DOI: 10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.278-287
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1952
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 58 Pedagogía
PAGINAS: 278-287
Educación Superior humanista y por competencias para
estudiantes de tercer nivel
Humanistic and competency-based higher education for third level students
Ensino superior humanista e baseado em competências para estudantes de
terceiro nível
Douglas Vicente Vásquez Aguilar
1
; Enrique Augusto Martínez García
2
; Miguel Ángel Vargas Bustamante
3
;
Luis Gabriel Pilay Salvatierra
4
RECIBIDO: 10/01/2023 ACEPTADO: 26/02/2023 PUBLICADO: 22/03/2023
1. Magíster en Diseño Curricular; Diploma Superior en Pedagogía Universitaria; Abogado de los Tribunales y Juzgados
de la República del Ecuador; Licenciado en Ciencias Sociales y Políticas; Docente Titular Agregado 1 de la Univer-
sidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; douglas.vasqueza@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-5193-6947
2. Diploma Superior en Pedagogía Universitaria; Magíster en Negocios Internacionales y Gestión en Comercio Exterior;
Economista; Docente de la Facultad Ingeniería Industrial Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; enrique.
martinezg@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-9580-0064
3. Diploma Superior en Pedagogía Universitaria; Magíster en Negocios Internacionales y Gestión en Comercio Exterior;
Economista; Docente de la Facultad Ingeniería Industrial Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; miguel.
vargasb@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-9142-8234
4. Magíster en Sistemas de Información Gerencial; Diploma Superior en Auditoria Informática; Ingeniero en Sistemas
Computacionales; Docente de la Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; luis.pilays@ug.edu.ec; https://
orcid.org/0000-0002-2477-1067
CORRESPONDENCIA
Douglas Vicente Vásquez Aguilar
douglas.vasqueza@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
En la última década, la educación superior humanista y por competencias, así como el efecto que esta produce en los
procesos de aprendizajes de los estudiantes, ha sido objeto importante de análisis y estudio. En el contexto de hoy, en
donde surgen grandes cambios a nivel mundial, se hace imperioso la adaptación del sistema educativo superior para
dar respuesta a los requerimientos de la nueva era, formando profesionales cada vez más integrales. La presente inves-
tigación tiene como propósito compendiar los aspectos generales relacionados con la educación superior humanista y
por competencias para estudiantes del tercer nivel. El estudio se llevó a cabo en base a un diseño bibliográfico y una
metodología de revisión. En la revisión se observó que, en la actualidad, Latinoamérica y especialmente Ecuador ha dado
algunos pasos en lo que a educación superior humanista y por competencias se refiere. Es así como se cuenta con una
Legislación que apoya este modelo, asimismo, las instituciones de educación superior lo han contemplado en sus currícu-
los, ya sea de manera conjunta o por separado. No obstante, sería interesante estudiar en la práctica de las instituciones
el cumplimiento y efectividad de los mismos, ya que muchas veces estas buenas intenciones se quedan solo en papel, o
bien, aquellas que son llevadas a cabo carecen de un control y auditoría que les permita medir su efectividad, detectar y
fortalecer las fallas, entre otros. Es bien sabido, que muchas veces los currículos educativos se ven obstaculizados por la
falta de preparación de los docentes, en este sentido, resultaría interesante, además, llevar a cabo estudios que permitan
analizar la preparación de este personal para llevar a cabo los modelos humanistas y por competencias. De esta manera,
garantizar una formación profesional que pueda dar respuestas a los requerimientos actuales y vincular cada vez más, el
sistema educativo con el mercado laboral. Asimismo, es importante con base a estos modelos educativos garantizar el
desarrollo sustentable de los países, por ende, el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
Palabras clave: Educación, Superior, Humanista, Competencias, Estudiantes.
ABSTRACT
In the last decade, humanistic and competency-based higher education, as well as the effect it produces on students'
learning processes, has been an important object of analysis and study. In today's context, where great changes are
taking place worldwide, it is imperative to adapt the higher education system to respond to the requirements of the new
era, training increasingly comprehensive professionals. The purpose of this research is to summarize the general aspects
related to humanistic higher education and competencies for third level students. The study was carried out based on a
bibliographic design and a review methodology. In the review it was observed that currently, Latin America and especially
Ecuador have taken some steps in terms of humanistic and competency-based higher education. This is how there is a
Legislation that supports this model, likewise, higher education institutions have contemplated it in their curricula, either
jointly or separately. However, it would be interesting to study their compliance and effectiveness in practice, since many
times these good intentions remain only on paper, or those that are carried out lack control and auditing that allows to mea-
sure its effectiveness, detect and strengthen failures, among others. It is well known that educational curricula are often
hampered by the lack of preparation of teachers, in this sense, it would also be interesting to carry out studies that allow
analyzing the preparation of these personnel to carry out humanist models. and by competencies. In this way, guarantee
professional training that can respond to current requirements and increasingly link the educational system with the labor
market. Likewise, it is important based on these educational models to guarantee the sustainable development of the
countries, therefore, the improvement of the quality of life of the people.
Keywords: Education, Higher, Humanistic, Skills, Students.
RESUMO
Na última década, o ensino superior humanista e baseado na competência, bem como o efeito que produz nos proces-
sos de aprendizagem dos estudantes, tem sido um importante objecto de análise e estudo. No contexto actual, onde
grandes mudanças estão a ocorrer em todo o mundo, é imperativo adaptar o sistema de ensino superior para responder
às exigências da nova era, formando profissionais cada vez mais abrangentes. O objectivo desta investigação é resumir
os aspectos gerais relacionados com o ensino superior humanista e as competências dos estudantes do terceiro nível.
O estudo foi realizado com base num desenho bibliográfico e numa metodologia de revisão. Na revisão foi observado
que actualmente, a América Latina e especialmente o Equador tomaram algumas medidas em termos de ensino superior
humanista e baseado em competências. É assim que existe uma Legislação que apoia este modelo, da mesma forma, as
instituições de ensino superior têm-no contemplado nos seus currículos, quer conjunta quer separadamente. No entanto,
seria interessante estudar a sua conformidade e eficácia na prática, uma vez que muitas vezes estas boas intenções per-
manecem apenas no papel, ou as que são realizadas carecem de controlo e auditoria que permita medir a sua eficácia,
detectar e reforçar os fracassos, entre outros. É bem sabido que os currículos escolares são frequentemente prejudicados
pela falta de preparação dos professores, neste sentido, seria também interessante realizar estudos que permitam anali-
sar a preparação deste pessoal para realizar modelos humanistas. e por competências. Desta forma, garantir uma forma-
ção profissional que possa responder às exigências actuais e ligar cada vez mais o sistema educativo com o mercado de
trabalho. Da mesma forma, é importante, com base nestes modelos educativos, garantir o desenvolvimento sustentável
dos países, e portanto, a melhoria da qualidade de vida das pessoas.
Palavras-chave: Educação, Superior, Humanista, Aptidões, Estudantes.
280
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Introducción
El sistema educativo mundial se enfrenta
en la actualidad a grandes desafíos, tales
como la complejidad, la incertidumbre y la
precariedad, los cuales son cada vez ma-
yores. Estos desafíos complejos requieren
de soluciones innovadoras e interdisciplina-
rias. Ante esta realidad se hace necesario:
“…un enfoque humanista de la educa-
ción y el desarrollo es el hilo conductor
que vincula a las contribuciones hasta
configurar un rico entramado del apren-
dizaje. Este enfoque se apoya en una
visión del desarrollo que es inclusiva
desde el punto de vista económico,
justa desde la perspectiva social y sos-
tenible desde la medioambiental. Una
visión que tiene en cuenta la diversidad
de los sistemas del conocimiento, las
percepciones del mundo y las concep-
ciones del bienestar, a la vez que re-
afirma el tronco común de los valores
universalmente compartidos. Una vi-
sión que fomenta un enfoque integrado
del aprendizaje que tiene en cuenta los
múltiples objetivos personales, socia-
les, cívicos y económicos de la edu-
cación. (Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura - UNESCO, 2020)
En este sentido, la tradición educativa hu-
manista en la universidad está fincada en
la convicción de la dignidad inalienable de
la persona humana, el desarrollo de la re-
flexión crítica, la creatividad, la curiosidad,
la preocupación por las problemáticas éti-
cas y la visión de conjunto por encima del
saber especializado y fragmentado. La edu-
cación humanista parte de una concepción
de la persona humana como sujeto–agen-
te dotado de conciencia, libre y racional, y
considera que la educación es un proceso
intencional que implica la comprensión, afir-
mación y transformación del mundo y del
propio sujeto (Patiño Domínguez, 2012).
VÁSQUEZ AGUILAR, D. V., MARTÍNEZ GARCÍA, E. A., VARGAS BUSTAMANTE, M. ÁNGEL, & PILAY SALVATIERRA, L. G.
Por otra parte, según los fundamentos de
López, Benedito, & León, (2016), la incorpo-
ración de un enfoque educativo centrado en
el aprendizaje de competencias, representa
un enriquecimiento en la medida en que su-
pone integrar y movilizar distintos tipos de
aprendizajes (conocimientos, habilidades y
actitudes) para afrontar situaciones y proble-
mas en contextos determinados. Favorece
así, aprender autónomamente, autorregular
y dirigir el propio aprendizaje y continuar
aprendiendo a lo largo de la vida. Este po-
tencial formativo conferido a las competen-
cias viene acompañado de un mayor prota-
gonismo del estudiante en sus procesos de
formación y de un cambio significativo en
las propuestas formativas y en la propia cul-
tura docente universitaria. Igualmente, este
enfoque por competencias invita al estable-
cimiento de compromisos conjuntos en todo
lo relativo al diseño, desarrollo y evaluación
curricular, incorporando nuevas claves en la
docencia universitaria.
En consecuencia, un modelo de educación
superior humanista basado en competen-
cias, supone la implementación de un siste-
ma educativo que consiste en la formación
integral del universitario mediante el desarro-
llo de habilidades, actitudes, conocimientos
y experiencias, es decir, desde el punto de
vista humanista, bajo un enfoque basado
en competencias, se da prioridad al ser hu-
mano, considerando la formación en los di-
versos saberes como medios para lograr el
desarrollo pleno de todas las capacidades y
habilidades humanas y el ejercicio autocons-
ciente de la libertad. (Sánchez et al., 2018)
En base a lo expuesto, la presente inves-
tigación tiene como fin compendiar los
aspectos generales relacionados con la
educación superior humanista y por com-
petencias para estudiantes del tercer nivel.
Materiales y Métodos
El trabajo se desarrolló mediante una inves-
tigación de tipo documental bibliográfico, y
la metodología aplicada fue la de revisión.
281
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
EDUCACIÓN SUPERIOR HUMANISTA Y POR COMPETENCIAS PARA ESTUDIANTES DE TERCER NIVEL
Los materiales necesarios para el desarro-
llo de ésta fueron: material bibliográfico di-
gital, al que se pudo acceder mediante el
uso de equipos de computación con cone-
xión a internet.
La investigación se enfocó en la búsqueda,
revisión y referenciación de literatura científi-
co académica, disponible en determinadas
bases de datos, tales como: Scielo, Dialnet,
Researchgate y otras. Igualmente, fueron
usadas páginas con reconocimiento cientí-
fico internacional en el área de la educación
tales como la página de la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura - UNESCO.
Se llevó a cabo una búsqueda simple, uti-
lizando los siguientes descriptores: “educa-
ción superior + Ecuador”, “educación su-
perior + Ecuador + humanista”, “educación
superior + Ecuador + por competencias” y
“Modelo educación superior humanista por
competencias + Ecuador”; Se obtuvieron
diversos resultados, que posteriormente fue-
ron filtrados en base a los siguientes crite-
rios: idioma español, relevancia, correlación
temática, tipo de material bibliográfico y fe-
cha de publicación en los últimos diez años.
El material bibliográfico considerado, tanto
en formato físico como digital, fue el relati-
vo a artículos científico académico, de re-
visión, ensayos, libros, tesis de pregrado,
posgrado y doctorado, actas de conferen-
cias, monografías, resúmenes ejecutivos,
audios y videos, y demás documentos.
Resultados
La educación superior humanista
Las sociedades del conocimiento cada vez
más fundamentan su éxito no en el capital
financiero sino en el capital humano, los
puestos de trabajo demandan de las per-
sonas una mayor capacidad de innovación
y diferenciación. Esta capacidad de dife-
renciación depende en gran medida de los
componentes profundos de las capacida-
des, aptitudes emocionales, y una educa-
ción por competencias, cuyo valor agregado
es precisamente garantizar el desempeño y
la mejora en los procesos de aprendizajes.
(Cejas, Rueda, Cayo, & Villa, 2019)
Para Castilla Devoz, (2021) vivimos una rea-
lidad social compleja a nivel de cada país e
internacionalmente, que no necesariamente
ha surgido a propósito de la crisis de salud
mundial con la pandemia. Se trata de una
crisis que se agudiza ante la respuesta de
emergencia que como humanidad clama-
mos. Estamos en un mundo con problemas
contemporáneos y multidimensionales que,
a su vez, están interconectados: crisis en
nuestros sistema de salud; agudización de
los problemas políticos; se acrecientan los
problemas económicos y financieros, ahon-
dados por el confinamiento, lo que crea
mayores índices de desempleo, disputas
por las riquezas que nos da la naturaleza
y que queremos explotar a toda costa sin
pensar en la futuras generaciones y en la
sostenibilidad del planeta; crisis migratorias
agravadas por la xenofobia y el miedo que
nos produce que el otro nos robe nuestro
bienestar; situaciones de violencia que se
agudizan y que hacen más lejano ese sue-
ño de la paz. Todos ellos problemas agra-
vados por las inequidades económicas y
sociales que afectan a los más vulnerables
de nuestra población. El autor citando la re-
flexión propuesta por la Congregación para
la Educación Católica, (2017) a través de su
documento Educar al humanismo solidario,
destaca lo siguiente:
Es por ello que el sentido de la edu-
cación, en todos sus niveles, particu-
larmente en el nivel de la educación
superior, debe estar al servicio de un
nuevo humanismo, donde la persona
social se encuentra dispuesta a dialo-
gar y a trabajar para la realización del
bien común…, …el proyecto educativo
de las Instituciones de Educación Su-
perior (IES) debe estar siempre referi-
do a humanizar la educación; es de-
cir, “transformarla en un proceso en el
cual cada persona pueda desarrollar
282
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
sus actitudes profundas, su vocación y
contribuir así a la vocación de la propia
comunidad. Humanizar la educación
significa poner a la persona al centro
de la educación, en un marco de rela-
ciones que constituyen una comunidad
viva, interdependiente, unida a un des-
tino común”. (p. 23)
El humanismo aspira al crecimiento y enri-
quecimiento material y espiritual del hombre
superando la fragmentación, y el aislamien-
to. El humanismo “sitúa al hombre como va-
lor principal en todo lo existente, y a partir
de esa consideración, subordina toda ac-
tividad a propiciarle mejores condiciones
de vida material y espiritual, de manera tal
que pueda desplegar sus potencialidades
siempre limitadas históricamente”. Según
el Diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española la palabra humanismo, en
su primera acepción dice que es el cultivo
o conocimiento de las letras humanas y, en
su segunda acepción remite a la doctrina
de los humanistas del Renacimiento. Del
término humanístico(a) expone que es lo
perteneciente o relativo al humanismo o las
humanidades. Y tales definiciones llenan de
certezas, pero también de incertidumbres,
razón por la cual es necesario acotar que
pensar en términos como hombre, humanis-
mo, humanidades, formación humanista y
formación humanística deviene hoy concep-
tos claves, ejes esenciales para la educa-
ción, que necesitan de una mayor precisión.
La aspiración máxima del humanismo en
la educación es la formación integral de la
personalidad, del ser y su plena realización
como ser humano, y el cultivo de la sensibili-
dad para desarrollar sus verdaderas poten-
cialidades creadoras, lo que puede lograrse
por medio del proceso de enseñanza apren-
dizaje, en el cual debe estar como un indica-
dor. (Lastres Rodríguez, 2020)
Latinoamérica ha venido atravesando desde
hace más de una década por grandes cam-
bios políticos y sociales que han impactado
significativamente el estilo de vida de sus
habitantes. Venezuela, Ecuador, Bolivia, Bra-
sil, Argentina y Uruguay han intentado, con
cambios en sus modelos políticos, impactar
el modo de vida de sus ciudadanos. De al-
gún modo esto se ha visto concretado en di-
versas políticas públicas orientadas a trans-
formar el aparato del estado. Sin embargo, a
pesar de los ingentes esfuerzos de sus go-
bernantes, persisten las prácticas sociales
de exclusión a través de un modelo que se
reproduce en las aulas. (Labarca, 2016)
La universidad ecuatoriana, en el contexto
del capitalismo global direccionado por la
ideología neoliberal y su empeño por reor-
denar el mercado universitario mundial, co-
rre gravemente el riesgo de ser partícipe de
su dinámica y desvirtuar sistemáticamente
el fundamento primigenio de la universidad:
ser el espacio idóneo para desarrollar el co-
nocimiento científico, el pensamiento crítico
y la praxis emancipadora, tan devastados
en esta sociedad de consumidores. Enton-
ces, es responsabilidad de todos los acto-
res de la educación superior y, sobre todo,
de los docentes, reivindicar el papel de la
Universidad pública y su importancia en la
formación de ciudadanos activos, transfor-
mativos y comprometidos en la construc-
ción de sociedades más democráticas,
igualitarias y justas. Lascano, Sánchez, Del-
gado, Oviedo, & Medina, (2020) destacan
entre las universidades del ecuador a la
Escuela Politécnica Nacional, la cual, cohe-
rente con su misión institucional estatutaria
y haciendo una lectura crítica de los con-
textos socioeconómicos, políticos y cultu-
rales tanto globales como locales, opta por
un modelo educativo que promueva una
Universidad científicamente rigurosa y hu-
manista, con profundos fundamentos teóri-
cos y éticos, y que promueva el desarrollo
de la inteligencia y el pensamiento crítico,
antes que la memoria. Llevando a cabo los
modelos “Educativo Científico Humanista” y
el “Académico Científico Humanista”, que
conforman una unidad dialéctica. El Modelo
Educativo se caracteriza por ser más eng-
lobante porque abarca todos los ámbitos
de la vida universitaria sean estos, acadé-
VÁSQUEZ AGUILAR, D. V., MARTÍNEZ GARCÍA, E. A., VARGAS BUSTAMANTE, M. ÁNGEL, & PILAY SALVATIERRA, L. G.