Magdalena Rosario Huilcapi Masacon a; Julio Ernesto Mora Aristega b; Jenny

 

Lourdes Mazacon mez c

 

 

 

Gestión de la innovación en la producción, desafío para la competitividad

 

 

 

Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 2 núm., especial, mayo, ISSN: 2588-073X,  2018, pp. 629-649

 

 

DOI:  10.26820/recimundo/2.esp.2018.629-649

 

 

 

Editorial Saberes del Conocimiento

 

 

 

Recibido: 05/12/2017             Aceptado: 15/02/2018

 

 

 

 

 

a.     Departamento de Evaluación y Acreditación. Facultad de Administración, Finanzas e Informática.

 

Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador.  mhuilcapi@utb.edu.ec

 

b.     Unidad de Titulación. Facultad de Administración, Finanzas e Informática. Universidad cnica de

 

Babahoyo, Ecuador.  jmora@utb.edu.ec

 

c.     Vicerrectorado Académico, Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador.  jmazacon@utb.edu.ec


 

RESUMEN

 

 

El objetivo de esta investigación fue identificar si las industrias están innovando para ser más competitivas y ofrecer productos de alta calidad para consolidarse en los mercados. En la actualidad la competitividad es un factor clave para el desarrollo industrial y comercial siempre que los productos, bienes o servicios que se ofertan sean de excelente calidad; desde luego que para lograr el mencionado desarrollo es necesario implementar un proceso de gestión integrado de la calidad, el mismo que requiere de la participación de las partes interesadas. Pero cuál es el desafío para la competitividad?; es hacer las cosas bien optimizando los recursos, aspecto que depende de la capacidad de innovación y de las competencias de quien dirige, gestiona o administra las industrias y el comercio, la metodología utilizada fue de tipo cuantitativa, mediante la aplicación de entrevistas a expertos y encuestas a los directivos, gerentes y administradores de las industrias y el comercio de treinta y siete empresas, lo que permitió concluir que es necesaria la creación de empresas en los sectores productivos, y fortalecer las ya existentes, a como el apoyo a la innovación y creatividad para ser competitivos en el mercado.

 

Palabras claves: Competitividad, creatividad, innovación, productividad, rentabilidad.


 

ABSTRACT

 

 

The aim of this research was to identify and industries are innovating to be more competitive and offer high quality products to consolidate in the markets. Today competitiveness is a key factor for industrial and commercial development provided that the products, goods or services offered are of excellent quality; of course, to achieve the development known as implementing an integrated quality management process, which requires the participation of stakeholders. But what is the challenge for competitiveness? is to do things well optimizing the resources, the aspect that depends on the capacity of innovation and the competencies of the one who directs, the management of the industries and the commerce, the methodology used was of quantitative type, through the device of interviews to experts and surveys of managers, managers and managers of companies and companies, which led to the conclusion that it is necessary to create companies in the productive sectors, and strengthen existing ones, as well as support for innovation and creativity to be competitive in the market.

 

Keywords: Competitiveness, creativity, innovation, productivity, profitability.


 

Introduccn.

 

 

 

A nivel latinoamericano Chile, Pana y Costa Rica son los países más competitivos, ellos orientaron los esfuerzos en mejorar la calidad de la educación, a como la diversificación de la economía de sus pueblos; si mejora la educación se fortalece la innovación y la tecnología de la información y de las comunicaciones; en nuestro país, se han resuelto algunos problemas en base a la investigación y la innovación lo que ha permitido alcanzar mejores niveles de vida.

 

Las  industrias  en  la  actualidad  enfrentan  una  serie  de  problemas  internos  que  se relacionan principalmente con aspectos de la gestión administrativa, de la escasa cultura de generación de ideas y de creatividad, desafíos que deben enfrentar los empresarios (Huilcapi Masacon, Mora Aristega, & Bayas Huilcapi, 2017); a como el riesgo debido al acelerado y turbulento  cambio  de  los  mercados,  las  amenazas  del  entorno,  los  imprevistos  y  a  la competencia.

 

De un total de 138 países, Ecuador se sitúa en el puesto 97 del ranking de competitividad global y el índice de competitividad en 3,91, en el año 2016 estaba situado en el puesto 76 del ranking de competitividad global, con un índice de competitividad de 4.07 (Foro Económico Mundial , 2017), señalando que a nivel mundial éste  ranking de competitividad del país es bastante deficiente; Mientras que, a nivel regional Ecuador ocupa el puesto 7, en tanto que Chile, Colombia y Pe se ubican en los primeros puestos, estas estadísticas llaman la atención no sólo a las autoridades gubernamentales, sino a otros organismos como las asociaciones, a los empresarios,  al  sector  financiero,  a  las  empresas  que  suministran  materias  primas  y  otros insumos y materiales necesarios para el proceso de produccn;  fundamentalmente preocupa a las  personas  que  buscan  un  empleo,  situación  que  amerita  dirigir  la  mirada  hacia  otros escenarios.


En cuanto a los escenarios en los que las industrias actualmente deben competir, se proyecta como necesidad prioritaria la innovacn. ¿Cómo apostar por el éxito, por la competitividad?  Para ello no se requiere ser grande o pequeño, se requiere de la capacidad de gestión (Hidalgo Nuchera, Visán Idoipe , & Torres, 2008). Gestionar con éxito las industrias implica que sea administrada y controlada en forma sistemática y en tiempo real, para ello es importante mejorar el desempeño de forma permanente en beneficio de los Stackeholders, es decir de las partes interesadas, quienes esperan satisfacer sus necesidades con productos y servicios altamente competitivos.

 

Por otra parte, la gestión eficiente de las empresas requiere de tres elementos que son esenciales al momento de gestionar las organizaciones: calidad, seguridad y salud y medio ambiente; es importante destacar que el mercado es altamente exigente lo que obliga a las empresas a garantizar sus productos o servicios; es necesario entonces que las industrias hagan uso  del  sistema  de  gestión  de  calidad  como  una  herramienta  para  la  competitividad  en  el mercado. La seguridad y salud, el costo de las enfermedades y los accidentes laborales son elevados, aspecto que afecta al costo de producción del bien o servicio; por lo que, para lograr más producción con menos personal se requiere que el ambiente laboral influya positivamente en la salud de los trabajadores  y contar con organizaciones  esbeltas, saludables con manejo  y control del estrés.  De la misma manera el sistema ambiental es otro factor de competitividad, pues en este proceso lo que la industria persigue es la optimización en el uso, consumo o utilización de los recursos entre los que se destaca, el agua, la energía, la prevención y reducción de residuos, al igual que la emisión de gases xicos. También se dice que la competitividad es la capacidad que tiene una persona empresa o país para generar rentabilidad con referencia a sus competidores; sin embargo, en nuestro país algunos factores afectan la competitividad: como el salario, los bajos índices de productividad, la capacidad de generar calidad en el producto o servicio.


 

 

Por su parte, la responsabilidad social empresarial es otro de los factores que la industria debe considerar al momento de ser competitivos en el mercado, identificar si las empresas están cumpliendo con las disposiciones legales vigentes, evitar los accidentes laborales, corregir las fallas, revisar los procedimientos de control evita las pérdidas considerables y reduce el afectar significativamente el desempeño y la imagen empresarial. En las empresas con altos índices de gestión el personal trabaja eficientemente, todas éstas son características claves para fomentar la innovación. Según Varela, (2001) la innovación es ser creativos y que esa creatividad se ponga en práctica”.

 

Por lo tanto el proceso de gestión para la innovación no es más que el desafío de los gerentes y administradores de las industrias que deben superar; proceso que según Hidalgo, Visán y Torres (2008), se fundamenta en tres aristas: El capital humano, el factor organizativo y el factor de negocio-mercado; el primero relacionado con el talento y la inventiva, el trabajo en equipo y el liderazgo es decir un estilo de gestión orientado al desarrollo del talento humano; el segundo orientado a los procedimientos, a la implementación del cuadro de mando integral que permita agregar valor a los productos y servicios y el tercero encaminado a la satisfacción de las necesidades de los clientes y stakeholders.


 

El objetivo de esta investigación fue identificar si las industrias están innovando para transformarse y ser más competitivas y ofrecer productos de alta calidad que les permitan consolidarse en los mercados,

 

Diferencias entre creatividad-invención-innovación

 

 

 

La  creatividad  es  la  capacidad  de  generar  una  idea  útil  y original,  la  invención  se relaciona con el desarrollo y con la materialización de una idea creativa, universalmente nueva en un prototipo, en un modelo, en un concepto; es volver realidad el acto creativo; es decir cristalizarlo. La innovación es la energía empresarial que se caracteriza por altos niveles de creatividad y de practicabilidad, exige conocimiento del mercado, es convertir en realidad el negocio diseñado (Varela , 2001, pág. 120). Pero el creciente valor que se le da actualmente al conocimiento como factor productivo tiene importantes implicaciones para el proceso de innovación y, por tanto, para la competitividad a nivel local regional o nacional, por lo que se debe actuar de forma glocal (Hidalgo Nuchera, Visán Idoipe , & Torres, 2008).

 

Sin duda una de las rupturas y énfasis en el plan nacional del buen vivir, destaca la revolución  del  conocimiento  en  la  que  señala  dos  aristas:  La  innovación,  la  ciencia  y  la tecnología y el cambio de la matriz productiva: otra forma de producir y consumir, en éste plan sobresalen los objetivos orientados a la transformación económica y productiva, entre ellos el objetivo 8.2. Consolidar el papel del Estado como dinamizador de la producción y regulador del mercado, el literal g. señala que se debe regular y controlar los precios relativos de la economía: precios de sustentación para el productor, precios para el consumidor.


 

Por lo que desde ésta perspectiva, la competitividad es una variable multifactorial: formación empresarial, habilidades administrativas, laborales y productivas, la gestión, la innovación y desarrollo tecnológico (Corona Treviño, 2002). Considerando la variable multifactorial, se define a la innovación como la capacidad para transformar los procesos empresariales y crear organizaciones más competitivas ágiles y eficaces (Moraleda, 2004), sin embargo existen factores determinantes de la competitividad como: la capacidad estatal a nivel meso relacionada con la política ambiental, regional y de infraestructura física, a nivel micro relacionada con lo que hacen las industrias: gestión estrategias, cooperación logística, interacción y a nivel macro relacionada con la política fiscal, cambiaria, presupuestaria; si todos estos niveles interactúan, los niveles de competitividad mejoran (Esser, Messner, & Meyer-Stamer,

1996).

 

 

 

Según Guaipatín & Schwartz (2014), el Sistema Nacional de Innovación está integrado de diferentes componentes en las que destacan actores princiaples como: sector público, sector privado y la academia, destacando la interacción que debe ocurrir entre estos involucrados y la influencia de otros factores para generar la innovación de la economía, en los que destaca el apoyo al emprendimiento y a la innovacion.

 

Sobre la base de las ideas expuestas, en la figura N°1, se exponen los actores y los componentes del Sistema Nacional de Innovación expuesto por el Banco Interamericano de Desarrollo en el año 2014, en el que se identifica cómo cada componente se relaciona con los actores y éstos a la vez entre sí.


 

Figura N° 1.- Actores y componentes del Sistema Nacional de Innovación

 

 

 


 

 

Fuente: BID-2014 Ecuador Análisis del sistema Nacional de Innovación

 

 

 

La inversión en I+D estimula la innovación y facilita la asimilación de descubrimientos realizados por otros, es decir: permite absorber conocimientos más fácilmente, En el cuadro N° 1,  se  presenta  un  resumen  comparativo  entre  dos  paises,  destacando  que  la  innovacion  en América Latina posee caracteristicas diferentes al momento de destinar fondos, mientras en Alemania la intensidad del gasto en innovación equivale al 5,2 del porcentaje de las ventas, en Ecuador solo equivale al 2,5%;  en Investigación y Desarrollo la intensidad del gasto bordea el 3,0% de las ventas en Alemania, en tanto que en Ecuador equivale al 0,3%; en Alemania la inversión en Investigación y Desarrollo asciende al 56,7 % del gasto en innovación total y en Ecuador 14,8%; en tanto que la Inversión en equipos de capital, como porcentaje del gasto en innovación total es del 23,8% para Argentina, en Ecuador su inversión en equipo de capital (como porcentaje del gasto en innovación total) es cero (0). Dólares.

 

 

 

Cuadro N° 1- Innovación en las empresas

 

 

 

 

Países

Intensidad         del

gasto                   en innovacn(como porcentaje  de  las ventas)

Intensidad      del

gasto     en     I+D (como

porcentaje de las ventas)

Inversión      en

I+D (como porcentaje del gasto en innovación

total)

Inversión          en

equipo de capital (como porcentaje del gasto en innovación total)

Alemania

5,2

3,0

56,7

23,8

Ecuador

2,5

0,3

14,8

0

 

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo.

 

 

 

Al tener bajos niveles de inversion en I+D, las empresas no desarrollan capacidades tecnológicas propias, lo cual termina afectando tambien la velocidad con que logran incorporar de manera efectiva nuevas maquinarias y procedimientos a su actividad y el rendimiento que logran obtener de tales inversiones (Guaipatin & Schwartz, 2014), lo que frena el crecimiento industrial;  más  aun  cuando  la  mayoría  del  tejido  de  empresas  existente  en  los  sistemas productivos locales está compuesto por microempresas y pequeñas empresas.

 

Al respecto, se hace necesario que una de las estrategias de desarrollo económico local busque,  esencialmente,  la  diversificación  del  sistema  productivo  y  la  creación  de  nuevas empresas y empleo en el territorio, a partir de una valorización mayor de los recursos endógenos y el aprovechamiento de las oportunidades de dinamismo externo existentes, a como las asesorías cnicas necesarias (Alburquerque, 2006).


 

Por otra parte la productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenidos por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener esa producción; dicho de otra manera es un indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de produción obtenida (Rodríguez Correa, 2015). En éste sentido surge la interrogante,

¿cómo mejorar la productividad?, la respuesta sea: con Tecnología, Organización, Recursos Humanos, Relaciones Laborales, Condiciones de Trabajo y Calidad. Por lo que la productividad depende de:

 

·    Tecnología (capital físico utilizado)

 

·    Trabajadores (capital humano)

 

 

 

Competitividad

 

 

 

Es un rmino con muchas definiciones, según (Ibarra, Gonzalez, & Demuner, 2017) la competitividad se define como “el proceso de integración dinámica de países y productos a mercados internacionales [], dependiendo tanto de las condiciones de oferta como de las de demanda. En tanto que (Porter, 1991) sostiene que la competitividad de una nación se debe a que sus empresas son altamente productivas gracias al uso eficiente de sus recursos humanos, naturales y de capital. Para lo cual diseñó el modelo ─diamante de competitividad─ que permite visualizar las ventajas competitivas de un país en relación con otros.


 

Para que una empresa sea considerada competitiva requiere del aporte de varios elementos empresariales como:

 

Tener una planificación estratégica oportuna, contar con procesos de producción claramente definidos: con certificaciones, diseños de nuevos prototipos, con normas de calidad; con procesos de comercialización claramente delimitados: investigación de mercados, politicas de ventas, distribución y comercializacn; con control contable que determine procesos de costos y control de inventarios; con gestion de recursos humanos;  y control medioambienal y con tecnología de punta. (Ibarra, Gonzalez, & Demuner, 2017)

 

La Importancia del problema radica en que quienes dirigen las empresas logren reconoer que para sobrevivir y competir en el mercado es necesario desarrollar acciones orientadas a la diversificación, al cambio, a la generacion de ideas; para ello los administradores, gerentes, directivos deben poner en práctica procesos sistémicos, entre los cuales es necesario el fomento de patrones culturales;  si hay conocimiento de esto aspectos las empresas lograrán mejorar sus niveles de competitividad.

 

Materiales y metodología.

 

 

 

Área de estudio

 

 

 

En el presente estudio se analizó la información que se obtuvo a través de las entrevistas a expertos del Gobierno Autónomo Provincial, y encuestas a los Gerentes y/o Administradores de las industrias de Babahoyo, en un número de 37, los mismos que fueron seleccionados en función de la actividad.


 

Obtención de la información

 

 

 

Se obtuvo los datos a través de la información primaria suministrada en las encuestas realizadas a expertos, gerentes y administradores, lo que permitió además determinar la forma como los directivos administran los procesos de innovación como clave para generar nuevos procesos de producción y llegar a ser competitivos en el mercado, lo que garantiza la mejora de la economía y por ende mejorar la calidad de vida de las familias.

 

Variables de estudio y generación de indicadores

 

 

 

La información es muy importante a la hora de innovar, conocer el mercado es fundamental para competir, pero mucho más importante es ofertar productos y servicios, creativos, innovadores e inventivos con altos niveles de calidad, éstos son temas analizados por varios investigadores que fueron consultados para desarrollar el presente trabajo.

 

Tratamiento y análisis de la información

 

 

 

El tratamiento y análisis estadístico de la información contenida en la base de datos de la investigación realizada, se efectuó con el paquete estadístico SPSS, v 22, debido a su potencia de análisis, capacidad de generación de informes y facilidad para importar datos desde Excel.


 

Resultados y discusión

 

 

 

Capacidad de gestión de la innovación

 

 

 

La tabla 1 contiene información relacionada a la capacidad de gestión para la inversión en innovación de los directivos.

 

Tabla N° 1.- Gestión para la Inversión en Innovación

 

 

 

OPCIONES

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Alta capacidad de gestión

7

19%

Mediana       Capacidad       de

gestión

 

18

 

49%

Poca capacidad de gestión

12

32%

Total

37

100%

 

Fuente: Encuesta a directivos-2017

 

 

 

Elaborado: Los autores

 

 

 

Análisis de la capacidad de gestión de la innovación

 

 

 

La capacidad de gestión en innovación es una de las habilidades poco desarrolladas por los directivos y administradores de las empresas a la hora de competir, pues el 49 % de los encuestados expre que hay mediana capacidad de gestión para la innovación, por parte de los directivos;   estamos   frente   a   una   debilidad   de   los   gerentes,   administradores   y  líderes empresariales que requiere fortalecimiento.


 

Formación de redes para fortalecer la innovación

 

 

 

La Tabla 2, destaca la importancia de asociarse a fin de fortalecer y superar las debilidades en el ámbito investigativo de quienes administran, dirigen o controlan las empresas.

 

Tabla N° 2.- Redes para fortalecer la innovación y crecimiento

 

 

 

OPCIONES

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Muy de acuerdo

25

68%

De acuerdo

12

32%

Poco de acuerdo

0

0%

Nada de acuerdo

0

0%

Total

37

100%

 

Fuente: Encuesta a directivos- 2017

 

 

 

Elaborado: Los autores

 

 

 

Análisis  de  la  Formación  de  redes  para  fortalecer  la  innovación  y  crecimiento  de  la industria

 

La Tabla 2 muestra los resultados obtenidos en la investigación en la que se destaca lo significativo que es formar redes para fortalecer la capacidad de gestión en la investigación; el

68% de los encuestados expresó, estar muy de acuerdo con la formación de redes que permitan interactuar e intercambiar experiencias y conocimientos que faculte el crecimiento y la administración de las empresas.


 

Entrenamiento y Capacitación

 

 

 

La Tabla 3, detalla la poca importancia que se da al entrenamiento y capacitación del talento humano que dirige las empresas.

 

Tabla N° 3.- Entrenamiento y Capacitación

 

 

 

OPCIONES

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Siempre

2

5 %

Casi siempre

13

35%

Nunca

22

60%

Total

37

100%

 

Fuente: Encuesta a directivos- 2017

 

 

 

Elaborado: Los autores

 

 

 

Análisis de la inversión en Entrenamiento y Capacitación

 

 

 

La Tabla 3, presenta los resultados de la inversión en talento humano que realizan los dueños, accionistas, empresarios, es alarmante que el 60% de ellos no inviertan en su personal, si las empresas en general no realizan inversión en el capital humano, las posibilidades de innovar se liquidan, puesto que no hay capacidad de gestionar en beneficio de la investigacn.

 

Regulaciones del estado ecuatoriano que favorece la competitividad

 

 

 

La Tabla N° 4, muestra que tan de acuerdo los empresarios están respecto a las regulaciones a nivel empresarial


 

Tabla N° 4.- Regulaciones del estado ecuatoriano que favorece la competitividad

 

 

 

OPCIONES

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Muy de acuerdo

9

24%

De acuerdo

18

49%

Poco de acuerdo

10

27%

Total

37

100%

 

Fuente: Encuesta a directivos- 2017

 

 

 

Elaborado: Los autores

 

 

 

Análisis de Regulaciones del estado ecuatoriano que favorece la competitividad

 

 

 

La pregunta 4, destaca lo señalado por los empresarios encuestados, respecto a si están o no de acuerdo con la legislación ecuatoriana y la relación con la competitividad, al respecto el 27% dice estar poco de acuerdo, lo que amerita que las disposiciones para la innovación sean analizadas por los entes reguladores, a fin de dinamizar los trámites y procesos.

 

Aporte de las universidades con Talento Humano para la industria

 

 

 

La tabla 5, destaca el aporte de las universidades a la industria con el talento humano capacitado.


 

Tabla N° 5.- Aporte de las universidades con Talento Humano para la industria

 

 

 

OPCIONES

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Personas con capacidad de asociar

conocimientos

 

17

 

46%

Personas      con       capacidad      de

cuestionar

 

16

 

43%

Personas      con       capacidad      de

revisualizar

 

4

 

11%

Personas  con  capacidad  de  crear

redes

 

0

 

0%

Total

37

100%

 

Fuente: Encuesta a directivos. 2017

 

 

 

Elaborado: Los autores

 

 

 

Análisis del aporte de las universidades con Talento Humano para la industria

 

 

 

En la tabla 5 se muestran los resultados expresados por el 46% de los encuestados quienes señalaron que la Universidad debe formar profesionales con capacidad de asociar conocimientos, es decir se sumergirse en nuevos retos para buscar la solución a los problemas; el

43% señaló que se requiere personas con capacidad para cuestionar, es decir la formulación de nuevas preguntas, en tanto que un 11% considera que las personas deben tener capacidad para revisualizar, es decir ser capaz de desafiar el sentido común, o lo que es lo mismo transitar de las certezas a las posibilidades, aspectos muy importantes para que el alma mater considere estos resultados al momento de formar a los profesionales y de diseñar nuevas carreras para la oferta académica.


 

Discusión.

 

 

 

Las  patentes  son  consideradas  como  fuente  indicadora  de  la  actividad  inventiva

 

/innovadora en políticas públicas o bien que apuntaran al patentamiento como estrategia para lograr la competitividad (Diessler, 2010); en tanto que (Albornoz, 2009) destaca que el proceso de innovación consiste en una serie de actividades no solamente científicas y tecnológicas, sino también organizacionales, financieras y comerciales; acciones que, en potencia, transforman las fases productiva y comercial de las empresas Según (Begazo, 2004) enfatiza que la competitividad es la medida en que la empresa , bajo condiciones de libre mercado, es capaz de producir bienes y servicios que superen la prueba de aceptación de los mercados internacionales; destacando que una empresa es competitiva si es capaz vender sus productos en el mercado internacional a precios más baratos, o con calidad superior que los diferencie de  la competencia, o cuando vende en el exterior productos totalmente nuevos.

 

Conclusiones.

 

 

 

Es imperioso que las industrias reconozcan lo importante que es el valor estratégico de la innovación, y, que para la gestión de la innovación se demanda del desarrollo de una cultura empresarial orientada al cambio y a la incorporación de herramientas de control y de mejora continua.

 

El apoyo económico y la asistencia técnica por parte de los organismos estatales es fundamental para las empresas; además la capacitación por áreas de competencia a cargo de las universidades en el cumplimiento de la razón de ser (vinculación con la comunidad), permitirá mejorar los niveles de competitividad y eficiencia de las empresas.


 

Fortalecer los programas productivos con la finalidad de facilitar la integración y la asociación entre las empresas del mismo sector; esto con la finalidad de fortalecer sus capacidades; el establecimiento de proyectos de negocios que admita el impulso entre proveedores de insumos y materias primas y distribuidores de los productos, bienes o servicios enmarcados en la cadena de valor.

 

Finalmente, hay que mirar al sector productivo con la finalidad de crear empresas in situ, y que se establezcan por líneas de producción, a como el fortalecimiento de las que ya existen, ésta acción ayudaría a frenar la migración campo-ciudad, y a reducir el desempleo, permitiendo además mejorar la calidad de vida y el buen vivir de las personas.

 

Agradecimiento.

 

 

 

Los autores del presente trabajo agradecen a los directivos del Gobierno Provincial de Los Ríos, a los gerentes y administradores de las industrias y el comercio, por su valiosa colaboración al momento de realizar las entrevistas y encuestas que permitieron desarrollar la investigación.

 

Bibliografía.

 

 

 

Albornoz, M. (2009). Indicadores de innovación: las dificultades de un concepto en evolución.

Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad.

 

Alburquerque,  F.  (2006).  Teoría  y  Práctica  del  Enfoque  del  Desarrollo  Local.  Instituto  de

Economía y Geografía Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1- 24.

 

Begazo, J. (2004). La Competitividad y los clusters como elemento de desarrollo del país.

Gestión en el Tercer Milenio, 45-55.


 

Corona Treviño, L. (2002). Innovación y competitivdad empresarial. Aportes: Revista de la

Facultad de Economía-BUAP, 55-65.

 

Diessler, G. (2010). Las patentes como fuente de información para la innovación en entornos competitivos. Información, cultura y sociedad, 43-77.

 

Esser,  K.,  Messner,  W.  H.,  &  Meyer-Stamer,  J.  (1996).  Competitividad  sistêmica:  nuevos desafíos para las empresas y la política. Revista de la CEPAL.

 

Foro Económico Mundial . (2017).

 

Guaipatin, C., & Schwartz, L. (2014). Ecuador: Análisis del Sistema Nacional de Innovación : Hacia la consolidación de una cultura innovadora. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

 

Hidalgo  Nuchera,  A.,  Visán  Idoipe  ,  A.,  &  Torres,  M.  (2008).  Los  factores  clave  de  la innovación tecnológica: claves de la competitividad empresarial. Dirección y Organización.

 

Huilcapi Masacon, M., Mora Aristega, J., & Bayas Huilcapi, A. (2017). Empoderamiento: indicador de crecimiento en la gestión de PYMES. Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, 1-14.

 

Ibarra, M., Gonzalez, L., & Demuner, M. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios Fronterizos.

 

Moraleda,  A.  (2004).  La  innovación,  clave  para  la  competitividad  empresarial.  Universia

Business Review, 135.

 

Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires, Argentina.

 

Rodríguez Correa, C. (2015). Productividad, Competitividad, Seguridad y Salud en el Trabajo.

Obtenido de Positiva Compañia de Seguros: https://positivaeduca.positiva.gov.co/ Trias de Bes, F. (2007). El libro Nego del Emprendedor. España.

Varela  ,  R.  (2001).  Innovacion  Empresarial:  Arte  y  ciencia  en  la  creación  de  empresas.

Colombia: Prentice Hall.