DOI: 10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.529-545
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1981
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 529-545
Prevalencia y riesgo cardiovascular: Actualización de las
guías internacionales
Prevalence and cardiovascular risk: Update of international guidelines
Prevalência e risco cardiovascular: Actualização das
orientações internacionais
Arcadio Vicente Cedeño Mero
1
; Maria Fernanda Cruzate Velez
2
; Kevin Walter Hidalgo Loor
3
;
Hans Leonardo Bravo Saquicela
4
RECIBIDO: 28/01/2023 ACEPTADO: 27/02/2023 PUBLICADO: 24/04/2023
1. Magíster en Seguridad y Prevención en Riesgos Laborales; Especialista en Cirugía General; Doctor en
Medicina y Cirugía; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; dr.arcadio.cedeno.mero@gmail.
com; https://orcid.org/0009-0004-1559-5358
2. Médico Cirujana; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; mafer_cruzate@hotmail.com;
https://orcid.org/0000-0002-0486-0230
3. Maestrante en Seguridad y Salud Ocupacional; Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador;
khidalgoloor@gmail.com; https://orcid.org/0009-0001-4568-4210
4. Médico Cirujano; Residencia Médica en el área de Emergencia en Clínica del Sol; Manta, Ecuador; hans_
leo7@outlook.com; https://orcid.org/0000-0002-0646-3482
CORRESPONDENCIA
Arcadio Vicente Cedeño Mero
dr.arcadio.cedeno.mero@gmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
Las enfermedades cardiovasculares se han convertido en un problema creciente alrededor del mundo, con-
tando con una alta tasa de prevalencia de muertes, debido a los problemas que los eventos cardiovasculares
representan para la vida de las personas, y la manera en la que afectan fisiológica y anatómicamente al cora-
zón, principalmente, y otros órganos como el hígado y los riñones. La metodología utilizada para el presente
trabajo de investigación, se enmarca dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental. La técnica para
la recolección de datos está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico,
PubMed, Science direct, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores en ciencias de la salud o
terminología MESH. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. Las enfermedades
cardiovasculares siguen siendo una preocupación publica a nivel mundial por la amplia gama de factores de
riesgo predisponentes que existen, por ello la importancia de las constantes actualizaciones de las guías más
importantes a nivel mundial para seguir comprendiendo cómo se comporta esta enfermedad y su manejo.
Palabras clave: Guías, Cardiovascular, Hipertensión, Corazón, Ambiental.
ABSTRACT
Cardiovascular diseases have become a growing problem around the world, with a high prevalence rate of
deaths, due to the problems that cardiovascular events represent for people's lives, and the way in which they
affect physiologically and anatomically. to the heart, mainly, and other organs such as the liver and kidneys.
The methodology used for this research work is part of a documentary bibliographic review. The data collection
technique is made up of electronic materials, the latter such as Google Scholar, PubMed, Science Direct, among
others, relying on the use of descriptors in health sciences or MESH terminology. The information obtained here
will be reviewed for further analysis. Cardiovascular diseases continue to be a public concern worldwide due
to the wide range of predisposing risk factors that exist, which is why it is important to constantly update the
most important guidelines worldwide to continue understanding how this disease behaves and its management.
Keywords: Guidelines, Cardiovascular, Hypertension, Heart, Environmental.
RESUMO
As doenças cardiovasculares têm vindo a tornar-se um problema crescente em todo o mundo, com uma
elevada taxa de prevalência de mortes, devido aos problemas que os eventos cardiovasculares representam
para a vida das pessoas, e à forma como afectam fisiológica e anatomicamente o coração, principalmente,
e outros órgãos como o fígado e os rins. A metodologia utilizada para este trabalho de investigação enqua-
dra-se numa revisão bibliográfica de tipo documental. A técnica de recolha de dados consiste em materiais
electrónicos, estes últimos como o Google Scholar, PubMed, Science direct, entre outros, contando com a
utilização de descritores em ciências da saúde ou terminologia MESH. A informação aqui obtida será revista
para posterior análise. As doenças cardiovasculares continuam a ser uma preocupação pública em todo o
mundo devido ao vasto leque de factores de risco predisponentes que existem, daí a importância da actuali-
zação constante das guidelines mais importantes a nível mundial para continuar a compreender o comporta-
mento desta doença e a sua gestão.
Palavras-chave: Diretrizes, Cardiovascular, Hipertensão, Coração, Ambiental.
531
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Introducción
La enfermedad cerebrovascular es un tér-
mino jerárquicamente amplio. Es un síndro-
me que incluye un grupo de enfermedades
heterogéneas con un punto en común: una
alteración en la vasculatura del sistema
nervioso central, que lleva a un desequili-
brio entre el aporte de oxígeno y los reque-
rimientos de oxígeno, cuya consecuencia
es una disfunción focal del tejido cerebral.
(García Alfonso et al., 2019)
El accidente cerebrovascular (ACV), por
otra parte, se refiere a la naturaleza de la le-
sión, y se clasifica en dos grandes grupos:
isquémico y hemorrágico. El ACV isqué-
mico agudo se genera por oclusión de un
vaso arterial e implica daños permanentes
por isquemia; no obstante, si la oclusión es
transitoria y se autorresuelve, se presenta-
rán manifestaciones momentáneas, lo cual
haría referencia a un ataque isquémico tran-
sitorio, que se define como un episodio de
déficit neurológico focal por isquemia cere-
bral, de menos de 60 minutos de duración,
completa resolución posterior, y sin cambios
en las neuroimágenes. Por otro lado, el ACV
de origen hemorrágico es la ruptura de un
vaso sanguíneo que lleva a una acumula-
ción hemática, ya sea dentro del parénqui-
ma cerebral o en el espacio subaracnoideo.
(García Alfonso et al., 2019)
Las enfermedades cardiovasculares se han
convertido en un problema creciente alre-
dedor del mundo, contando con una alta
tasa de prevalencia de muertes, debido a
los problemas que los eventos cardiovas-
culares representan para la vida de las
personas, y la manera en la que afectan
fisiológica y anatómicamente al corazón,
principalmente, y otros órganos como el hí-
gado y los riñones. La Organización Mun-
dial de la Salud estima que, para el año
2025, uno de cada cinco adultos alrededor
del mundo será obeso. De hecho, más del
39% de la población de 18 años y mayores
fueron registrados con sobrepeso en 2014,
de los cuales 600 millones eran considera-
PREVALENCIA Y RIESGO CARDIOVASCULAR: ACTUALIZACIÓN DE LAS GUÍAS INTERNACIONALES
dos obesos. El sobrepeso y la obesidad son
considerados como los riesgos más gran-
des de las enfermedades no transmisibles
como las enfermedades cardiovasculares
que, en 2012, fueron la principal causa de
muerte, diabetes, trastornos musculoes-
queléticos y algunos tipos de cáncer. Así, el
riesgo para estas enfermedades no trans-
misibles aumenta de manera directa junto
con el IMC. (Guevara et al., 2022)
Tradicionalmente las guías de práctica clíni-
ca sobre la HTA han aportado la más actua-
lizada información científica sobre el tema.
Es conocida la influencia de las guías nor-
teamericanas (Joint National Committee on
the Detection, Evaluation and Treatmentof
High Blood Pressure) y las europeas con-
juntas de las sociedades europeas de HTA
y las sociedades europeas de cardiología
en la opinión científica mundial sobre el
tema. (Álvarez & Caballero, 2019)
El estudio sobre la carga global de enfer-
medad de 2015 puso de manifiesto que las
enfermedades vasculares (EV) continúan
representando un gran problema de salud
pública en el mundo, causando un tercio de
las muertes, con predominio de las de ori-
gen aterosclerótico (enfermedad coronaria
e ictus) y gran discapacidad. En Europa,
aunque la tendencia de las tasas de morta-
lidad cardiovascular es decreciente, la mor-
bilidad está aumentando, por aumento de la
supervivencia y envejecimiento de la pobla-
ción. En la última década, se ha producido
una evolución desde el concepto de EV al
de salud vascular (SV). Hace ya 10 años, la
American Heart Association (AHA) y otros
organismos internacionales incorporaron un
nuevo enfoque para mejorar la SV, a partir de
una herramienta que incluye siete métricas
(Life’s Simple 7, LS7), de las cuales cuatro
son conductas de salud (IMC normal, evi-
tar el consumo de tabaco, dieta sana y ac-
tividad física) y tres son factores de riesgo
basados en niveles óptimos sin tratamiento
farmacológico de colesterol (<200 mg/dl),
presión arterial (PA) (<120/<80 mmHg) y
glucemia en ayunas (<100 mg/dl). En la co-
532
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
horte española del estudio PREDIMED, con
7447 pacientes seguidos durante 4,8 años,
a mayor número de métricas adecuadas
menor incidencia de eventos vasculares.
(Pedro et al., 2020)
Las nuevas guías europeas de prevención
cardiovascular (CV) se han publicado 5
años después de las últimas del 2016, aun-
que se hizo una actualización en 2020. En
cuanto a la evaluación del riesgo vascular,
en las nuevas guías de prevención cardio-
vascular se recomienda el cálculo del ries-
go vascular (RV) de manera sistemática en
todas las personas adultas con algún factor
de RV, pudiéndose considerar también en
los hombres > 40 años y las mujeres > 50
años, y que se pueda repetir cada 5 años.
Algunas publicaciones5 han evidenciado
potenciales riesgos de etiquetar a las per-
sonas como de bajo RV, ya que se les pue-
de dar una falsa seguridad de que están
protegidos frente a la enfermedad vascular,
lo que compromete su motivación para la
prevención de los factores de riesgo. La
mayoría de la población se encuentra en
estas franjas de riesgo (moderado o bajo),
donde se dan más casos de enfermedad
vascular en números absolutos. Por esta ra-
zón, es fundamental la promoción de estilos
de vida saludables en toda la población.
(Carlos et al., 2022)
Metodología
La metodología utilizada para el presente
trabajo de investigación, se enmarca den-
tro de una revisión bibliográfica de tipo do-
cumental, ya que nos vamos a ocupar de
temas planteados a nivel teórico como es
Prevalencia y riesgo cardiovascular: Ac-
tualización de las guías internacionales. La
técnica para la recolección de datos está
constituida por materiales electrónicos, es-
tos últimos como Google Académico, Pub-
Med, Science direct, entre otros, apoyándo-
se para ello en el uso de descriptores en
ciencias de la salud o terminología MESH.
La información aquí obtenida será revisada
para su posterior análisis.
Resultados
Tipos de enfermedades cardiovasculares
La cardiopatía isquémica o enferme-
dad de arterias coronarias: se trata de
la enfermedad de los vasos sanguíneos
que se encargan de irrigar el músculo
cardíaco (miocardio). Las arterias co-
ronarias se estrechan con el tiempo a
medida que se acumulan placas de ate-
roma. Incluye el infarto agudo de mio-
cardio, la angina de pecho, la muerte
súbita de causa la enfermedad corona-
ria silente.
El infarto es la muerte de las células
de un órgano o parte de él. Un coá-
gulo de sangre bloquea las arterias,
lo que produce la interrupción del flu-
jo de sangre y el corazón no recibe el
suficiente oxígeno por lo tanto provo-
ca la muerte de las células cardíacas.
La angina de pecho: El flujo de san-
gre insuficiente al músculo cardíaco
provoca dolor, sensación de asfixia
o presión o malestar en el pecho sin
desencadenar la muerte celular. An-
gina se puede clasificar en tres tipos:
angina estable, angina inestable y
angina variable.
Enfermedades cerebrovasculares (IC-
TUS): enfermedades de los vasos san-
guíneos que irrigan el cerebro; se causa
por la falta de flujo sanguíneo al cere-
bro. Comparten muchos de los factores
de riesgo con cardiopatía. Es la primera
causa de muerte en mujeres mayores de
65 años y la segunda causa de mortali-
dad en hombres. El ataque cerebral (Ic-
tus) puede ser isquémico o hemorrágico.
El ictus isquémico ocurre cuando el flu-
jo sanguíneo se interrumpe debido a la
obstrucción de una arteria cerebral. Se
produce la muerte del tejido cerebral.
El ictus hemorrágico es causado por
una rotura de las arterias o venas que
irrigan el cerebro.
CEDEÑO MERO, A. V., CRUZATE VELEZ, M. F., HIDALGO LOOR, K. W., & BRAVO SAQUICELA, H. L.
533
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Hipertensión arterial: es el aumento de
la presión que ejerce la sangre contra
las paredes de los vasos sanguíneos.
Enfermedad de las arterias periféricas:
enfermedades de los vasos sanguíneos
que suministran sangre a las extremida-
des superiores e inferiores;
Cardiopatía reumática: La fiebre reu-
mática, una condición causada por la
bacteria estreptococo, causa lesiones al
músculo cardíaco y a las válvulas car-
díacas. Enfermedades de las válvulas
cardíacas: son ocasionados por una
disfunción de una o más de las cuatro
válvulas del corazón.
Cardiopatías congénitas: Es un defec-
to congénito que afecta la anatomía y
función del corazón.
Arritmias: son problemas con el ritmo o la
frecuencia del corazón. Ocurre por un mal
funcionamiento en el circuito eléctrico del
corazón. El corazón puede latir muy rápi-
do, muy lento o con un patrón irregular.
Trombosis venosas profundas y em-
bolias pulmonares: coágulos de san-
gre (trombos) que, estando localizados
en las venas de las extremidades, pue-
den desprenderse (émbolos) y alojarse
en los vasos del corazón, del cerbero
(ictus) o de los pulmones. (García Ries-
co, 2020)
Riesgo cardiovascular
Se define al riesgo cardiovascular (RCV)
como la probabilidad de un evento clínico
(muerte cardiovascular) que le ocurre a un
individuo en un lapso de tiempo, en general
en las diferentes escalas diseñadas para su
cálculo se hace a 10 años. Para los fines de
este estudio se consideran:
Riesgo absoluto: Probabilidad numéri-
ca que tiene un individuo de desarrollar
enfermedad cardiovascular dentro de
un periodo de tiempo dado expresado
como porcentaje.
Riesgo global: Es aquel en donde se tie-
nen en cuenta todos los factores de riesgo
y con ello se valora el riesgo que presenta.
La evaluación del riesgo cardiovascular es
fundamental para la prevención de las en-
fermedades cardiovasculares, las cuales
constituyen una de las principales causas
de mortalidad. Existen varios instrumentos
que tienen como fin el detectar el riesgo car-
diovascular, así encontramos guías como
el Panel III de Tratamiento de Adultos del
Programa Nacional para la Educación so-
bre el colesterol (NCEP-ATP3), del Colegio
Americano de Cardiología (ACC), la orga-
nización Mundial de la Salud (OMS) y de la
Asociación Americana del Corazón (AHA),
todas han sido sometidas a evaluación para
saber si los Médicos están utilizando la más
adecuada, así también ver qué tanto faci-
litan la toma de decisiones con respecto a
la terapéutica a utilizar y también que tanto
ayudan para comunicar estos factores de
riesgo a los pacientes. Últimamente se ha
discutido sobre el agregar factores tanto
genéticos como bioquímicos. (González &
Rosa, 2019)
La mayoría de las guías internacionales de
prevención primaria recomiendan el uso de
estimadores de riesgo CV absoluto, basa-
do en los FRCV clásicos, modificables. El
National Cholesterol Education Program
(NCEP) ATP III y el Task Force Europeo de
las Sociedades Europeas de Cardiología,
Ateroesclerosis, Diabetes, Hipertensión y de
Medicina en su conjunto, también han desa-
rrollado tablas de estratificación de riesgo
para detectar individuos sin enfermedad CV
conocida, en riesgo de presentar un evento
CV fatal (Systematic Coronary Risk Estima-
tion SCORE). Este último, también basado
en la edad, sexo, hábito tabáquico, presen-
cia de diabetes, niveles de colesterol y de
presión arterial, tiene la limitante que evalúa
el riesgo de morir por un evento coronario
o cerebrovascular. Otros instrumentos eva-
luadores de riesgo son Q risk, Prospective
Cardiovascular Munster PROCAM, World
Health Organization/ International Society
PREVALENCIA Y RIESGO CARDIOVASCULAR: ACTUALIZACIÓN DE LAS GUÍAS INTERNACIONALES
534
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
of Hypertension WHO/SH model, Score de
Reynolds. Un estimador de riesgo CV muy
usado es el del American Heart Association
del 2013, que incluye además de los facto-
res de riesgo antes detallados, la presencia
de raza afroamericana y de terapia para hi-
pertensión y para diabetes. (Kunstmann &
Gainza, 2018)
La mayoría de estos estimadores de ries-
go, están basados en la ecuación de Fra-
mingham, adaptados, según prevalencia
de FRCV locales y seguimiento de eventos
también locales. En el caso de SCORE que
estima riesgo de eventos fatales, puede esti-
marse el riesgo total, fatal y no fatal, multipli-
cando por tres. (Kunstmann & Gainza, 2018)
El cálculo del riesgo cardiovascular está
incorporado en las principales guías inter-
nacionales y nacionales para la prevención
de la ECV. De hecho, se han elaborado mé-
todos prácticos (tablas, gráficos y progra-
mas informáticos) para determinar el ries-
go absoluto de ECV que tiene un individuo,
basados en funciones de riesgo derivadas
de estudios epidemiológicos prospectivos.
La mayoría de estos métodos se basa en
la función de riesgo derivada del estudio
estadounidense de Framingham, sin em-
bargo, este modelo infraestimaba el riesgo
absoluto de ECV en poblaciones de origen
asiático o africano y lo sobreestimaba en
gran medida cuando se utilizaba en países
europeos, caracterizados por una baja in-
cidencia de eventos cardiovasculares (ta-
les como España e Italia) respecto al lugar
de origen del estudio. Este hecho motivó el
desarrollo de un modelo europeo propio, el
sistema SCORE (Systematic Coronary Risk
Evaluation) incorporado en la tercera Task
Force europea y con el que es posible es-
timar el riesgo de muerte CV a 10 años de
acuerdo con la edad, el sexo, la presión ar-
terial sistólica, el colesterol total y el hábito
tabáquico. El modelo está basado en doce
estudios de cohortes europeas (totalizando
205.178 individuos (43% mujeres) de entre
24 y 75 años). Debido a la variabilidad im-
portante en cuanto al RCV en este continen-
te, se desarrollaron dos tablas SCORE, una
para países de alto riesgo y otra para aque-
llos de bajo riesgo entre los cuales figura
España. (Quevedo Aguado, 2014)
Las ventajas de la utilización de las ta-
blas de riesgo comprenden los siguien-
tes puntos
Es una herramienta fácil de usar e intuitiva.
Tiene en cuenta la naturaleza multifacto-
rial de la ECV.
Permite flexibilidad en su manejo: cuan-
do no se puede alcanzar un nivel ideal
de un factor de riesgo, se puede reducir
el riesgo total controlando los otros fac-
tores que presente el paciente.
Emplea el RCV mortal en lugar del total.
Los episodios de ECV no mortales va-
rían según las definiciones, los métodos
diagnósticos y a lo largo de los años.
Establece un lenguaje común para la
práctica clínica.
Permite una valoración más objetiva del
riesgo con el paso del tiempo.
Muestra el incremento del riesgo con la
edad.
En el caso del modelo SCORE, calcula
el riesgo de todas las ECV, no sólo la
coronaria, incluyendo todos los códigos
de la Clasificación Internacional de En-
fermedades (CIE) relacionados con ECV
aterosclerótica.
Posibilita la calibración de las tablas co-
nociendo la mortalidad cardiovascular y
datos de prevalencia de los FR de cada
país. (Quevedo Aguado, 2014)
CEDEÑO MERO, A. V., CRUZATE VELEZ, M. F., HIDALGO LOOR, K. W., & BRAVO SAQUICELA, H. L.
535
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Figura 1. Riesgo de enfermedad cardiovascular mortal en 10 años en poblaciones con
riesgo de enfermedad cardiovascular bajo
Fuente: Adaptado de Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en población labo-
ral de la Comunidad de Madrid, por Quevedo Aguado, 2014, Universidad Complutense
de Madrid.
La función de riesgo SCORE presenta di-
ferencias importantes respecto a la de Fra-
mingham: estima el riesgo de mortalidad de
todas las manifestaciones ateroscleróticas
incluidas en la Clasificación Internacional de
las Enfermedades (CIE), no sólo de origen
coronario o cerebrovascular, sino también la
insuficiencia cardiaca, la enfermedad arterial
periférica y los aneurismas. El fundamento
de este cambio es que los mismos factores
de riesgo están asociados con distintas en-
fermedades vasculares, y que las personas
con alto riesgo de muerte CV también tienen
mayor riesgo de episodios no mortales. El
modelo SCORE original define el riesgo de
enfermedad cardiovascular a 10 años como
alto (≥ 5%), intermedio (entre 4-5%) o bajo
(o bajo (<4%). Calcula el riesgo cardiovas-
cular estimado utilizando la edad como me-
dida de tiempo de exposición a factores de
riesgo en lugar de como un factor de riesgo
en sí. Destaca además el hecho de priorizar
la atención a los pacientes y sujetos de alto
riesgo y de establecer el punto de corte del
riesgo cardiovascular mortal para comenzar
el tratamiento a partir de la barrera del 5%.
(Quevedo Aguado, 2014)
La Sociedad Europea de Cardiología acon-
seja el empleo de la escala SCORE en suje-
tos de 40-65 años de edad para estratificar
el riesgo cardiovascular respecto a otras de-
bido a que su diseño y evaluación se efec-
tuó con cohortes europeas representativas.
PREVALENCIA Y RIESGO CARDIOVASCULAR: ACTUALIZACIÓN DE LAS GUÍAS INTERNACIONALES
536
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Las novedades de las últimas guías incluyen
a pacientes de riesgo alto o muy alto cuan-
do tienen enfermedad renal crónica (filtrado
glomerular <60 ml/min/1,73m2 ) en los que
no se hace necesario calcular el riesgo SCO-
RE, circunstancias que pueden aumentar el
riesgo cardiovascular (precariedad social y
minorías étnicas, sedentarismo y obesidad
central, concentraciones bajas de cHDL
o apoA1, aumento de las concentraciones
de triglicéridos, fibrinógeno, homocisteína,
apoB y Lp(a), hipercolesterolemia familiar,
aumento de la PCR ultrasensible, función
renal alterada, historia familiar de ECV pre-
matura (riesgo por 1,7 en mujeres y por 2
en varones) o disminuirlo (concentraciones
elevadas de cHDL, historia familiar de lon-
gevidad). Además, se ha examinado siste-
máticamente y comprobado que el coles-
terol unido a lipoproteínas de alta densidad
contribuye sustancialmente en la estimación
del riesgo usando la base de datos SCORE
si se contabiliza como una variable indepen-
diente.(Quevedo Aguado, 2014)
Ante este panorama, surge la tabla de ries-
go relativo, incorporada a la Guía Europea
de Prevención Cardiovascular en la Práctica
Clínica, 2007 la cual es útil para explicar a
una persona joven que incluso cuando su
riesgo absoluto sea bajo puede ser hasta
10-12 veces el de una persona de edad si-
milar con un perfil de riesgo bajo. Este he-
cho ilustra la necesidad de intensificar las
medidas de modificación de algunas pautas
del estilo de vida para reducir el riesgo de
forma sustancial. (Quevedo Aguado, 2014)
Figura 2. Tabla de riesgo relativo
Fuente: Adaptado de Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en población labo-
ral de la Comunidad de Madrid, por Quevedo Aguado, 2014, Universidad Complutense
de Madrid.
Imágenes en evaluación del riesgo
Las imágenes juegan un rol muy importan-
te en medicina preventiva, especialmente
en cardiología y en el último tiempo, se
han usado también para evaluar el riesgo
CV, no solo ateroesclerótico. Las imágenes
incluyen el Score de calcio coronario, to-
mografía computada cardíaca, resonancia
nuclear magnética cardíaca, ultrasonido
carotideo, cintigrama miocárdica y la co-
ronariografía. Muchas de las guías inter-
nacionales de prevención cardiovascular,
incluyen imágenes en sus recomendacio-
nes, entre ellas las Guías de Evaluación
del Riesgo 2013 del American College of
Cardiology/American Heart Association,
la Guía Europea de Prevención de Enfer-
medades CV 2012, Guías Europea de Ma-
nejo de Hipertensión Arterial, entre otros.
(Kunstmann & Gainza, 2018)
CEDEÑO MERO, A. V., CRUZATE VELEZ, M. F., HIDALGO LOOR, K. W., & BRAVO SAQUICELA, H. L.
537
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Guía HTA 2021, Sociedad Europea de
Cardiología
Cálculo del riesgo cardiovascular: La apor-
tación más representativa de estas guías es
la presentación de los nuevos algoritmos
para el cálculo del riesgo cardiovascular: el
SCORE2 y el SCORE2-OP. En primer lugar,
es importante definir las características de
cada individuo para considerar el tipo de
prevención más adecuada, distinguiendo 4
grandes grupos: las personas aparentemen-
te sanas, los pacientes con enfermedad car-
diovascular (ECV) establecida, los pacien-
tes con diabetes mellitus (DM) tipo 2 y los
pacientes con factores de riesgo cardiovas-
cular (FRCV) específicos, insuficiencia renal
e hipercolesterolemia familiar. En el grupo
de pacientes con FRCV aparentemente sa-
nos, se recomienda aplicar los algoritmos
SCORE2 para edades entre 40 y 69 años y
SCORE2-OP desde los 70 a los 89 años.
El SCORE2/SCORE2-OP (OP acrónimo de
older people; en este caso. > 70 años) es
una nueva herramienta revisada, validada y
calibrada para la estimación de riesgo de
muerte y riesgo de ECV en individuos eu-
ropeos sin antecedentes de ECV previa ni
DM. Con grado de recomendación IB, se
debe evaluar el RCV a 10 años en personas
aparentemente sanas de 40-69 años utili-
zando el SCORE2; en personas mayores de
70 años utilizando el SCORE2-OP.
El SCORE2 es una escala de predicción de
riesgo, realizada a través de un modelo esta-
dístico desarrollado a partir del estudio de 45
cohortes en 13 países con aproximadamente
680.000 individuos, en los que se produjeron
30.000 episodios cardiovasculares. Esta nue-
va herramienta permite clasificar a los indivi-
duos en función de la región europea a la que
pertenezcan para poder calibrar mejor dicha
estimación. Las regiones europeas se dividen
en regiones de riesgo bajo, moderado, alto y
muy alto; España pertenece a los países con
riesgo bajo. Anteriormente, con el SCORE te-
níamos dos regiones; ahora, con este nuevo
algoritmo existen cuatro estratos de riesgo.
El SCORE2/SCORE2-OP valora el RCV en
función de los mismos parámetros que el
SCORE2, excepto en el caso del colesterol,
ya que en el SCORE2/SCORE2-OP se valo-
ra el colesterol-no-HDL, a diferencia de lo
utilizado en el SCORE (colesterol-HDL). Sa-
bemos que el riesgo cardiovascular es un
continuum; sin embargo, se deben estable-
cer algunos límites para poder clasificar el
RCV de los individuos. En este caso se han
definido tres grupos:
Riesgo bajo a moderado.
Riesgo alto.
Riesgo muy alto. (Peña Mateo et al.,
2022)
Modicadores del riesgo
En estas guías se consideran nuevos fac-
tores de riesgo y situaciones clínicas como
modificadores del RCV, relevantes en pa-
cientes en el límite para tomar una decisión
terapéutica, ya que estos modificadores
aumentan o disminuyen el riesgo individual.
Entre ellos destaca la etnia (puede ser un
factor multiplicador por 1,3-0,7 en poblacio-
nes del sur de Asia y raza negra de origen
africano), el estrés psicosocial, el cáncer, la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC), la menopausia precoz, la disfun-
ción eréctil, la migraña con aura, las enfer-
medades mentales, la fragilidad (se diferen-
cia de la edad avanzada y la contaminación
ambiental), entre otros. Pasamos a resumir
dichas recomendaciones. (Peña Mateo et
al., 2022)
Condiciones clínicas
Se incluyen la fibrilación auricular (FA)
(FRCV más potente en mujeres que en
hombres), la insuficiencia cardiaca (IC), la
EPOC, las condiciones inflamatorias, las
infecciones (virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH), influenza y periodontitis), la
migraña, los trastornos del sueño y la apnea
obstructiva del sueño, los trastornos menta-
les, la hepatopatía no alcohólica y las con-
diciones específicas del sexo.
PREVALENCIA Y RIESGO CARDIOVASCULAR: ACTUALIZACIÓN DE LAS GUÍAS INTERNACIONALES
538
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Entre las enfermedades específicas del sexo,
se fusionan las obstétricas (preeclampsia,
HTA y DM gestacional) con las no obstétri-
cas (síndrome de ovario poliquístico y me-
nopausia prematura) y la disfunción eréctil.
Se incluye una nueva recomendación para
las mujeres (clase IIb): se debe considerar
el cribado periódico de HTA y DM en muje-
res con antecedentes de parto pretérmino o
muerte fetal. La disfunción eréctil se asocia a
episodios cardiovasculares futuros y mortali-
dad CV, por lo que se debe calcular el RCV
en pacientes con esta patología (IIa). En
mujeres que hayan tenido hijos prematuros
u óbito fetal hay que realizar un despistaje
de HTA y DM (IIb). La preeclampsia y la HTA
relacionada con el embarazo se asocian con
un mayor riesgo de ECV. El síndrome de ova-
rio poliquístico confiere un riesgo significati-
vo para el futuro desarrollo de DM.
La contaminación ambiental es una de las
principales causas de pérdida de años de
vida ajustados por discapacidad en todo
el mundo y es un modificador del RCV. En
pacientes con RCV alto o muy alto se acon-
seja que traten de evitar la exposición a lar-
go plazo a zonas con alta contaminación
(IIbC). El ruido se engloba dentro de los
contaminantes ambientales (> 55 dB por la
noche) y se incide en que las políticas gu-
bernamentales deben orientarse a eliminar
las fuentes de contaminación: tráfico, cen-
trales eléctricas, calefacción.
Se cambia el término “enfermedades au-
toinmunes” por el de “condiciones inflama-
torias”. Las patologías crónicas inflamato-
rias (artritis reumatoide, artritis psoriásica,
enfermedad inflamatoria intestinal) aumen-
tan el RCV, por lo que debemos calcular el
RCV en dichos pacientes (IIb).
La patología mental se asocia per se con
un aumento de la mortalidad. Cuando un
paciente debuta con una ECV aumenta el
riesgo de trastorno mental con una OR de
2,2, lo que conlleva también un peor pro-
nóstico. Debemos ser conscientes de que
los pacientes con patología mental precisan
de mayor atención y seguimiento, tanto para
asegurar la adhesión terapéutica, como para
llevar a cabo cambios en el estilo de vida, ya
que el exceso de mortalidad se debe mayor-
mente a factores de riesgo dependientes de
la conducta (tabaquismo) y a la alteración en
la capacidad del cuidado personal. Es nue-
va la recomendación de que los trastornos
mentales con deterioro funcional significativo
se consideren factores influyentes en el RCV
general (clase I), por lo que es preciso reali-
zar un cribado de manera periódica en estos
pacientes. (Peña Mateo et al., 2022)
Tabla 1. Manejo de la hipertensión arterial en base a la guía europea 2021
CEDEÑO MERO, A. V., CRUZATE VELEZ, M. F., HIDALGO LOOR, K. W., & BRAVO SAQUICELA, H. L.
539
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
PREVALENCIA Y RIESGO CARDIOVASCULAR: ACTUALIZACIÓN DE LAS GUÍAS INTERNACIONALES
540
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Fuente. Adaptado de Guías europeas de prevención cardiovascular 2021, por Peña Ma-
teo et al., 2022, Medicina General y de Familia.
CEDEÑO MERO, A. V., CRUZATE VELEZ, M. F., HIDALGO LOOR, K. W., & BRAVO SAQUICELA, H. L.
541
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Guías ACC/AHA/HFSA 2022 para el mane-
jo de la IC
Las nuevas guías de la American College
of Cardiology (ACC), la American Heart As-
sociation (AHA) y la Heart Failure Society of
America (HFSA) recogen la evidencia en el
mundo de la insuciencia cardiaca (IC),
que no se contemplaba en las guías euro-
peas publicadas en el mes de septiembre
de 2021. Las nuevas guías incluyen aspec-
tos con visión práctica que conviene desta-
car en estos nueve puntos:
1. Se definen cuatro tipos de insuficiencia
cardiaca (IC): con fracción de eyección
del ventrículo izquierdo (FEVI) reduci-
da (FEVI < 40%) (IC-FEr), ligeramente
reducida (41-49%) (IC-FElr), conserva-
da ³ 50% (IC-FEc). En la definición de
IC-FElr e IC-FEc debemos considerar el
aumento de presiones ya sea mediante
péptidos, medición no invasiva o invasi-
va por hemodinámica. Se incluye ade-
más el concepto de FEVI mejorada para
referirse a aquellos pacientes con IC-FEr
previa que ahora tienen una FEVI > 40%.
2. Las etapas de la IC fueron revisadas
para enfatizar las nuevas terminologías
de “en riesgo” de IC para el estadio A y
“pre-IC”. En el estadio A (paciente con
factores de riesgo cardiovascular) es
clave prevenir el desarrollo de IC, con
terapias como los inhibidores del co-
transportador de sodio-glucosa tipo 2
(iSGLT2) en todo paciente con diabetes
y riesgo cardiovascular. En el estadio B
(pacientes con cardiopatía estructural
sin clínica) el uso de inhibidores de la
enzima de conversión de la angiotensi-
na (IECA) y betabloqueantes tienen un
nivel de evidencia I.
3. En IC-FEr, la terapia médica incluye 4
clases de tratamiento: iSGLT2, betablo-
queantes, antagonistas mineralocorti-
coide e inhibidores de la neprilisina y del
receptor de la angiotensina (ARNI). El
sacubitrilo/valsartán tiene indicación I-A,
siendo la primera opción de tratamiento
por delante del IECA, dejando el IECA
solo en caso de no existir posibilidad de
tratamiento con ARNI. Además, el ARNI
es coste efectivo respecto al IECA por
la reducción en eventos cardiovascula-
res. Con una indicación IIb se recogen
nuevas terapias como vericiguat, ácidos
grasos poliinsaturados y quelantes de
potasio en pacientes con hiperpotase-
mia e IC.
4. En pacientes con IC-FElr, los iSGLT2
presentan un nivel de recomendación
IIa tras EMPEROR-Preserved y el resto
de los tratamientos usados en pacientes
con FEVI < 40%, (IECA-ARA-ARNI; an-
tagonistas mineralcorticoide y betablo-
queantes) reducen su evidencia a IIb.
5. En pacientes con IC-FEc, los iSGLT2
tienen la misma indicación IIa siguien-
do los datos del subestudio de EMPE-
ROR-P en aquellos pacientes con FEVI
> 50%, y mineralocorticoide, ARNI o
ARA-II tienen indicación IIb. Los beta-
bloqueantes no tienen indicación en
este grupo de pacientes.
6. Por fin en unas guías se refleja que aque-
llos pacientes con FEVI recuperada de-
ben de mantener el tratamiento de IC-FEr.
7. La cardiopatía amiloide tiene nuevas re-
comendaciones para el tratamiento que
incluye detección de cadenas ligeras mo-
noclonales en suero y orina, gammagrafía
ósea, análisis genético, terapia estabiliza-
dora de tetrámeros y anticoagulación.
8. Pacientes con IC avanzada que deseen
prolongar la supervivencia debe deri-
varse a un equipo especializado en IC
avanzada, los cuales evalúan la idonei-
dad para terapias avanzadas de IC y
usos paliativos, incluidos inotrópicos.
9. Se proporcionan recomendaciones para
las diferentes comorbilidades en pa-
cientes con deficiencia de hierro, ane-
mia, hipertensión, trastornos del sueño,
diabetes tipo 2, fibrilación auricular, en-
PREVALENCIA Y RIESGO CARDIOVASCULAR: ACTUALIZACIÓN DE LAS GUÍAS INTERNACIONALES
542
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
fermedad de las arterias coronarias y
neoplasia. (Valle Muñoz, 2022)
Guía de Prevención Primaria de la Enfer-
medad Cardiovascular 2019 del Colegio
Americano de Cardiología/Asociación
Americana de Cardiología (ACC/AHA)
1. Establecer del riesgo de EASCV: Para
adultos entre 40 y 75 años de edad se
recomienda registrar los factores de
riesgo tradicionales y calcular el riesgo
a 10 años de EASCV utilizando la Ecua-
ción derivada de la Fusión de Cohortes
(PCE: Pooled Cohort Equation). No se
descarta el empleo de otras tablas de
riesgo. Hacen consideraciones que las
ecuaciones de riesgo cardiovascular no
representan bien a quienes se encuen-
tren en desventaja socioeconómica.
Otra limitación es que la edad es tomada
como factor de riesgo y con el avance
de la misma tiende a dominar la califica-
ción; de manera que se puede sobrees-
timar o subestimar el riesgo en el caso
individual. De todos modos, aceptan
que siguen siendo la herramienta más
robusta para calcular el riesgo de per-
sonas entre 40 a 75 años de edad en los
EEUU. En aquellos adultos cuyo nivel de
riesgo es “borderline” (5% a <7,5 %) o
intermedio (≥7.5% a 20%) esta estima-
ción pueda personalizarse incorporando
a la evaluación un grupo de incrementa-
dores de riesgo que permitirían perfec-
cionarla. Entre estos se encuentran: la
historia familiar de EASCV prematura, el
C-LDL persistentemente elevado ≥160
mg/dL, las nefropatías crónicas, el sín-
drome metabólico, la pre-eclampsia, la
menopausia precoz y las enfermedades
inflamatorias (artritis reumatoidea, pso-
riasis, VIH). Igualmente están incluidos
en este grupo la presencia de triglicé-
ridos persistentemente elevados (≥175
mg/dL), PCR-hs ≥2,0 mg/L, Lp(a) >50
mg/dL o >125 nmol/L, apoB ≥130 mg/
dL, índice tobillo-brazo (ABI) <0,9.
2. Nutrición y dieta: Se recomienda una
dieta “tipo Mediterránea” que prioriza
la ingesta de vegetales, frutas, legum-
bres, nueces, granos enteros (no proce-
sados), fibra vegetal, proteínas magras
vegetales o animales (de preferencia
pescado). Si puntualiza que hay com-
ponentes dietéticos que incrementan el
riesgo cardiovascular como el azúcar,
los edulcorantes de bajas calorías, las
dietas con alto contenido de hidratos de
carbono, como así también las de bajo
contenido de carbohidratos, los granos
refinados, las grasas trans, las grasas
saturadas, el sodio, las carnes rojas y
las carnes rojas procesadas. Se comen-
ta que la fácil disponibilidad de comidas
de alto contenido calórico, junto con el
sedentarismo impuesto por muchas de
las actividades laborales ha conducido
a una epidemia de obesidad con la con-
secuente mayor incidencia de hiperten-
sión y T2DM.
3. Ejercicio y actividad física: Los adultos
debieran acumular por lo menos 150 mi-
nutos de actividad física de moderada
intensidad por semana o 75 minutos se-
manales de actividad física vigorosa.
4. Sobrepeso y obesidad: Los adultos obe-
sos (IMC ≥30 kg/m2) o con sobrepeso
(IMC 25-29.9 kg/m2) tienen un riesgo in-
crementado de EASCV, insuficiencia car-
díaca y fibrilación auricular. Se recomien-
da asistencia y restricción calórica para
lograr y mantener un peso normal. Se
aconseja que participen en programas
de modificación del estilo de vida que los
asistan en realizar una dieta hipocalórica
en forma sostenida y mantener niveles
altos de actividad física. Una reducción
ponderal clínicamente significativa (≥5%
del peso inicial) se asocia a mejorías en
la presión arterial, C-LDL, triglicéridos y
glucemia, además de retardar el desarro-
llo de T2DM. Además de dieta y ejerci-
cio, en pacientes seleccionados, algunas
terapias farmacológicas y la cirugía ba-
riática pueden ser consideradas.
CEDEÑO MERO, A. V., CRUZATE VELEZ, M. F., HIDALGO LOOR, K. W., & BRAVO SAQUICELA, H. L.
543
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
5. Diabetes: Se considera que la T2DM
está presente cuando la hemoglobina
A1c es >6.5%. Este trastorno metabóli-
co caracterizado por resistencia a la in-
sulina que conduce a la hiperglucemia
aumenta el riesgo de padecer EASCV.
Para los adultos con T2DM, los cambios
de estilo de vida como practicar una
dieta saludable y lograr las recomenda-
ciones de ejercicio son cruciales. Si se
requiere medicación, la metformina es
el tratamiento de primera línea, seguido
por un inhibidor de la SGLT2 (glifosinas)
o bien un agonista del GLP-1.
6. Tabaco: El panel sigue identificando el
uso del tabaco como la causa primordial
de enfermedad prevenible, incapacidad
y muerte en los EEUU. El fumar o mascar
tabaco aumenta el riesgo de mortalidad
de cualquier causa y por EASCV. Tam-
bién el fumador pasivo tiene mayor ries-
go de EASCV y de stroke, y alrededor
de un tercio de las muertes por enferme-
dad coronaria son atribuibles a fumar o
estar expuesto a humo de cigarrillo de
terceros. Aún muy bajos niveles de taba-
quismo están asociados a incrementos
de riesgo significativo. Los llamados ci-
garrillos electrónicos (e-cigarettes) que
emiten un aerosol de partículas finas y
ultrafinas con o sin contenido de nicotina
y otros gases tóxicos pueden aumentar
el riesgo de enfermedades cardiovas-
culares y pulmonares. También se han
reportado arritmias e hipertensión.
7. Estatinas: Se aceptan las guías ACC/
AHA 2018 de empleo de estatinas (2);
cuyos puntos principales establecen:
Los adultos entre las edades de 20 a 75
años que presentan C-LDL ≥190 mg/dL
no requieren una estimación de riesgo
y se debe prescribir directamente es-
tatinas de alta intensidad. Quienes pre-
sentan T2DM y edad entre 40 a 75 años
deben recibir estatinas en dosis mode-
radas y se les debe realizar una estima-
ción de riesgo para considerar utilizar
estatinas en alta intensidad. En el dia-
bético se consideran incrementadores
de riesgo la presencia de: >10 años de
T2DM o >20 años de T1DM, ≥30 mcg de
albuminuria por mg de creatinina, tasa
de fracción glomerular estimada <60mL/
min/1.73 m2, retinopatía, neuropatía, ín-
dice brazo-tobillo <0.9. En quienes pre-
senten múltiples factores de riesgo de
EASCV se recomienda estatinas en alta
intensidad con el objetivo de reducir el
C-LDL por ≥50%.
En las personas de 40 a 75 años y C-LDL
≥70 mg/dL y <190 mg/dL sin diabetes
deberá estimarse el riesgo. Riesgo “bor-
derline” (5% a < 7,5 %): discutir riesgo,
evaluar si hay incrementadores de ries-
go para indicar estatinas de intensidad
moderada. Riesgo intermedio (≥7.5% a
20%): discutir riesgo para utilizar estati-
nas de intensidad moderada o aumen-
tar a estatinas de alta intensidad si hay
incrementadores de riesgo. Si aún per-
sisten dudas sobre el nivel de riesgo es-
tratificar con determinación de un esco-
re de calcio coronario (CAC). Si CAC=0
evitar estatinas y repetir evaluación en
5 a 10 años, salvo que haya diabetes,
historia familiar de enfermedad coro-
naria prematura o tabaquismo. Si CAC
=1-100 es razonable iniciar estatinas de
intensidad moderada para mayores de
55 años y si CAC=>100 comenzar con
estatinas a cualquier edad. Riesgo alto
(≥20%) discutir riesgo para iniciar es-
tatinas en alta intensidad para reducir
C-LDL en ≥50%.
8. Hipertensión: A todos los adultos con
presión arterial elevada o hipertensión
se recomiendan intervenciones no far-
macológicas que generalmente inclu-
yen bajar de peso, realizar una dieta sa-
ludable, restricción de sodio, dieta rica
en potasio, ejercicio aeróbico y limitar
la ingesta de bebidas alcohólicas. Para
aquellos que requieran tratamiento far-
macológico, se recomienda en general
una meta de presión arterial <130/80
mm Hg. (Humphreys, 2019)
PREVALENCIA Y RIESGO CARDIOVASCULAR: ACTUALIZACIÓN DE LAS GUÍAS INTERNACIONALES
544
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Conclusión
La Guía de Prevención Primaria de la En-
fermedad Cardiovascular 2019 del Cole-
gio Americano de Cardiología/Asociación
Americana de Cardiología (ACC/AHA) en
base a los análisis de otros autores con-
cluyen que esta guía cubre mas aspectos
sobre las enfermedades cardiovasculares
y aplica criterios clínicos bien definidos, en
cuanto a la incorporación de equipos multi-
disciplinarios para atender esta problemáti-
ca, y las condiciones reales de vida de los
pacientes, sin embargo a pesar de esto,
la controversia de esta guía es el manejo
que se le da a la presión arterial y al em-
pleo de estatinas. En cuanto a la guía de la
Sociedad Europea de Cardiología 2021 su
aportación más representativa es la incor-
poración de los nuevos algoritmos para el
cálculo del riesgo cardiovascular: el SCO-
RE2 y el SCORE2-OP, la incorporación de
nuevas patologías como la disfunción eréc-
til, enfermedades mentales, la fusión de las
enfermedades obstétricas y no obstétricas,
la contaminación ambiental, entre otras.
Las enfermedades cardiovasculares siguen
siendo una preocupación publica a nivel
mundial por la amplia gama de factores de
riesgo predisponentes que existen, por ello
la importancia de las constantes actualiza-
ciones de las guías mas importantes a nivel
mundial para seguir comprendiendo cómo
se comporta esta enfermedad y su manejo.
Bibliografía
Álvarez, J. L. L., & Caballero, M. D. P. (2019). El di-
lema de las guías de hipertensión arterial. Revista
Cubana de Medicina, 57(4).
Carlos, Camafort, M., Castellanos, M. del M., Clarà,
A., Cortés, O., Díaz-Rodríguez, Á., Elosua, R., Go-
rostidi, M., Hernández, A. M., Herranz, M., Jus-
to, S., Lahoz, C., Niño, P., Pallarés-Carratalá, V.,
Pedro-Botet, J., Pérez, A., Royo-Bordonada, M.
Á., Santamaría, R., Tresserras, R., … Armario, P.
(2022). Comentario del CEIPV a las nuevas guías
europeas de prevención cardiovascular 2021.
Revista Clínica de Medicina de Familia, 15(2),
106–113. https://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip-
t=sci_arttext&pid=S1699-695X2022000200106&l-
ng=es&nrm=iso&tlng=pt
García Alfonso, C., Martínez Reyes, A. E., García, V.,
Ricaurte Fajardo, A., Torres, I., & Coral Casas, J.
(2019). Actualización en diagnóstico y tratamien-
to del ataque cerebrovascular isquémico agu-
do. Universitas Médica, 60(3), 1–17. https://doi.
org/10.11144/Javeriana.umed60-3.actu
García Riesco, N. (2020). Prevención de enfermeda-
des cardiovasculares desde atención primaria: re-
visión bibliográfica [Universidad de La Laguna]. ht-
tps://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/28883/
PREVENCION DE LOS FACTORES DE RIESGO
ASOCIADO A ENFERMEDADES CARDIOVASCU-
LARES. UNA REVISION BIBLIOGRAFICA.pdf?se-
quence=1
González, P., & Rosa, S. (2019). Nivel de riesgo
cardiovascular global con la escala de Framin-
gham en la población de médicos de la UMF 8
del IMSS Delegación Aguascalientes [Univer-
sidad Autónoma de Aguascalientes]. http://
bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/bitstream/
handle/11317/1693/436331.pdf?sequence=1&i-
sAllowed=y
Guevara, J. S. A., Ramírez, O. M. G., Romero, R. J. D.
J. C., & Sarmiento, J. V. C. (2022). Actualización de
guías y recomendaciones en el manejo de obesi-
dad y riesgo cardiovascular. Domino de Las Cien-
cias, 8(3), 2553–2568. https://doi.org/http://dx.doi.
org/10.23857/dc.v8i3
Humphreys, J. (2019). ACC19 – Nuevas Guías
de Prevención Primaria ACC/AHA 2019. 25-03-
2019. https://www.siacardio.com/academia/guias/
acc19-nuevas-guias-de-prevencion-primaria-ac-
caha-2019/
Kunstmann, S., & Gainza, I. F. (2018). HERRA-
MIENTAS PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO
CARDIOVASCULAR. Revista Médica Clínica Las
Condes, 29(1), 6–11. https://doi.org/10.1016/j.rm-
clc.2017.11.010
Pedro, Brotons, C., Elosua, R., Alonso de Leciñana,
M., Castro, A., Clarà, A., Cortés, O., Díaz Rodrí-
guez, Á., Herranz, M., Justo, S., Lahoz, C., Botet,
J. P., Pérez Pérez, A., Santamaría, R., Tresserras,
R., Aznar Lain, S., Royo Bordonada, M. Á., Ar-
mario, P., Brotons, C., … Royo Bordonada, M. Á.
(2020). Revista pediatría de atención primaria.
Pediatría Atención Primaria, 22(88), e153–e185.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S1139-76322020000500003&lng=es&n-
rm=iso&tlng=en
Peña Mateo, M. J., Drak Hernández, Y., & Egochea-
ga Cabello, M. I. (2022). Guías europeas de pre-
vención cardiovascular 2021. Medicina General y
de Familia, 11(2), 93–96. https://doi.org/10.24038/
mgyf.2022.018
CEDEÑO MERO, A. V., CRUZATE VELEZ, M. F., HIDALGO LOOR, K. W., & BRAVO SAQUICELA, H. L.
545
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Quevedo Aguado, L. J. (2014). Prevalencia de facto-
res de riesgo cardiovascular en población laboral
de la Comunidad de Madrid [UNIVERSIDAD COM-
PLUTENSE DE MADRID]. https://eprints.ucm.es/
id/eprint/29773/1/T35998.pdf
Valle Muñoz, A. (2022). Guías ACC/AHA/HFSA 2022
para el manejo de la IC. 25-04-2022. https://secar-
diologia.es/blog/13451-guias-acc-aha-hfsa-2022-
para-el-manejo-de-la-ic
CITAR ESTE ARTICULO:
Cedeño Mero, A. V., Cruzate Velez, M. F., Hidalgo Loor, K. W., & Bravo Saqui-
cela, H. L. (2023). Prevalencia y riesgo cardiovascular: Actualización de las
guías internacionales. RECIMUNDO, 7(1), 529-545. https://doi.org/10.26820/
recimundo/7.(1).enero.2023.529-545
PREVALENCIA Y RIESGO CARDIOVASCULAR: ACTUALIZACIÓN DE LAS GUÍAS INTERNACIONALES