DOI: 10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.490-497
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1973
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 490-497
Infección de vías urinarias recurrente en pacientes
con urolitiasis
Recurrent urinary tract infection in patients with urolithiasis
Infecção recorrente do tracto urinário em doentes com urolitíase
Jandry Efren Zumba Castillo
1
; Byron Andrés Chamba Lapo
2
; Andrea Marcela Jadán Cumbe
3
; Mishel
Stefanie Ordóñez Jadan
4
RECIBIDO: 28/01/2023 ACEPTADO: 27/02/2023 PUBLICADO: 12/04/2023
1. Médico General; Investigador Independiente, Guayaquil, Ecuador; jandryz_1994@outloook.com; ht-
tps://orcid.org/0000-0003-0776-8955
2. Máster Universitario en Dirección y Gestión Sanitaria; Médico; Investigador Independiente, Guayaquil,
Ecuador; byronandresch333@gmail.com; https://orcid.org/0009-0007-5486-6220
3. Médica; Investigadora Independiente, Guayaquil, Ecuador; andrejadan90@gmail.com; https://orcid.
org/0000-0002-6276-6250
4. Médica General; Investigadora Independiente, Guayaquil, Ecuador; mishifues@yahoo.com; https://or-
cid.org/0009-0000-0724-9990
CORRESPONDENCIA
Jandry Efren Zumba Castillo
jandryz_1994@outloook.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
La litiasis urinaria es la presencia de cálculos en la vía urinaria por la formación o retención de sustancias orgá-
nicas o inorgánicas, la composición química de los cálculos renales varía en general en función de la situación
geográfica, climática y socioeconómica, y por ende sus características cambian dependiendo de la población
estudiada. La presente investigación contiene información de revisión bibliográfica de tipo documental. La téc-
nica para la recolección de datos está constituida por materiales impresos y electrónicos estos últimos como
Google Académico, Scielo, PubMed, entre otros. Las infecciones de las vías urinarias dan origen a la urolitiasis
y esta tiene en base a la evidencia científica un 50% de recurrencia, las infecciones de las vías urinarias se dan
como consecuencia de alteraciones metabólicas. La urolitiasis es básicamente la formación de cálculos en el
riñón, su manejo va a depender del tamaño del cálculo y su localización, requiriendo si es necesario el manejo
quirúrgico para su extracción, a la par del uso de analgésicos para el control del dolor.
Palabras clave: Urolitiasis, Infección, Urinario, Tracto, Calculo.
ABSTRACT
Urinary lithiasis is the presence of stones in the urinary tract due to the formation or retention of organic or inor-
ganic substances, the chemical composition of kidney stones varies in general depending on the geographical,
climatic and socioeconomic situation, and therefore their characteristics change. depending on the population
studied. This research contains documentary bibliographic review information. The technique for data collec-
tion is made up of printed and electronic materials, the latter such as Google Scholar, Scielo, PubMed, among
others. Urinary tract infections give rise to urolithiasis and this has, based on scientific evidence, a 50% recur-
rence rate; urinary tract infections occur as a consequence of metabolic alterations. Urolithiasis is basically the
formation of stones in the kidney, its management will depend on the size of the stone and its location, requiring
surgical management for removal if necessary, along with the use of analgesics for pain control.
Keywords: Urolithiasis, Infection, Urinary, Tract, Calculus.
RESUMO
A litíase urinária é a presença de pedras no tracto urinário devido à formação ou retenção de substâncias
orgânicas ou inorgânicas. A composição química das pedras nos rins varia em geral em função da situação
geográfica, climática e socioeconómica e, portanto, as suas características mudam em função da população
estudada. A presente investigação contém informação de uma revisão bibliográfica de tipo documental. A
técnica de recolha de dados consiste em materiais impressos e electrónicos, sendo estes últimos Google
Scholar, Scielo, PubMed, entre outros. As infecções do tracto urinário dão origem a urolitíase e, com base em
provas científicas, esta tem uma taxa de recorrência de 50%, as infecções do tracto urinário ocorrem como
consequência de alterações metabólicas. A urolitíase é basicamente a formação de pedras no rim, a sua ges-
tão dependerá do tamanho da pedra e da sua localização, exigindo, se necessário, a gestão cirúrgica para a
sua extracção, bem como a utilização de analgésicos para controlo da dor.
Palavras-chave: Urolitíase, Infecção, Urinário, Trato, Pedra.
492
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Introducción
La litiasis urinaria es la presencia de cál-
culos en la vía urinaria por la formación o
retención de sustancias orgánicas o inorgá-
nicas, su prevalencia varía de 1 a 20% de
la población general y la recurrencia puede
ser mayor al 50% dependiendo de factores
geográficos, climáticos, étnicos, dietéticos
y genéticos. El 11 a 13% de los varones y
7 a 9% de las mujeres desarrollaran un cál-
culo renal en algún momento de su vida;
por otra parte, aproximadamente entre 11
a 15% de varones y 7 a 8% de mujeres ex-
perimentaran síntomas sugestivos de litiasis
urinaria. (Taype-Huamaní et al. 2020)
La composición química de los cálculos re-
nales varía en general en función de la situa-
ción geográfica, climática y socioeconómi-
ca, y por ende sus características cambian
dependiendo de la población estudiada.
Clásicamente se ha descrito un gradiente
ascendente en la incidencia en relación a
países que se encuentran ubicados más
hacia el norte y el occidente. Sin embargo,
la epidemiologia de los países en vías de
desarrollo ha presentado cambios en la fre-
cuencia de la enfermedad, pues estos son
lugares en donde existe un impacto impor-
tante de factores ambientales y donde el
componente nutricional desempeña un pa-
pel clave en la prevención y manejo de esta
enfermedad. La urolitiasis es una patología
frecuente en la consulta de los servicios de
medicina general, medicina interna, nefrolo-
gía y urología. Y a pesar de su baja relación
con resultados de mortalidad o morbilidad,
tiene un importante impacto en la calidad
de vida de los pacientes y en los recursos
sanitarios por la frecuencia de sus recaídas,
las cuales requieren valoración en urgen-
cias, hospitalización y realización de estu-
dios diagnósticos y procedimientos para su
tratamiento. (Licona Vera et al. 2020)
La urolitiasis en su presentación clínica está
relacionada con complicaciones como la le-
sión renal aguda, enfermedad renal crónica,
infección urinaria complicada y la sepsis. A
ZUMBA CASTILLO, J. E., CHAMBA LAPO, B. A., JADÁN CUMBE, A. M., & ORDÓÑEZ JADAN, M. S.
pesar de que no es considerada una pato-
logía con una alta mortalidad el estudio de
Kum y cols reveló que entre 1999-2013 en
Inglaterra y Gales hubo 1954 muertes por
urolitiasis (130 muertes/año), con una ten-
dencia al aumento de muertes/año con el
paso del tiempo. Es por eso que el manejo
de la urolitiasis va encaminado a disminuir
las complicaciones relacionadas. (Alvarez
Restrepo 2022)
Como ya se ha mencionado, una de las
principales manifestaciones de la litiasis
renal son los cólicos nefríticos, en la ma-
yoría de los cuales no se identifica la cau-
sa ni hay enfermedad de base. Son muy
poco frecuentes los casos secundarios a
enfermedades predisponentes: hiperpara-
tiroidismo, cistinuria, acidosis tubular renal,
sarcoidosis, trastornos mieloproliferativos,
enfermedad de Crohn, abuso de laxantes o
infecciones recurrentes del tracto urinario.
(Gómez Ayala 2008)
Las infecciones del tracto urinario a nivel
global constituyen el 12,9, 19,6 y 24% de
las atenciones de salud en Estados Unidos,
Europa y países en desarrollo, respectiva-
mente y en Chile corresponde al 20,2%.
Se estima que estas infecciones afectan 1
de cada 20 pacientes hospitalizados que
al año se corresponde con 4,1 millones de
pacientes, falleciendo aproximadamente 37
000 personas cada año en Europa; en Amé-
rica Latina de dan lugar a casi 8000 muer-
tes relacionadas con esta causa. La defini-
ción de infección urinaria hace referencia
a la colonización y posterior multiplicación
de microorganismos en el aparato urinario,
asociada a sintomatología que puede ser
específica o inespecífica dependiendo de
la edad. Esta infección se puede presentar
en pacientes de cualquier edad, pero en
pediatría se considera potencialmente gra-
ve sobre todo en niños menores de 1 año.
(Mercy Fernanda 2021)
Las manifestaciones clínicas pueden produ-
cir síntomas de irritación vesical, hematuria,
infecciones urinarias repetidas y retención
493
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS RECURRENTE EN PACIENTES CON UROLITIASIS
completa de orina. Los estudios de imáge-
nes son necesarios para su diagnóstico defi-
nitivo, y el análisis del cálculo indispensable
de modo a conocer su composición. La com-
posición de las litiasis vesicales es variable,
y existen tratamientos en función a la misma,
tamaño y dureza. (Funes et al. 2022)
Aunque el tratamiento médico es la primera
línea de tratamiento, los pacientes con infec-
ción urinaria complicada, dolor refractario,
deterioro de la función renal y baja probabi-
lidad de expulsión espontánea son candida-
tos a manejo quirúrgico. El tratamiento qui-
rúrgico está generalmente direccionado en
la ubicación del cálculo, la complejidad del
mismo y la técnica menos invasiva disponi-
ble buscando una alta tasa libre de cálculos.
Existen diferentes abordajes de tratamiento
que incluyen la litotricia extracorpórea (LEC),
el manejo endoscópico, percutáneo, abierto
y laparoscópico, cada una con sus indica-
ciones. Como generalidad para el manejo
los cálculos urinarios menores de 20 mm son
candidatos a manejo endoscópico y los cál-
culos ≥20mm para un manejo percutáneo,
abierto o manejo avanzado laparoscópico.
La litotricia extracorpórea ha sido desplaza-
da por las nuevas tecnologías y aunque se
encuentra indicada en algunos casos, hay
una tendencia mundial a una menor imple-
mentación. (Alvarez Restrepo 2022)
Metodología
La presente investigación contiene informa-
ción de revisión bibliográfica de tipo docu-
mental, ya que vamos a ocupar de temas
planteados a nivel teórico como es la Infección
de vías urinarias recurrente en pacientes con
urolitiasis. La técnica para la recolección de
datos está constituida por materiales impre-
sos y electrónicos estos últimos como Google
Académico, Scielo, PubMed, entre otros.
Resultados
Clasicación
ITU alta o Pielonefritis, es un tipo de infección
que compromete el parénquima y el sistema
colector renal y se refleja por un cuadro ca-
racterizado por signos de infección aguda,
así como fiebre mayor de 38,5 grados y/o
factores de inflamación elevados. Asociada
con síntomas sistémicos, dolor abdominal,
malestar general, náuseas, emesis y diarrea
ocasional. Es más frecuente en menores de
dos años y puede ser complicada. Respec-
to a la ITU baja o Cistitis es una infección
limitada a la vejiga y a la uretra, caracteriza-
dos por síntomas miccionales (disuria, pola-
quiuria, orina turbia y molestias abdominales
bajas), sin alza térmica sin riesgo de lesión
del parénquima renal, más frecuente en ni-
ñas mayores de 2 años.
La clasificación de las infecciones de las
vías urinarias deprende del sitio de infec-
ción, episodios, síntomas y complicaciones.
De esta forma dependiendo del sitio de in-
fección o localización anatómica, se tiene:
a) ITU alta o Pielonefritis y; b) ITU baja o Cis-
titis. De acuerdo con el episodio: a) primer
episodio; b) ITU recurrente y; c) recaída. En
cuanto a los síntomas: a) bacteriuria asinto-
mática y, b) ITU sintomática.
Con respecto a la clasificación por episo-
dio, existen algunos factores patogénicos
que favorecen la aparición de episodios de
bacteriuria o infección urinaria; ninguno de
ellos es más importante que los otros. Habi-
tualmente, en niños con tracto urinario nor-
mal y tras presentar una primera ITU febril,
sobre todo en el caso de varones menores
de un año y con prepucio no retraíble, se
recomienda el seguimiento de los pacientes
durante el primer año de evolución, instau-
rando medidas generales de prevención,
junto a los criterios de derivación al espe-
cialista para realizar el seguimiento. Por otra
parte, con consideradas ITU recurrentes,
cuando el paciente presenta tres episodios
o más de cistitis, dos o más episodios de
pielonefritis aguda o un episodio de pielo-
nefritis además de cistitis en un periodo de
un año. La recaída, se asocia al aislamiento
del mismo patógeno a pesar del manejo an-
tibiótico adecuado. Por su parte, la reinfec-