en
donde surgen grandes cambios a nivel mundial, se hace imperioso la adaptación del sistema educativo superior para
dar respuesta a los requerimientos de la nueva era, formando profesionales cada vez más integrales. La presente inves-
tigación tiene como propósito compendiar los aspectos generales relacionados con la educación superior humanista y
por competencias para estudiantes del tercer nivel. El estudio se llevó a cabo en base a un diseño bibliográfico y una
metodología de revisión. En la revisión se observó que, en la actualidad, Latinoamérica y especialmente Ecuador ha dado
algunos pasos en lo que a educación superior humanista y por competencias se refiere. Es así como se cuenta con una
Legislación que apoya este modelo, asimismo, las instituciones de educación superior lo han contemplado en sus currícu-
los, ya sea de manera conjunta o por separado. No obstante, sería interesante estudiar en la práctica de las instituciones
el cumplimiento y efectividad de los mismos, ya que muchas veces estas buenas intenciones se quedan solo en papel, o
bien, aquellas que son llevadas a cabo carecen de un control y auditoría que les permita medir su efectividad, detectar y
fortalecer las fallas, entre otros. Es bien sabido, que muchas veces los currículos educativos se ven obstaculizados por la
falta de preparación de los docentes, en este sentido, resultaría interesante, además, llevar a cabo estudios que permitan
analizar la preparación de este personal para llevar a cabo los modelos humanistas y por competencias. De esta manera,
garantizar una formación profesional que pueda dar respuestas a los requerimientos actuales y vincular cada vez más, el
sistema educativo con el mercado laboral. Asimismo, es importante con base a estos modelos educativos garantizar el
desarrollo sustentable de los países, por ende, el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
Palabras clave: Educación, Superior, Humanista, Competencias, Estudiantes.
ABSTRACT
In the last decade, humanistic and competency-based higher education, as well as the effect it produces on students'
learning processes, has been an important object of analysis and study. In today's context, where great changes are
taking place worldwide, it is imperative to adapt the higher education system to respond to the requirements of the new
era, training increasingly comprehensive professionals. The purpose of this research is to summarize the general aspects
related to humanistic higher education and competencies for third level students. The study was carried out based on a
bibliographic design and a review methodology. In the review it was observed that currently, Latin America and especially
Ecuador have taken some steps in terms of humanistic and competency-based higher education. This is how there is a
Legislation that supports this model, likewise, higher education institutions have contemplated it in their curricula, either
jointly or separately. However, it would be interesting to study their compliance and effectiveness in practice, since many
times these good intentions remain only on paper, or those that are carried out lack control and auditing that allows to mea-
sure its effectiveness, detect and strengthen failures, among others. It is well known that educational curricula are often
hampered by the lack of preparation of teachers, in this sense, it would also be interesting to carry out studies that allow
analyzing the preparation of these personnel to carry out humanist models. and by competencies. In this way, guarantee
professional training that can respond to current requirements and increasingly link the educational system with the labor
market. Likewise, it is important based on these educational models to guarantee the sustainable development of the
countries, therefore, the improvement of the quality of life of the people.
Keywords: Education, Higher, Humanistic, Skills, Students.
RESUMO
Na última década, o ensino superior humanista e baseado na competência, bem como o efeito que produz nos proces-
sos de aprendizagem dos estudantes, tem sido um importante objecto de análise e estudo. No contexto actual, onde
grandes mudanças estão a ocorrer em todo o mundo, é imperativo adaptar o sistema de ensino superior para responder
às exigências da nova era, formando profissionais cada vez mais abrangentes. O objectivo desta investigação é resumir
os aspectos gerais relacionados com o ensino superior humanista e as competências dos estudantes do terceiro nível.
O estudo foi realizado com base num desenho bibliográfico e numa metodologia de revisão. Na revisão foi observado
que actualmente, a América Latina e especialmente o Equador tomaram algumas medidas em termos de ensino superior
humanista e baseado em competências. É assim que existe uma Legislação que apoia este modelo, da mesma forma, as
instituições de ensino superior têm-no contemplado nos seus currículos, quer conjunta quer separadamente. No entanto,
seria interessante estudar a sua conformidade e eficácia na prática, uma vez que muitas vezes estas boas intenções per-
manecem apenas no papel, ou as que são realizadas carecem de controlo e auditoria que permita medir a sua eficácia,
detectar e reforçar os fracassos, entre outros. É bem sabido que os currículos escolares são frequentemente prejudicados
pela falta de preparação dos professores, neste sentido, seria também interessante realizar estudos que permitam anali-
sar a preparação deste pessoal para realizar modelos humanistas. e por competências. Desta forma, garantir uma forma-
ção profissional que possa responder às exigências actuais e ligar cada vez mais o sistema educativo com o mercado de
trabalho. Da mesma forma, é importante, com base nestes modelos educativos, garantir o desenvolvimento sustentável
dos países, e portanto, a melhoria da qualidade de vida das pessoas.
Palavras-chave: Educação, Superior, Humanista, Aptidões, Estudantes.
280
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Introducción
El sistema educativo mundial se enfrenta
en la actualidad a grandes desafíos, tales
como la complejidad, la incertidumbre y la
precariedad, los cuales son cada vez ma-
yores. Estos desafíos complejos requieren
de soluciones innovadoras e interdisciplina-
rias. Ante esta realidad se hace necesario:
“…un enfoque humanista de la educa-
ción y el desarrollo es el hilo conductor
que vincula a las contribuciones hasta
configurar un rico entramado del apren-
dizaje. Este enfoque se apoya en una
visión del desarrollo que es inclusiva
desde el punto de vista económico,
justa desde la perspectiva social y sos-
tenible desde la medioambiental. Una
visión que tiene en cuenta la diversidad
de los sistemas del conocimiento, las
percepciones del mundo y las concep-
ciones del bienestar, a la vez que re-
afirma el tronco común de los valores
universalmente compartidos. Una vi-
sión que fomenta un enfoque integrado
del aprendizaje que tiene en cuenta los
múltiples objetivos personales, socia-
les, cívicos y económicos de la edu-
cación. (Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura - UNESCO, 2020)
En este sentido, la tradición educativa hu-
manista en la universidad está fincada en
la convicción de la dignidad inalienable de
la persona humana, el desarrollo de la re-
flexión crítica, la creatividad, la curiosidad,
la preocupación por las problemáticas éti-
cas y la visión de conjunto por encima del
saber especializado y fragmentado. La edu-
cación humanista parte de una concepción
de la persona humana como sujeto–agen-
te dotado de conciencia, libre y racional, y
considera que la educación es un proceso
intencional que implica la comprensión, afir-
mación y transformación del mundo y del
propio sujeto (Patiño Domínguez, 2012).
VÁSQUEZ AGUILAR, D. V., MARTÍNEZ GARCÍA, E. A., VARGAS BUSTAMANTE, M. ÁNGEL, & PILAY SALVATIERRA, L. G.
Por otra parte, según los fundamentos de
López, Benedito, & León, (2016), la incorpo-
ración de un enfoque educativo centrado en
el aprendizaje de competencias, representa
un enriquecimiento en la medida en que su-
pone integrar y movilizar distintos tipos de
aprendizajes (conocimientos, habilidades y
actitudes) para afrontar situaciones y proble-
mas en contextos determinados. Favorece
así, aprender autónomamente, autorregular
y dirigir el propio aprendizaje y continuar
aprendiendo a lo largo de la vida. Este po-
tencial formativo conferido a las competen-
cias viene acompañado de un mayor prota-
gonismo del estudiante en sus procesos de
formación y de un cambio significativo en
las propuestas formativas y en la propia cul-
tura docente universitaria. Igualmente, este
enfoque por competencias invita al estable-
cimiento de compromisos conjuntos en todo
lo relativo al diseño, desarrollo y evaluación
curricular, incorporando nuevas claves en la
docencia universitaria.
En consecuencia, un modelo de educación
superior humanista basado en competen-
cias, supone la implementación de un siste-
ma educativo que consiste en la formación
integral del universitario mediante el desarro-
llo de habilidades, actitudes, conocimientos
y experiencias, es decir, desde el punto de
vista humanista, bajo un enfoque basado
en competencias, se da prioridad al ser hu-
mano, considerando la formación en los di-
versos saberes como medios para lograr el
desarrollo pleno de todas las capacidades y
habilidades humanas y el ejercicio autocons-
ciente de la libertad. (Sánchez et al., 2018)
En base a lo expuesto, la presente inves-
tigación tiene como fin compendiar los
aspectos generales relacionados con la
educación superior humanista y por com-
petencias para estudiantes del tercer nivel.
Materiales y Métodos
El trabajo se desarrolló mediante una inves-
tigación de tipo documental bibliográfico, y
la metodología aplicada fue la de revisión.
281
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
EDUCACIÓN SUPERIOR HUMANISTA Y POR COMPETENCIAS PARA ESTUDIANTES DE TERCER NIVEL
Los materiales necesarios para el desarro-
llo de ésta fueron: material bibliográfico di-
gital, al que se pudo acceder mediante el
uso de equipos de computación con cone-
xión a internet.
La investigación se enfocó en la búsqueda,
revisión y referenciación de literatura científi-
co académica, disponible en determinadas
bases de datos, tales como: Scielo, Dialnet,
Researchgate y otras. Igualmente, fueron
usadas páginas con reconocimiento cientí-
fico internacional en el área de la educación
tales como la página de la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura - UNESCO.
Se llevó a cabo una búsqueda simple, uti-
lizando los siguientes descriptores: “educa-
ción superior + Ecuador”, “educación su-
perior + Ecuador + humanista”, “educación
superior + Ecuador + por competencias” y
“Modelo educación superior humanista por
competencias + Ecuador”; Se obtuvieron
diversos resultados, que posteriormente fue-
ron filtrados en base a los siguientes crite-
rios: idioma español, relevancia, correlación
temática, tipo de material bibliográfico y fe-
cha de publicación en los últimos diez años.
El material bibliográfico considerado, tanto
en formato físico como digital, fue el relati-
vo a artículos científico académico, de re-
visión, ensayos, libros, tesis de pregrado,
posgrado y doctorado, actas de conferen-
cias, monografías, resúmenes ejecutivos,
audios y videos, y demás documentos.
Resultados
La educación superior humanista
Las sociedades del conocimiento cada vez
más fundamentan su éxito no en el capital
financiero sino en el capital humano, los
puestos de trabajo demandan de las per-
sonas una mayor capacidad de innovación
y diferenciación. Esta capacidad de dife-
renciación depende en gran medida de los
componentes profundos de las capacida-
des, aptitudes emocionales, y una educa-
ción por competencias, cuyo valor agregado
es precisamente garantizar el desempeño y
la mejora en los procesos de aprendizajes.
(Cejas, Rueda, Cayo, & Villa, 2019)
Para Castilla Devoz, (2021) vivimos una rea-
lidad social compleja a nivel de cada país e
internacionalmente, que no necesariamente
ha surgido a propósito de la crisis de salud
mundial con la pandemia. Se trata de una
crisis que se agudiza ante la respuesta de
emergencia que como humanidad clama-
mos. Estamos en un mundo con problemas
contemporáneos y multidimensionales que,
a su vez, están interconectados: crisis en
nuestros sistema de salud; agudización de
los problemas políticos; se acrecientan los
problemas económicos y financieros, ahon-
dados por el confinamiento, lo que crea
mayores índices de desempleo, disputas
por las riquezas que nos da la naturaleza
y que queremos explotar a toda costa sin
pensar en la futuras generaciones y en la
sostenibilidad del planeta; crisis migratorias
agravadas por la xenofobia y el miedo que
nos produce que el otro nos robe nuestro
bienestar; situaciones de violencia que se
agudizan y que hacen más lejano ese sue-
ño de la paz. Todos ellos problemas agra-
vados por las inequidades económicas y
sociales que afectan a los más vulnerables
de nuestra población. El autor citando la re-
flexión propuesta por la Congregación para
la Educación Católica, (2017) a través de su
documento Educar al humanismo solidario,
destaca lo siguiente:
Es por ello que el sentido de la edu-
cación, en todos sus niveles, particu-
larmente en el nivel de la educación
superior, debe estar al servicio de un
nuevo humanismo, donde la persona
social se encuentra dispuesta a dialo-
gar y a trabajar para la realización del
bien común…, …el proyecto educativo
de las Instituciones de Educación Su-
perior (IES) debe estar siempre referi-
do a humanizar la educación; es de-
cir, “transformarla en un proceso en el
cual cada persona pueda desarrollar
282
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
sus actitudes profundas, su vocación y
contribuir así a la vocación de la propia
comunidad. Humanizar la educación
significa poner a la persona al centro
de la educación, en un marco de rela-
ciones que constituyen una comunidad
viva, interdependiente, unida a un des-
tino común”. (p. 23)
El humanismo aspira al crecimiento y enri-
quecimiento material y espiritual del hombre
superando la fragmentación, y el aislamien-
to. El humanismo “sitúa al hombre como va-
lor principal en todo lo existente, y a partir
de esa consideración, subordina toda ac-
tividad a propiciarle mejores condiciones
de vida material y espiritual, de manera tal
que pueda desplegar sus potencialidades
siempre limitadas históricamente”. Según
el Diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española la palabra humanismo, en
su primera acepción dice que es el cultivo
o conocimiento de las letras humanas y, en
su segunda acepción remite a la doctrina
de los humanistas del Renacimiento. Del
término humanístico(a) expone que es lo
perteneciente o relativo al humanismo o las
humanidades. Y tales definiciones llenan de
certezas, pero también de incertidumbres,
razón por la cual es necesario acotar que
pensar en términos como hombre, humanis-
mo, humanidades, formación humanista y
formación humanística deviene hoy concep-
tos claves, ejes esenciales para la educa-
ción, que necesitan de una mayor precisión.
La aspiración máxima del humanismo en
la educación es la formación integral de la
personalidad, del ser y su plena realización
como ser humano, y el cultivo de la sensibili-
dad para desarrollar sus verdaderas poten-
cialidades creadoras, lo que puede lograrse
por medio del proceso de enseñanza apren-
dizaje, en el cual debe estar como un indica-
dor. (Lastres Rodríguez, 2020)
Latinoamérica ha venido atravesando desde
hace más de una década por grandes cam-
bios políticos y sociales que han impactado
significativamente el estilo de vida de sus
habitantes. Venezuela, Ecuador, Bolivia, Bra-
sil, Argentina y Uruguay han intentado, con
cambios en sus modelos políticos, impactar
el modo de vida de sus ciudadanos. De al-
gún modo esto se ha visto concretado en di-
versas políticas públicas orientadas a trans-
formar el aparato del estado. Sin embargo, a
pesar de los ingentes esfuerzos de sus go-
bernantes, persisten las prácticas sociales
de exclusión a través de un modelo que se
reproduce en las aulas. (Labarca, 2016)
La universidad ecuatoriana, en el contexto
del capitalismo global direccionado por la
ideología neoliberal y su empeño por reor-
denar el mercado universitario mundial, co-
rre gravemente el riesgo de ser partícipe de
su dinámica y desvirtuar sistemáticamente
el fundamento primigenio de la universidad:
ser el espacio idóneo para desarrollar el co-
nocimiento científico, el pensamiento crítico
y la praxis emancipadora, tan devastados
en esta sociedad de consumidores. Enton-
ces, es responsabilidad de todos los acto-
res de la educación superior y, sobre todo,
de los docentes, reivindicar el papel de la
Universidad pública y su importancia en la
formación de ciudadanos activos, transfor-
mativos y comprometidos en la construc-
ción de sociedades más democráticas,
igualitarias y justas. Lascano, Sánchez, Del-
gado, Oviedo, & Medina, (2020) destacan
entre las universidades del ecuador a la
Escuela Politécnica Nacional, la cual, cohe-
rente con su misión institucional estatutaria
y haciendo una lectura crítica de los con-
textos socioeconómicos, políticos y cultu-
rales tanto globales como locales, opta por
un modelo educativo que promueva una
Universidad científicamente rigurosa y hu-
manista, con profundos fundamentos teóri-
cos y éticos, y que promueva el desarrollo
de la inteligencia y el pensamiento crítico,
antes que la memoria. Llevando a cabo los
modelos “Educativo Científico Humanista” y
el “Académico Científico Humanista”, que
conforman una unidad dialéctica. El Modelo
Educativo se caracteriza por ser más eng-
lobante porque abarca todos los ámbitos
de la vida universitaria sean estos, acadé-
VÁSQUEZ AGUILAR, D. V., MARTÍNEZ GARCÍA, E. A., VARGAS BUSTAMANTE, M. ÁNGEL, & PILAY SALVATIERRA, L. G.
283
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
micos o no, pero que contribuyen al proce-
so de formación integral de los estudiantes.
El Modelo Académico es parte del Modelo
Educativo y se refiere a las relaciones aca-
démicas entre docentes y discentes. (Las-
cano, Sánchez, Delgado, Oviedo, & Medi-
na, 2020, págs. 6, 8)
La educación superior por competencias
Cuando se habla de competencias se refie-
re a la integración o articulación de saberes
de distinta índole que se da simultáneamen-
te en el desempeño profesional, la distin-
ción, en consecuencia, es analítica y muy
útil a la hora de trabajar el currículo, porque
permite asegurar que estén atendidas las
distintas dimensiones del saber humano y
no sólo las cognitivas. En este sentido, es
importante destacar que las competencias,
en las distintas perspectivas que hay sobre
el tema, logran articular muy acertadamen-
te tres tipos de saberes: los de índole cog-
nitivo, los de índole procedimental y los de
índole actitudinal (ver Figura 1). Es así como
una competencia, se transforma en una ca-
pacidad estructural en la persona que tras-
ciende un mero saber hacer, una función o
una tarea, sino que permite desempeños in-
teligentes adaptándose a las distintas nece-
sidades profesionales o desafíos emergen-
tes en un contexto laboral. (Leyva, Ganga,
Tejada, & Hernández, 2018, págs. 52, 53)
Figura 1. Tipos de saberes en el enfoque por competencias
Fuente: “La formación por competencias en la educación superior: alcances y limita-
ciones desde referentes de México, España y Chile. Leyva, Ganga, Tejada, & Hernández.
(2018). P. 53. URL: https://www.ulagos.cl/wp-content/uploads/2019/04/Formacion-por-com-
petencias-en-la-educacion-superior.pdf
En este orden de ideas, las competencias
en la educación se retoman desde un enfo-
que integral que abarca el desarrollo armó-
nico entre aspectos cognitivos (saber co-
nocer), procedimentales (saber hacer), de
valor (saber ser) y de actitud (saber estar)
de los estudiantes. Es muy importante con-
siderar que estos cuatro saberes son, para
la formación profesional, el fundamento de
un buen cumplimiento. (Jiménez, Hernán-
dez, & González, 2013)
EDUCACIÓN SUPERIOR HUMANISTA Y POR COMPETENCIAS PARA ESTUDIANTES DE TERCER NIVEL
284
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Ahora bien, en este punto es importante se-
ñalar las características más distintivas que
debe tener una competencia. Según Sagi-Ve-
la, (2004) citado por Leyva, Ganga, Tejada, &
Hernández, (2018) estas características son:
Multidimensional. Una competencia no es
una habilidad o un conocimiento aislado,
sino que integrada a todos ellos, en su
ámbito de actuación y su profesión. Todo
comportamiento observable es el resulta-
do de la combinación de actitudes, habi-
lidades, conocimientos asociados.
Reflejan aportación más que la actividad
o función en sí. Esta característica expre-
sa no el ¿cómo se hace?, sino la aporta-
ción y el resultado de esta aportación.
Permanencia en el tiempo. La competen-
cia tiene un carácter de permanencia en
el tiempo. Pueden variar los medios uti-
lizados para realizar la aportación, pero
es difícil que varíe la aportación en sí
Debe ser aplicada. Para que sean ta-
les, las competencias deben ser cono-
cimientos, habilidades aplicadas al tra-
bajo. No es suficiente el saber, sino que
el saber hacer, ya que en la práctica se
deben poner en marcha esos conoci-
mientos y habilidades.
Aplicación en consecución de un logro. La
competencia aplicada siempre produce
un resultado positivo. No es una compe-
tencia si al aplicarla, no se logra lo que se
deseaba, en ese caso no es competente.
Mensurable. La competencia se mani-
fiesta en una serie de conductas obser-
vables en el trabajo diario. Mediante la
observación y análisis de estos compor-
tamientos se puede llegar a medir las
competencias de una persona, esto a
través de indicadores de competencia
para facilitar su comprensión y evalua-
ción. (p. 53, 54)
En el caso de las universidades ecuatoria-
nas, se encuentra en un proceso constan-
te de cambios y transformaciones, no solo
en lo estructural, administrativo, financiero,
legal, sino también en lo académico, peda-
gógico, social y cultural. Desde los organis-
mos que regulan la educación superior, y
desde el mismo gobierno, se han emanado
leyes, decretos, normativas y reglamentos,
que tienen como finalidad que las universi-
dades tengan, como impronta de sus acti-
vidades, el principio de calidad; principio
que consiste en la búsqueda constante y
sistemática de la excelencia, la pertinen-
cia, producción óptima, transmisión del
conocimiento y desarrollo del pensamiento
mediante la autocrítica, la crítica externa y
el mejoramiento permanente. El Reglamen-
to de Régimen Académico del Sistema de
Educación Superior del Ecuador expresa
en sus objetivos estos lineamientos. Entre
estas propuestas surge la estrategia peda-
gógica del proyecto integrador como parte
integrante de un currículo alternativo que
rompa con los esquemas tradicionales de la
cultura academicista disciplinar. Coherente
con estas posturas del sistema de educa-
ción superior del país, la Universidad Técni-
ca Estatal de Quevedo (UTEQ), en su misión
y política institucional, mantiene postulados
que se orientan a formar profesionales y
académicos con visión científica y humanis-
ta capaces de desarrollar investigaciones,
crear tecnologías, mantener y difundir nues-
tros saberes y culturas ancestrales para la
construcción de soluciones a los problemas
de la región y del país. De la misma forma el
Reglamento de Modelo por Competencias
y el Reglamento de Semestralización de la
UTEQ, en vigencia, establecen en varios de
sus artículos la concepción, caracterización
y relación del Proyecto Integrador con la
evaluación que certifica o acredita el ciclo
o carrera. (Alarcón López, 2019)
El enfoque de humanístico y de competen-
cias es mencionado en documentos progra-
máticos de diversas instituciones de educa-
ción superior de la República del Ecuador.
En la Constitución de la República (2008),
encontramos su base, en su Sección 5ta
dedicada a la Educación y más específica-
VÁSQUEZ AGUILAR, D. V., MARTÍNEZ GARCÍA, E. A., VARGAS BUSTAMANTE, M. ÁNGEL, & PILAY SALVATIERRA, L. G.
285
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
mente en su Artículo 27, se suscribe: “La
educación se centrará en el ser humano
y garantizará su desarrollo holístico, en el
marco del respeto a los derechos humanos,
al medio ambiente sustentable y a la demo-
cracia; será participativa, obligatoria, inter-
cultural, democrática, incluyente y diversa,
de calidad y calidez; impulsará la equidad
de género, la justicia, la solidaridad y la
paz; estimulará el sentido crítico, el arte y
la cultura física, la iniciativa individual y co-
munitaria, y el desarrollo de competencias y
capacidades para crear y trabajar”. (Cons-
titución de la República del Ecuador, 2008)
Larrea, (2014) citado por Alpizar & Moli-
na, (2018) al conceptualizar el currículo de
educación superior ecuatoriana, propuesto
como parte de este proceso, define al mis-
mo como un currículo basado en un enfo-
que sistémico-complejo, fundamentando
que el mismo:
“…expresa y define los fines de la edu-
cación, y promueve un plan de acción
que se concreta en un proyecto peda-
gógico y de formación, crítico, dinámi-
co, participativo y creativo, orientado a
generar experiencias de aprendizaje
que produzcan una aproximación entre
el conocimiento, la realidad y la produc-
ción de significados del sujeto educati-
vo, desarrollando una serie de saberes
y competencias que van incidiendo so-
bre su identidad personal, profesional y
ciudadana, en el marco de un contexto
productivo, político, social, ambiental
y cultural determinado, propiciando su
transformación. Es decir, los modelos
pedagógico-curriculares deben con-
vertirse en verdaderos potenciadores
de capacidades cognitivas expresadas
en habilidades, competencias y des-
empeños en términos de:
Fortalecimiento de la persona humana
Competencias genéricas
Desempeños profesionales basados en
la gestión del conocimiento.
Modelo de educación superior humanista
y por competencias
Para Sánchez et al., (2018) este modelo se
sustenta en la autorrealización como eje
transversal y articulador de las demás ac-
tividades sustantivas de la educación uni-
versitaria (docencia, tutoría, investigación,
extensión); por lo tanto, la Universidad asu-
me que en la formación de un universitario
es necesario se comprenda la dimensión
social, económica, política, cultural y ecoló-
gica de la vida contemporánea. Su objetivo
es formar seres humanos autorrealizados,
articulados a partir de su multidimensionali-
dad, para contribuir el desarrollo de su po-
tencial; llegar a “ser uno mismo en plenitud”,
en un contexto social en el que se construye
la interacción con el otro, donde radica la
riqueza y potencialidad transformadora del
individuo y de la sociedad, que responde
a las expectativas y necesidades que pre-
senta la educación en el siglo XXI; asimis-
mo apoya la integración y la formación de
los universitarios, a través de conocimien-
tos, habilidades, destrezas, actitudes, valo-
res y saberes que posibiliten su profesional
exitoso, mediante competencias que los
impulsen a participar activa y comprome-
tidamente con el desarrollo de su comuni-
dad; además, que comprenda los aspectos
económicos y políticos de su sociedad y las
diversas maneras que tiene para insertarse
como trabajador, profesionista, consumidor
y ciudadano, tanto en una sociedad local
como global. Este modelo hace frente a
los retos: atender la necesidad de calidad
educativa, un modelo educativo basado en
competencias, pero con una visión huma-
nista, un currículo semiflexible, pertinencia
curricular con los nuevos perfiles de egreso
a través de la definición de competencias
genéricas y específicas a partir de su con-
texto profesional, la inclusión de un enfoque
socio-constructivista centrado en el apren-
dizaje, además de la incorporación de las
tecnologías de comunicación e información
(TIC) al proceso educativo.
EDUCACIÓN SUPERIOR HUMANISTA Y POR COMPETENCIAS PARA ESTUDIANTES DE TERCER NIVEL
286
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Conclusión
La realidad del mundo actual, depende de
la calidad de la educación, es decir, de la
educación es responsable de la evolución
personal y social del planeta. En este sen-
tido, se requieren de modelos educativos
que permitan transformar la sociedad, ha-
ciendo trascender el sistema educativo y
dejando modelos obsoletos en el pasado.
La educación superior humanista y por
competencias abarca la dimensión social,
económica, política, cultural y ecológica de
la vida contemporánea. Su objetivo es for-
mar seres humanos autorrealizados, articu-
lados a partir de su multidimensionalidad,
para contribuir el desarrollo de su potencial;
llegar a ser uno mismo en plenitud, en un
contexto social en el que se construye la in-
teracción con el otro, donde radica la rique-
za y potencialidad transformadora del indi-
viduo y de la sociedad, que responde a las
expectativas y necesidades que presenta la
educación en el siglo XXI.
En la actualidad, Latinoamérica y especial-
mente Ecuador ha dado algunos pasos en
materia de Legislación, asimismo, las ins-
tituciones de educación superior han con-
templado este modelo en sus currículos
educativos, ya sea de manera conjunta o
por separado. No obstante, sería intere-
sante estudiar en la realidad de las institu-
ciones el cumplimiento y efectividad de los
mismos, ya que muchas veces estas bue-
nas intenciones se quedan solo en papel,
o bien, aquellas que son llevadas a cabo
carecen de un control y auditoría que les
permita medir su efectividad, detectar y for-
talecer las fallas, entre otros.
Es bien sabido, que muchas veces los currí-
culos educativos se ven obstaculizados por
la falta de preparación de los docentes, en
este sentido, resultaría interesante llevar a
cabo estudios que permitan analizar la pre-
paración de este personal para llevar a cabo
los modelos humanistas y por competencias.
De esta manera garantizar una formación
profesional que pueda dar respuestas a los
requerimientos actuales y vincular cada vez
más, el sistema educativo con el mercado
laboral. Asimismo, es importante con base
a estos modelos educativos garantizar el
desarrollo sustentable de los países, por
ende, el mejoramiento de la calidad de vida
de las personas.
Bibliografía
Alarcón López, h. F. (2019). Modelo pedagógico
por competencias en el contexto de la educación
superior ecuatoriana del siglo XXI. Revista Vare-
la, 19(52), 18-32. Recuperado el 25 de febrero de
2023, de https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.
php/rv/article/download/66/163?inline=1
Alpizar, J., & Molina, M. (2018). Las competencias
en el contexto de la Educación Superior del Ecua-
dor. Atenas, 2(42), 108-121. Recuperado el 27 de
febrero de 2023, de https://www.redalyc.org/jour-
nal/4780/478055152008/html/
Castilla Devoz, H. d. (2021). La educación superior
en tiempos de transformación (Primera edición
ed.). Bogotá, Colombia: Coorporación universita-
ria Minuto de Dios. UNIMINUTO. Recuperado el
18 de febrero de 2023, de https://repository.unimi-
nuto.edu/bitstream/10656/11779/3/Libro_La%20
educaci%C3%B3n%20superior%20en%20tiem-
pos%20de%20transformaci%C3%B3n_2021.pdf
Cejas, M., Rueda, M., Cayo, L., & Villa, L. (2019). For-
mación por competencias: Reto de la educación
superior . Revista de Ciencias Sociales (Ve), 25(1).
Recuperado el 05 de febrero de 2023, de https://
www.redalyc.org/journal/280/28059678009/html/
Constitución de la República del Ecuador. (2008).
Organización de los Estados Americanos (OAS).
Recuperado el 05 de febrero de 2023, de https://
www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.
pdf
Jiménez, Y., Hernández, J., & González, M. (2013).
Competencias profesionales en la educación su-
perior: justificación, evaluación y análisis. Innova-
ción educativa, 13(61), 45-65. Recuperado el 20
de febrero de 2023, de https://www.scielo.org.mx/
pdf/ie/v13n61/v13n61a4.pdf
Labarca, C. (2016). Educación humanista Latinoa-
mericana: propuesta para el desarrollo social. Es-
pacio Abierto, 25(1), 109-120. Recuperado el 25
de febrero de 2023, de https://www.redalyc.org/
journal/122/12246589007/html/
VÁSQUEZ AGUILAR, D. V., MARTÍNEZ GARCÍA, E. A., VARGAS BUSTAMANTE, M. ÁNGEL, & PILAY SALVATIERRA, L. G.
287
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Lascano, L., Sánchez, T., Delgado, E., Oviedo, F.,
& Medina, N. (2020). Modelo Educativo y Aca-
démico Científico Humanista . Propuesta para el
debate crítico, Escuela Politécnica Nacional. Re-
cuperado el 27 de febrero de 2023, de https://
investigacioneducativa.epn.edu.ec/wp-content/
uploads/2020/08/MODELO-EDUCATIVO-EPN.
Agosto2020.pdf
Lastres Rodríguez, E. (2020). La formación huma-
nística en la educación superior. Revista Atlante:
Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1-7. Recu-
perado el 27 de febrero de 2023, de https://www.
eumed.net/rev/atlante/2020/06/formacion-huma-
nista.pdf
Leyva, O., Ganga, F., Tejada, J., & Hernández, A.
(2018). La formación por competencias en la
educación superior: alcances y limitaciones des-
de referentes de México, España y Chile . Tirant
Humanidades. Recuperado el 24 de febrero
de 2023, de https://www.ulagos.cl/wp-content/
uploads/2019/04/Formacion-por-competen-
cias-en-la-educacion-superior.pdf
López, C., Benedito, V., & León, M. (2016). El Enfo-
que de Competencias en la Formación Universita-
ria y su Impacto en la Evaluación. La Perspectiva
de un Grupo de Profesionales Expertos en Peda-
gogía. Formación Universitaria, 9(4), 11-22. Recu-
perado el 18 de febrero de 2023, de https://www.
scielo.cl/pdf/formuniv/v9n4/art03.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Edu-
cación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. (08 de
febrero de 2020). UNESCO. Recuperado el 20 de
febrero de 2023, de https://es.unesco.org/futu-
resofeducation/noticias/los-futuros-de-la-educa-
cion-recopilacion-de-las-contribuciones-del-pro-
grama-unitwin-y-de
Patiño Domínguez, H. (2012). Educación humanis-
ta en la universidad. Un análisis a partir de las
prácticas docentes efectivas. Perfiles Educativos,
34(136), 23-41. Recuperado el 18 de febrero de
2023, de https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/
v34n136/v34n136a3.pdf
Sánchez, U. C., Cordero, M. A., Báez, A., Hernández,
G., Samperio, C., & Corral, M. (2018). La percep-
ción del estudiante en periodo de transición hacia
el MHIC. Boletín Científico. Universidad Autónoma
de Hidalgo. Recuperado el 24 de febrero de 2023,
de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icea/
n6/e7.html
CITAR ESTE ARTICULO:
Vásquez Aguilar, D. V., Martínez García, E. A., Vargas Bustamante, M. Ángel,
& Pilay Salvatierra, L. G. (2023). Educación Superior humanista y por compe-
tencias para estudiantes de tercer nivel. RECIMUNDO, 7(1), 278-287. https://
doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.278-287
EDUCACIÓN SUPERIOR HUMANISTA Y POR COMPETENCIAS PARA ESTUDIANTES DE TERCER NIVEL