DOI: 10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.617-628
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1999
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 617-628
Colitis eosinofílica como diagnóstico diferencial de
desnutrición en pacientes pediátricos
Eosinophilic colitis as differential diagnosis of malnutrition in
pediatric patients
Colite eosinofílica como diagnóstico diferencial de desnutrição em
pacientes pediátricos
Anita Gabriela Jara Vélez
1
; Fabián Andres Merchán Bustos
2
; Dayanara Geovanna Aladaz Alvarez
3
;
María Teresa Encala Torres
4
RECIBIDO: 28/01/2023 ACEPTADO: 27/02/2023 PUBLICADO: 04/06/2023
1. Estudiante de Medicina; Universidad Católica de Cuenca; Cuenca, Ecuador; anita.jara@est.ucacue.edu.ec; ht-
tps://orcid.org/0000-0003-4927-0784
2. Cardiólogo Pediatra; Ecocardiografísta; Universidad Católica de Cuenca; Cuenca, Ecuador; merchan.fabian@ucacue.
edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-5619-8816
3. Estudiante de Medicina; Universidad Católica de Cuenca; Cuenca, Ecuador; dayanara.aldaz@ucacue.edu.ec;
https://orcid.org/0009-0006-0261-3996
4. Estudiante de Medicina; Universidad Católica de Cuenca; Cuenca, Ecuador; teresa.encalada@est.ucacue.edu.ec;
https://orcid.org/0000-0003-3825-4834
CORRESPONDENCIA
Anita Gabriela Jara Vélez
anita.jara@est.ucacue.edu.ec
Cuenca, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
La colitis eosinofílica (CE) es un trastorno gastrointestinal que conlleva la infiltración de algún agente eosin-
ofílico en algún segmento del tracto intestinal. El paciente pediátrico que sufre de esta condición patológica,
tiende a presentar diversas manifestaciones clínicas, las cuales pueden servir para realizar un diagnóstico
diferencial de la desnutrición infantil, por lo que resulta fundamente realizar una endoscopia, a fin de descartar
o afirma la infiltración que conlleva el desarrollo de la CE. Objetivo: Analizar los aspectos relevantes de la CE
como diagnóstico diferencial de la desnutrición en pacientes pediátricos. Metodología: Revisión bibliográ-
fica de diseño descriptivo – explicativo y con un enfoque cualitativo, considerando las siguientes fuentes de
información: Science Direct, PubMed, Scopus, Lilacs, Cochrane, Redalyc, SciELO y Proquest. Resultados:
La CE es un trastorno inflamatorio que se origina porque un agente eosinofílico se infiltra en alguna parte o
componente del tubo digestivo, propiciando una alteración intestinal que se manifiesta con dolor a nivel del
abdomen, diarrea, presencia de sangrado en las heces y pérdida de peso corporal. Conclusiones: la CE
puede aparecer durante cualquier etapa del ciclo evolutivo del ser humano, sin embargo, entre los tres y seis
años, el individuo evidencia mayor probabilidad de desarrollarla. Los síntomas de CE en sospecha de desnu-
trición en pacientes pediátricos, son la diarrea, el dolor a nivel del abdomen, las continuas náuseas, vómitos,
escalofríos, pérdida de peso, problemas nutricionales y agotamiento injustificado.
Palabras clave: Colitis Eosinofílica; Paciente Pediátrico; Síntomas; Fisiopatología; Desnutrición.
ABSTRACT
Eosinophilic colitis (EC) is a gastrointestinal disorder that involves the infiltration of some eosinophilic agent in
some segment of the intestinal tract. The pediatric patient who suffers from this pathological condition tends to
present various clinical manifestations, which can be used to make a differential diagnosis of child malnutrition,
so it is fundamentally to perform an endoscopy, in order to rule out or confirm the infiltration that it entails. the
development of the EC. Objective: To analyze the relevant aspects of EC as a differential diagnosis of malnu-
trition in pediatric patients. Methodology: Bibliographic review of a descriptive-explanatory design and with
a qualitative approach, considering the following sources of information: Science Direct, PubMed, Scopus,
Lilacs, Cochrane, Redalyc, SciELO, and Proquest. Results: EC is an inflammatory disorder that originates
because an eosinophilic agent infiltrates some part or component of the digestive tract, causing an intestinal
alteration that manifests itself with pain in the abdomen, diarrhea, presence of bleeding in the feces and loss
of blood. of body weight. Conclusions: CE can appear during any stage of the evolutionary cycle of the hu-
man being, however, between three and six years, the individual shows a greater probability of developing it.
The symptoms of EC in suspected malnutrition in pediatric patients are diarrhea, abdominal pain, continuous
nausea, vomiting, chills, weight loss, nutritional problems, and undue exhaustion.
Keywords: Eosinophilic Colitis; Pediatric Patient; Symptoms; Pathophysiology; Malnutrition.
RESUMO
A colite eosinofílica (CE) é um distúrbio gastrointestinal que envolve a infiltração de um agente eosinofílico
num segmento do tracto intestinal. Os pacientes pediátricos que sofrem desta condição patológica tendem
a apresentar várias manifestações clínicas, que podem ser usadas para fazer um diagnóstico diferencial de
desnutrição infantil, pelo que é essencial realizar uma endoscopia para excluir ou confirmar a infiltração que
leva ao desenvolvimento da CE. Objectivo: Analisar os aspectos relevantes da CE como diagnóstico dife-
rencial de desnutrição em pacientes pediátricos. Metodologia: Revisão bibliográfica com delineamento des-
critivo-explicativo e abordagem qualitativa, considerando as seguintes fontes de informação: Science Direct,
PubMed, Scopus, Lilacs, Cochrane, Redalyc, SciELO e Proquest. Resultados: A CE é uma doença inflama-
tória causada por um agente eosinofílico que se infiltra em alguma parte ou componente do trato gastrointes-
tinal, levando a um distúrbio intestinal manifestado por dor no abdómen, diarreia, sangramento nas fezes e
perda de peso corporal. Conclusões: A CE pode surgir em qualquer fase do ciclo evolutivo do ser humano,
no entanto, entre os três e os seis anos de idade, o indivíduo tem maior probabilidade de a desenvolver. Os
sintomas de CE na suspeita de desnutrição em pacientes pediátricos são diarreia, dor abdominal, náuseas
contínuas, vómitos, calafrios, perda de peso, problemas nutricionais e exaustão injustificada.
Palavras-chave: Colite eosinofílica; Paciente pediátrico; Sintomas; Fisiopatologia; Desnutrição.
619
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Introducción
La infancia, es la primera fase de transición
que atraviesa el ser humano como parte de
su ciclo vital, comprende desde el momen-
to que finaliza el proceso de gestación con
el alumbramiento o labor de parto, hasta
que aparece el proceso biológico denomi-
nado pubertad (1). Según Cabrolié et al.
(2), durante esta etapa evolutiva ocurre el
mayor crecimiento físico de un individuo y
se conciben un sin número de experiencias
personales que coadyuvan en su desarrollo
neuronal o cognitivo, permitiéndole adqui-
rir una serie de actitudes, conocimientos y
destrezas que faciliten su adaptación.
La población infantil denota por ser un gru-
po etario de significativa vulnerabilidad a
una serie dolencias o enfermedades, mu-
chas de las cuales se caracterizan por ser
asintomáticas, pero todas tienen la capaci-
dad de condicionar el crecimiento y desa-
rrollo (3). En este sentido, los infantes que
presenten algún quebranto en su estado de
salud y que requieran la asistencia de un
profesional sanitario; por consiguiente, to-
dos los niños/as requieren un seguimiento
continuo y/o permanente, con la finalidad de
solventar sus necesidades básicas y prever
posibles riesgos a los que se ven (4) (5).
Entre las necesidades vitales para la supervi-
vencia del ser humano, destaca precisamen-
te la alimentación, proceso que contempla la
selección e ingesta de los productos y sustan-
cias que brinden los nutrimentos que preci-
se el organismo (6). La Organización Mundial
de la Salud [OMS] indicó que, la ingesta defi-
ciente de alimentos tanto en calidad como en
cantidad, a más de una ingestión energética
menor a los requerimientos evidenciados en
un periodo dado, deriva en la condición pato-
lógica denominada desnutrición (7).
Cáceres & Benavides (8), refieren que a
menudo la emaciación es referida como la
principal manifestación clínica de un niño/a
desnutrido, sin embargo, hay ciertas afec-
ciones que no se reflejan en el aspecto fí-
sico/corporal, pero pueden servir de base
COLITIS EOSINOFÍLICA COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE DESNUTRICIÓN EN PACIENTES PEDIÁTRICOS
para realizar un diagnóstico diferencial
oportuno de la desnutrición. Esta situación
como lo refiere Ramos et al. (9), ayudaría a
prevenir posibles complicaciones de la pa-
tología y a implementar intervenciones que
mejor convengan con las necesidades y la
realidad sociofamiliar del paciente pediátri-
co, tal es el caso del trastorno gastrointesti-
nal denominado colitis eosinofílica (CE).
Según Blasco et al. (10), la CE es una al-
teración del organismo, que se manifiesta
en el tracto gastrointestinal de cualquier
individuo y cuya evolución puede alcanzar
niveles crónicos. La aparición de este tras-
torno está asociado a efectos secundarios
de infecciones parasitarias, enfermedades
inflamatorias intestinales o autoinmunes del
tejido conjuntivo, reacción ante la adminis-
tración de ciertos fármacos o la ejecución
de ciertas intervenciones sanitarias como
el trasplante de células óseas o neoplasias
(11). De igual manera, Lopera et al. (12)
afirma que es una presentación tardía de la
alergia a una serie de alérgenos alimenta-
rios, es decir, sustancias inocuas que se en-
cuentran en los alimentos y pueden gene-
rar inflamaciones nocivas en el organismo,
siendo las proteínas lácteas, el compuesto
de mayor frecuencia en la población infantil.
La CE es una enfermedad gastrointestinal
que contempla la presencia de diferentes
trastornos funcionales a nivel estomacal,
los cuales tienen la capacidad de afectar
cualquier segmento del aparato digestivo,
siendo los pacientes menores de un año o
lactantes, el grupo poblacional de mayor vul-
nerabilidad para su desarrollo (13). Entre las
manifestaciones clínicas que se ponen de
manifiesto con mayor frecuencia en los pa-
cientes pediátricos, denotan la diarrea, de-
posiciones mucosanguinolentas, dolor ab-
dominal y la considerable pérdida de peso,
razón por la que evidencia cierta comorbili-
dad asociada a la desnutrición infantil (14).
Actualmente, a pesar de los notables avan-
ces que se ha evidenciado en la medicina,
no se cuenta con criterios o indicadores que
620
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
permitan realizar un diagnóstico oportuno de
la CE; no obstante, según Esquijarosa et al.
(15), se puede realizar un hemograma para
afirmar o descartar eosinofília en sangre, que
conlleva un alto nivel de glóbulos blancos, o
a su vez, desarrollar un análisis histológico
de las biopsias tomadas a través de la co-
lonoscopia, donde se pueda determinar el
hallazgo de cualquier infiltración eosinofílica.
La CE es la patología menos frecuente de
todas las enfermedades eosinofílicas gas-
trointestinales (EGID) y suele aparecer so-
bre todo durante el primer año de vida, aun-
que como lo refiere Prieto (13), su desarrollo
cada vez es más común en los neonatos,
infantes que son alimentados de manera ex-
clusiva con leche materna y durante la ter-
cera a quinta etapa de vida extrauterina. Si
bien es una condición patológica rara en los
niños/as, durante los últimos años se ha evi-
dencia una elevación significativa de la tasa
de morbilidad, consolidándose como un de-
safío en el área de salud a nivel global (16).
El nivel de impacto de la CE en este grupo
etario es incierto, por cuanto la mayor par-
te de infantes diagnosticados con la enfer-
medad, no son documentados de manera
acertada o es referida como un síntoma de
la desnutrición (comorbilidad) (17). En el
reporte sobre las enfermedades gastroin-
testinales y el parasitismo que afectan a los
seres humanos propuesto por la OMS, se
estima que el predominio de esta enferme-
dad oscila entre el 2 al 6% de casos regis-
trados en pacientes pediátricos, con mayor
predominio en los recién nacidos, los lactan-
tes y durante el primer año de vida (18,19).
Estos datos son corroborados por Shoda
et al. (20), quienes concluyen que el 52%
de casos registrados de CE, corresponde a
pacientes pediátricos, de los cuales, el 62%
desarrollan la enfermedad por sensibilidad
alimentaria y el 16% se debe a la genética
del infante. Al respecto, según el estudio
abordado por Sánchez et al. (21), única-
mente el 0.1% de casos son debidamente
diagnosticados con CE, siendo la patología
menos conocida dentro del grupo de en-
fermedades eosinofílicas gastrointestina-
les, por cuanto gran parte de sus síntomas
están asociados con otras comorbilidades
como la desnutrición infantil (22).
En Latinoamérica, han sido pocas las in-
vestigaciones realizadas sobre la CE en los
niños/as, por lo que resulta complejo de-
terminar a ciencia cierta cuál es el nivel de
incidencia; no obstante, según los datos ex-
puestos en el estudio abordado por Rossel
et al. (23), la prevalencia de CE en la pobla-
ción pediátrica es notablemente inferior, en
contraste a las personas adultas. Además,
la mayor parte de los casos diagnosticados,
son el resultado de alérgenos alimentarios o
la intolerancia a ciertos productos o sustan-
cias que ingiere el niño/a como parte de su
proceso nutricional (24).
En Ecuador, los avances precarios en el diag-
nóstico y tratamiento de la CE en estos pa-
cientes, ha influido para que la tasa de mor-
bilidad aumente de forma significativa, sobre
todo en escolares, por cuanto se encuentran
expuestos a un sin número de alimentos y/o
sustancias a los que pueden ser intolerantes
o alérgicos, configurando un escenario don-
de su crecimiento y desarrollo neuronal se ve
condicionado, limitando con ello, su capaci-
dad para adaptarse e interactuar con el en-
torno al que se encuentre expuesto (25).
En los últimos años, son más frecuentes los
trastornos gastrointestinales eosinofílicos
en la población pediátrica, consolidándose
como serios problemas de salud pública
que aquejan al Sistema Sanitario del Ecua-
dor, los cuales, de no ser diagnosticados y
tratados de manera oportuna, ocasionarían
un severo deterioro nutricional que incluso
pueden llevar al deceso de quien lo padece.
Considerando todas las aseveraciones an-
tes expuestas, surgió el presente estudio
que contempla el desarrollo de una revisión
bibliográfica con la finalidad de de analizar
aspectos relevantes de la CE como diag-
nóstico diferencial de la desnutrición en pa-
cientes pediátricos.
JARA VÉLEZ, A. G., MERCHÁN BUSTOS, F. A., ALADAZ ALVAREZ, D. G., & ENCALA TORRES, M. T.
621
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
La utilidad de este estudio radica dar a co-
nocer información relevante de la CE y la clí-
nica, lo que permita realizar un diagnóstico
preciso y oportuno, hecho que facilitaría la
implementación terapéutica que se ajuste al
cuadro del paciente y las características de
su entorno. Por otro lado, la consecución de
esta revisión bibliográfica ayudó a mejorar
los conocimientos académicos, de manera
especial en el área de salud, para lo cual, se
utilizó información debidamente sustentada y
abordada desde un enfoque científico. Esto
brinda a los pediátricos mejor calidad de vida
y en un futuro proporcionar puntos de partida
para nuevos avances científicos, puesto que
su diagnóstico es desafiante y tediosa.
Metodología
Este trabajo investigativo de tipo revisión
bibliográfica descriptiva tienen un enfoque
cualitativo y explicativo, por cuanto se abor-
daron datos e información plasmada en di-
ferentes sustentos teóricos que hayan sido
divulgados en fuentes de carácter científica,
referenciándolas por medio del Gestor Men-
deley, lo que agilizó el proceso de búsqueda,
selección, análisis y síntesis respectiva. Ade-
más, toda la inflación recopilada y debida-
mente analizada, será expuesta de tal mane-
ra que permita describir y entender de forma
clara los aspectos relevantes de la CE como
diagnóstico diferencial de la desnutrición en
pacientes pediátricos. Las búsquedas de los
estudios se realizaron de manera individual,
considerando las categorías de la temática
propuesta, se utilizó la terminología MESH.
Los estudios que fueron seleccionados
cumplieron con los siguientes criterios: In-
vestigaciones donde se contemplen las pa-
labras claves; investigaciones que hayan
sido publicadas en los últimos 5 años, es
decir, su publicación date desde el 2018,
en idioma español o inglés, estudios reali-
zados con una metodología científica, que
presenten datos o resultado fiables y debi-
damente validados, artículos indexados de
revista científicas, artículos originales, siste-
máticos y metaanálisis con acceso abierto.
Los estudios que fueron excluidos para el
desarrollo, fueron: Publicaciones que pre-
senten información incompleta, desactuali-
zada y sin base científica, tesis, monogra-
fías, cartas a lector, artículos con acceso
restringido y duplicados.
Los estudios que sustentaron la presente re-
visión bibliográfica, fueron obtenidos de di-
ferentes buscadores científicos, tales como:
Science Direct, PubMed, Scopus, Lilacs,
Cochrane, Redalyc, SciELO y Proquest.
Resultados
Una perspectiva sobre los desórdenes
eosinofílicos gastrointestinales
Los desórdenes eosinofílicos gastrointesti-
nales son referidos por Martínez (26), como
una serie de condiciones patrológica que
aparece frecuentemente en el organismo
del ser humano y presenta una etiología
multifactorial poco clara. En estas enferme-
dades, las capas que hacen parte de la pa-
red del tracto digestivo, pueden verse se-
riamente afectadas por la presencia de un
agente infiltrados de tipo eosinófilo, es de-
cir, una célula de carácter inmunitaria que
libera enzimas durante ciertas infecciones
o reacciones alérgicas.
Según Walker et al. (11), este grupo de en-
fermedades son trastornos inflamatorios
crónicos que derivan de ciertas sustancias
alérgenas, donde ciertos agentes eosinófi-
los acceden de manera subrepticiamente
en el tracto digestivo comprendido por el
colon, el intestino delgado, el estómago y el
esófago. El individuo que padezca de cual-
quiera de estas patologías, tiende a eviden-
ciar una pérdida de funcionalidad sobre el
órgano que resulte afectado, presentando
diferentes manifestaciones clínicas según el
sitio que resulte afectado y la profundidad
con que sea invadida a pared intestinal (18).
Las causas que dan lugar a estos trastor-
nos es una realidad que se desconoce a
ciencia cierta, no obstante, varios estudios
concuerdan que son condiciones patológi-
COLITIS EOSINOFÍLICA COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE DESNUTRICIÓN EN PACIENTES PEDIÁTRICOS
622
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
cas que aparecen a consecuencia de una
reacción de hipersensibilidad, donde se in-
cluyen una serie de estímulos como: ciertas
sustancias alimenticias alérgenas, afeccio-
nes inmunitarias que propicien la infiltración
eosinofílica, daño celular y la administración
de medicamentos altos en azatioprina, sul-
fonamida, sales de oro, entre otros (27).
Entre las manifestaciones clínicas que con-
lleva el desarrollo de cualquiera de las en-
fermedades que forman parte de los des-
órdenes eosinofílicos gastrointestinales,
denotan las que se describen a continua-
ción: el individuo sufre de disfagia, condi-
ción que implica cierta dificultad para tra-
gar, por lo que el proceso de ingesta de
alimentos se torna doloroso y requiere de
más tiempo y esfuerzo físico; presencia de
elementos o sustanciosa extrañas a nivel del
esófago, afección conocida como la impac-
tación alimentaria; dolor a nivel abdominal,
presencia de cólicos, frecuentes náuseas,
vómitos, sensación de llenarse de forma rá-
pida ante la ingesta de una mínima canti-
dad de alimentos, presentar diarrea y una
evidente pérdida de peso corporal (18,28).
Por otro lado, como lo refiere Rodríguez et al.
(29), los desórdenes eosinofílicos gastroin-
testinales se pueden clasificar en: un primer
grupo denominado enfermedades eosinofí-
licas primarias, donde se agrupa la esofa-
gitis eosinofílica, el síndrome hipereosinofíli-
co, la gastroenteritis y la CE; en la segunda
agrupación nombrada inltración eosinofíli-
ca secundaria, se encuentran la infección
parasitaria, la vasculitis, la presencia de
neoplasia y el padecimiento de hipersen-
sibilidad hacia los productos alimenticios
o ciertos medicamentos; finalmente, las
afecciones asociadas con el aumento de
eosinófilos, que engloba las patologías in-
flamatorias del intestino, las enfermedades
celiacas y de reflujo, el síndrome del intesti-
no irritable y la espiroquetosis colónica.
En lo que concierne a la prevalencia de este
conjunto de enfermedades, según los datos
expuestos por la OMS, el nivel de incidencia
de casos diagnosticados en la población
adulta es alta, indistintamente del sexo y/o
edad cronológica, afectando a 7 de cada
100 individuos por año; en tanto que dichas
patologías pueden afectar a 5 de cada 100
infantes (30).
De igual manera, en lo que se refiere a la lo-
calización y profundidad con la que el agente
infiltrado ingreso al organismo del individuo,
se estima que entre el 25 a 82% se ubican a
nivel estomacal, entre el 27 al 100% se pre-
sentan en el intestino delgado; las áreas del
tracto digestivo con menor afectación son el
recto, el colon y el esófago (26).
Según Orphan (27), el diagnóstico de estas
enfermedades, puede llevarse a cabo por
medio de un análisis de laboratorio, procedi-
miento que permite corroborar la presencia
de algún elemento eosinofílico en el torrente
sanguíneo de un individuo o si la concen-
tración cerca de IgE (Inmunoglobulina E) es
elevada, puesto que entre el 20% a 80% de
casos que resultaron positivos a dichas pa-
tologías, evidenciaron dicha característica.
A más de determinar si la carga del anti-
cuerpo IgE, que incide en la aparición de
ciertas alergias y condiciona la respuesta
inmune del organismo; también se puede
recurrir a procedimientos como: una en-
doscopia, que permite determine percibir el
estado de la mucosa intestinal; un examen
histopatológico, procedimiento abordado
en las biopsias gástricas y duodenal para
afirmar la presencia de algún elemento eo-
sinofílico en el tracto digestivo; y finalmen-
te, se procede a considerar los métodos de
degranulación y la criptitis (27).
La colitis eosinofílica: patogenia, clínica,
métodos diagnósticos y tratamiento en
los pacientes pediátricos
La CE es referida por Recio et al. (31), como
una enfermedad rara que conlleva la infla-
mación intestinal de cualquier segmento del
tracto digestivo, no obstante, en muchos
casos, esta condición patológica afecta el
JARA VÉLEZ, A. G., MERCHÁN BUSTOS, F. A., ALADAZ ALVAREZ, D. G., & ENCALA TORRES, M. T.
623
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
intestino delgado y el estómago, siendo su-
mamente rara, su aparición en el área del
colon de forma aislada.
Según Coste et al. (32), esta enfermedad
es conocida también como colitis alérgica,
afecta al aparato digestivo y contempla una
reacción inflamatoria como consecuencia
de haber ingerido ciertos alimentos presen-
tes en la dieta alimenticia de un individuo
y que contienen proteínas exógenas, tales
como la leche de vaca y otros compuestos
que el organismo del ser humano no puede
producir por sí mismo.
En lo que se refiere a la siopatología de la
CE, según Remes et al. (33), esta patología
es un trastorno inflamatorio que se origina
porque un agente eosinofílico se infiltra en
alguna parte o componente del tubo diges-
tivo, propiciando una alteración intestinal
que se manifiesta con dolor a nivel del abdo-
men, diarrea, presencia de sangrado en las
heces y pérdida de peso corporal. Sánchez
et al. (34), afirma que la CE puede aparecer
durante cualquier etapa del ciclo evolutivo
del ser humano, sin embargo, entre los 3 y
6 años, el individuo evidencia mayor proba-
bilidad de desarrollarla. De igual manera, el
nivel de incidencia es poco frecuente, con
una estimación aproximada de 300 casos
diagnosticados en todo el mundo, es decir,
afecta a 1 de cada 100 mil habitantes (19).
La etiología de la CE es desconocida a
ciencia cierta, no obstante, varios estudios
concuerdan que esta condición patológica
surge como una reacción hipersensible del
sistema inmunitario, a consecuencia de ha-
ber ingerido cierto producto alimenticio o
farmacéutico (35).
Esta premisa es corroborada por Hennes-
sey et al. (36), quienes concluyen que la
CE es un trastorno inflamatorio que afecta
a cualquier segmento del tracto intestinal,
cuya causa especifica es desconocida,
pero su desarrollo mayormente está aso-
ciado a ciertos mecanismos alérgicos o hi-
persensibles que aparecen al momento de
ingerir cierto alimento.
Según Pérez et al. (37), los síntomas que
contempla el desarrollo de la CE, varían de-
pendiendo de la capa o segmento del trac-
to digestivo donde se hayan infiltrado los
elementos eosinófilos. En este sentido, se
puede diferenciar dos escenarios:
a. Si la afección predomina en la mucosa in-
testinal, el organismo del paciente pediá-
trico tiende a presentar las siguientes ma-
nifestaciones clínicas: frecuentes dolores
a nivel del abdomen, continua sensación
de nauseas o vómitos, problemas nutricio-
nales y de malabsorción, diarrea, pérdida
de peso y continuo agotamiento físico.
b. En el caso de que la patología se evi-
dencie con obstrucción del intestino y/o
tumefacción de las capas intestinales,
esto puede derivar en invaginación de
este tejido, fenómeno que implica el des-
lizamiento de un segmento del intestino
con dirección a otra; adicional a ello, se
puede presentar también la perforación
y vólvulos.
Ante la presencia continua, permanente o
progresiva de las manifestaciones clínicas
antes expuestas, resulta fundamental que
el paciente pediátrico se realice una serie
de pruebas o procedimientos que permitan
conseguir un diagnóstico fiable y oportuno,
esto permitiría seleccionar el tratamiento
que mejor se ajuste al cuadro y los requeri-
mientos del paciente (35).
Entre los procedimientos a considerar para
conseguir un diagnóstico oportuno de la CE,
se encuentra: en primer lugar, realizar un
monitoreo permanente sobre los síntomas
que presente el paciente; posteriormente,
se procede a verificar si hay elementos in-
filtrados mediante la realización de una co-
lonoscopia, haciendo uso de biopsia obte-
nidas de cierto segmento del intestino y se
recomienda también descartar la presencia
de parásitos en el tracto intestinal (38).
En cuanto al tratamiento que requiere el
paciente pediátrico con CE, se carece de
acciones estratégicas debidamente acep-
COLITIS EOSINOFÍLICA COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE DESNUTRICIÓN EN PACIENTES PEDIÁTRICOS
624
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
tadas, por cuanto hay poca información
terapéutica disponible; no obstante, al no
existir una causa definida de la enferme-
dad, se puede proceder con la administra-
ción de fármacos como los antihistamínicos
H1, el cromoglicato de sodio, los anticuer-
pos omalizumab y corticoides, el cromog-
licato de sodio y el anti-interleucina 5 (39).
En lo que concierne a la duración que con-
lleva las intervenciones con esteroides, no se
cuenta un intervalo de tiempo definido y fre-
cuentemente la recaída necesita un tratamien-
to a largo plazo; de igual manera, se puede
considerar en un inicio, la administración de
budesónida oral, con la finalidad de controlar
la sintomatología de la enfermedad y conse-
guir la mejoría clínica del paciente. Además,
también se recomienda realizar ciertos cam-
bios en la dieta alimenticia del paciente (40).
Síntomas de la colitis eosinofílica en sos-
pecha de desnutrición en pacientes pe-
diátricos
La alimentación es una necesidad básica,
este proceso conlleva la selección e ingesta
de diferentes productos y/o sustancias que
aporten los nutrientes que requiere el orga-
nismo para garantizar el cumplimiento de las
funciones vitales; además, estos alimentos
proveen de ciertos anticuerpos que son nece-
sarios en la prevención de un sin número de
condiciones patológicas que pueden llevar a
poner en riesgo su supervivencia (41,42).
En este sentido, la deficiente ingesta de la
calidad de alimentos y a su vez la cantidad,
afecta de manera directa al estado nutricio-
nal del infante, limita su desarrollo tanto cor-
poral como neuronal, elementos esenciales
para adaptarse e interactuar con el medio;
por otro lado, dicha condición aumenta nota-
blemente la vulnerabilidad del paciente pe-
diátrico a una serie de patologías infeccio-
sas, siendo así la desnutrición infantil (43).
Ahora bien, según los datos de varios estu-
dios clínicos, en cierta población pediátrica,
la presencia de la CE ha sido referida como
un elemento clave para realizar un diagnós-
tico diferencial de la desnutrición, dejando
entrever cierta comorbilidad entre ambas
patologías. Según Moreno et al. (35), esto
se debe en primera instancia, a que ambas
enfermedades inciden en el peso corpo-
ral del paciente, por cuanto a medida que
dichas patologías progresan, resulta más
que evidente un alto grado de emaciación o
delgadez, como consecuencia de una defi-
ciente alimentación o la dificultad del orga-
nismo para asimilar los nutrientes ingeridos.
Por otro lado, en los estudios abordados por
Badmos et al. (44) & Impellizzeri et al. (45),
se concluye que el desarrollo de CE en los
pacientes pediátricos, contempla manifes-
taciones clínicas como diarrea, dolor a nivel
del abdomen, continuas náuseas, vómitos,
escalofríos y continua pérdida de peso,
configurando un escenario donde resulta
evidente el agotamiento físico injustificado
del infante, la piel se torna áspera o seca,
la masa muscular disminuye y la fuerza cor-
poral se torna limitada. Todos los síntomas
antes expuestos, pueden servir en primera
instancia, para realizar un diagnóstico dife-
rencial de la desnutrición en los pacientes
pediátricos, por lo que resulta fundamental
realizar algún procedimiento fiable que per-
mita afirmar o descartar la presencia de CE.
Ante esta realidad, de acuerdo a los datos
expuestos por Moreno et al. (35), la manera
más efectiva y segura al momento de de-
terminar si un paciente pediátrico sufre CE
sin confundirla como un síntoma de la des-
nutrición infantil, conlleva la extracción de
una muestra del tejido intestinal o biopsia,
la cual sería expuesta a un análisis endos-
cópico. De igual manera, según Impellizzeri
et al. (45) refieren que un considerable nú-
mero de casos con CE, fueron debidamen-
te diagnosticados tras presenciar episodios
de obstrucción intestinal subaguda y pade-
cimiento de enterocolitis, que contempla la
inflamación o lesión del tracto digestivo.
Finalmente, en el estudio propuesto por
Blasco et al. (10), se concluye que las mani-
festaciones clínicas de la CE, no deben ser
JARA VÉLEZ, A. G., MERCHÁN BUSTOS, F. A., ALADAZ ALVAREZ, D. G., & ENCALA TORRES, M. T.
625
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
confundidas con desnutrición infantil, ante
lo cual se recomienda realizar un análisis
minucioso del Índice de Masa Corporal con
sus siglas IMC, de manera que se realice
una monitoreo correcto. Adicionalmente, los
autores mencionan que para establecer un
diagnóstico certero de la CE en pacientes
pediátricos, el paciente pediátrico debe
presentar cuatro criterios: evidenciar sínto-
mas de carácter gastrointestinal, determi-
nar si algún elemento del tipo eosinofílico
se infiltró en el colon o en algún otro órgano
extraintestinal por medio de una biopsia y
comprobar si el organismo del infante no
padece de una infestación parasitaria (46).
Conclusión
La colitis eosinofílica es una enfermedad
sumamente rara, con un nivel de inciden-
cia desconocido a ciencia cierta, llegando
a estimar que afecta a 1 de cada 100 mil
habitantes, abordando tanto la población
neonata, como los adultos jóvenes, indis-
tintamente de su género. La etiología de la
enfermedad es poco clara, no obstante, de-
riva de aspectos genéticos y alérgicos.
Las manifestaciones clínicas que presenta
esta patología pueden permitir realizar un
diagnóstico diferencial de la desnutrición,
dejando entrever cierta comorbilidad entre
ambas patologías, por cuanto a medida que
dichas enfermedades progresan, resulta más
que evidente un alto grado de emaciación o
delgadez, como consecuencia de una defi-
ciente alimentación o la dificultad del orga-
nismo para asimilar los nutrientes ingeridos.
Los pacientes pediátricos que padecen
de enfermedad tienden a evidenciar ago-
tamiento físico, la piel se torna áspera, la
masa muscular disminuye y la fuerza corpo-
ral se torna limitada; síntomas que pueden
llevar a realizar un diagnóstico diferencial
de la desnutrición infantil, por lo que resul-
ta fundamental realizar algún procedimien-
to fiable que permita afirmar o descartar la
presencia de CE. Los síntomas en sospecha
de desnutrición en pacientes pediátricos,
son la diarrea, el dolor a nivel del abdomen,
las continuas náuseas, vómitos, escalofríos,
pérdida de peso, problemas nutricionales y
agotamiento injustificado.
Es fundamental realizar un diagnóstico
oportuno de la enfermedad, por lo que se
recomienda realizar una endoscopia, un
análisis de parásitos y un seguimiento per-
manente a los síntomas que presente el
paciente pediátrico. El contempla cambios
en la dieta alimenticia y la administración
de ciertos fármacos que coadyuvan en el
control de dolencias y la prevención de las
complicaciones que conlleva el desarrollo
de la enfermedad.
Bibliografía
Sevilla Y, Valles M, Navarro MC, Fernández R, Solano
N. Healthy habits in childhood and adolescence in
rural areas. A descriptive and comparative study.
Nutr Hosp. 2021;38(6):1217–23.
Cabrolié M, Riquelme E, Sanhueza L. Presentación
Dossier Niñez y adolescencia: derechos, protec-
ción, cuidados y participación. Vol. 32, Cuhso.
2022. p. 13–23.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNI-
CEF]. La primera infancia importa [Internet]. UNI-
CEF. 2019 [cited 2023 Apr 28]. p. e3. Available
from: https://www.unicef.org/es/la-primera-infan-
cia-importa
Morilla L, Morel Z, Pavlicich V. Características clíni-
cas de los pacientes pediátricos con COVID-19 en
un departamento de emergencia. Pediatría (Asun-
ción). 2020 Oct;47(3):124–31.
Figueroa A, Ilescas I, Villanueva H, Saavedra R, Men-
doza G, Vela M. Abordaje del paciente pediátrico
intoxicado en urgencias. Rev la Fac Med Humana.
2022 Sep;22(1):669–81.
Cruz O, Hernández D, Pérez M. Mejorar el bienes-
tar en los niños hospitalizados, una necesidad
de salud. Rev Salud Pública [Internet]. 2018 Sep
1;20(5):646–8. Available from: https://revistas.
unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/
view/61637
Organización Mundial de la Salud [OMS]. Malnutri-
ción [Internet]. Datos y cifras. 2021 [cited 2023
Apr 28]. Available from: https://www.who.int/es/
news-room/fact-sheets/detail/malnutrition
COLITIS EOSINOFÍLICA COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE DESNUTRICIÓN EN PACIENTES PEDIÁTRICOS
626
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Cáceres Y, Benavides Z. La evaluación del desa-
rrollo integral de los niños de la primera infancia
desde lo social-personal. Varona Rev Científico
Metod [Internet]. 2019;8(69):108–23. Available
from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ar-
ttext&pid=S1992-82382019000200006
Ramos P, Delgado V, Villavicencio V, Carpio T. Tipolo-
gías nutricionales en población infantil menor de 5
años de la provincia de Chimborazo, Ecuador. Rev
Española Nutr Humana y Dietética [Internet]. 2018
Dec 31;22(4):287–94. Available from: https://www.
renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/695
Blasco J, Serrao J, Girón F, Caraz B. Colitis eosi-
nofílica en pacientes pediátricos intervenidos
de enfermedad de Hirschsprung. Rev Pediatría
Atención Primaria [Internet]. 2019;19(76):141–5.
Available from: https://www.redalyc.org/jour-
nal/3666/366654813010/html/
Walker M, Potter M, Talley N. Eosinophilic gastroen-
teritis and other eosinophilic gut diseases distal
to the oesophagus. Lancet Gastroenterol Hepa-
tol [Internet]. 2019 Apr;3(4):271–80. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S2468125318300050
Lopera J, Rojas S, Ortìz M, Valencia E, Díazgranados
L. Colitis eosinofílica en niños causada por alergia
a la proteína de leche de vaca. Rev Cuba Pedia-
tría [Internet]. 2018;87(4):107–16. Available from:
https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/
view/14/13
Prieto RG, Prieto JE. Colitis eosinofílica, un diagnós-
tico poco sospechado. Rev Colomb Gastroente-
rol [Internet]. 2020 Mar 27;35(1):87–91. Available
from: https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/
article/view/376
Sánchez R, Zavala G, Lee B, Molina N. Colitis eosin-
ofílica: reporte de un caso clínico. Rev Acta Gas-
troenterol Latinoam [Internet]. 2018;48(3):159–62.
Available from: https://www.actagastro.org/nume-
ros-anteriores/2018/Vol-48-N3/Vol48N3-PDF06.pdf
Esquijarosa B, Guillén A, Rodríguez E, Echevarría L,
Rico L. Colitis eosinofílica. Rev Ciencias Médicas
Pinar del Río [Internet]. 2019;23(4):46–53. Availa-
ble from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S1561-31942019000400568
Arguello M, González M, CAmpoverde B, Pontón M.
Colitis eosinofílica asociada a enfermedad infla-
matoria intestinal. Rev Médica Científica CAMbios
[Internet]. 2022;21(1):17–23. Available from: ht-
tps://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/
article/view/710
Raffaele A, Vatta F, Votto M, Licari A, Ruffoli M, Bru-
nero M, et al. Eosinophilic colitis in children: a new
and elusive enemy? Pediatr Surg Int [Internet].
2021 Apr 7;37(4):485–90. Available from: http://
link.springer.com/10.1007/s00383-020-04832-8
Koutri E, Papadopoulou A. Eosinophilic Gastrointes-
tinal Diseases in Childhood. [Internet]. Annals of
Nutrition and Metabolism. 2018 [cited 2023 Apr
28]. p. 18–28. Available from: https://www.karger.
com/Article/FullText/493668
Macaigne G. Eosinophilic colitis in adults. Clin Res He-
patol Gastroenterol [Internet]. 2020 Oct;44(5):630–
7. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/
retrieve/pii/S2210740120300863
Shoda T, Collins M, Rochman M, Wen T, Caldwe-
ll J, Mack L, et al. Evaluating Eosinophilic Coli-
tis as a Unique Disease Using Colonic Molecu-
lar Profiles: A Multi-Site Study. Gastroenterology
[Internet]. 2022 May;162(6):1635–49. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S0016508522000385
Sánchez R, Carrera M, Peña C. Prevalencia de co-
litis eosinofílica primaria en pacientes con dia-
rrea crónica y síndrome de intestino irritable con
predominio de diarrea. Rev Gastroenterol Méxi-
co [Internet]. 2022 Apr;87(2):135–41. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S0375090621000057
Vande N, Leighton J, Pasha S, Cusimano F, Mookhoek
A, Hagen C, et al. Utilizing Deep Learning to
Analyze Whole Slide Images of Colonic Biopsies
for Associations Between Eosinophil Density and
Clinicopathologic Features in Active Ulcerative
Colitis. Inflamm Bowel Dis [Internet]. 2022 Mar
30;28(4):539–46. Available from: https://academic.
oup.com/ibdjournal/article/28/4/539/6295436
Rossel M, Ceresa S, Las J, Araya M. Colitis eosinofí-
lica por alergia a proteína de leche de vaca. Rev
Med Chil [Internet]. 2019 Feb;128(2):102–9. Avai-
lable from: http://www.scielo.cl/scielo.php?scrip-
t=sci_arttext&pid=S0034-98872000000200006&l-
ng=en&nrm=iso&tlng=en
Gurtner A, Gonzalez I, Arnold I. Intestinal eosi-
nophils, homeostasis and response to bacterial
intrusion. Semin Immunopathol [Internet]. 2021
Jun 30;43(3):295–306. Available from: https://link.
springer.com/10.1007/s00281-021-00856-x
JARA VÉLEZ, A. G., MERCHÁN BUSTOS, F. A., ALADAZ ALVAREZ, D. G., & ENCALA TORRES, M. T.
627
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Pierre R, Vieira M, Vázquez R, Ninomiya I, Messe-
re G, Daza W, et al. Prevalencia de esofagitis
eosinofílica: estudio multicéntrico en población
pediátrica evaluada en 36 centros de gastroen-
terología de América Latina. Rev Gastroenterol
México [Internet]. 2019 Oct;84(4):427–33. Availa-
ble from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/
pii/S0375090618301630
Martínez C. Trastornos eosinofílicos del tubo diges-
tivo. Rev Endosc [Internet]. 2021 Jul 28;33(91).
Available from: http://www.endoscopia-ameg.com/
frame_esp.php?id=158
Orpha. Gastroenteritis eosinofílica [Internet]. Portal
de información de enfermedades raras y medi-
camentos huérfanos. 2021 [cited 2023 May 28].
Available from: https://www.orpha.net/consor/cgi-
bin/OC_Exp.php?Lng=ES&Expert=2070
Gutiérrez C, García R, Fernández S. Trastornos gas-
trointestinales eosinofílicos primarios. Protoc diagn
ter pediatr [Internet]. 2023;23(1):41–52. Available
from: https://www.aeped.es/sites/default/files/do-
cumentos/04_trast_eosinofilicos.pdf
Rodríguez R, Bohórquez M, González I, Gustavo
T. Desórdenes eosinofílicos gastrointestinales
(DEGI): presentación de dos casos. Asoc Colomb
Gastroenterol [Internet]. 2019;22(2):137–48. Avai-
lable from: http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v22n2/
v22n2a11.pdf
Guillen S. Enfermedades eosinofílicas del tracto
gastrointestinal. Rev Médica Costa Rica y Centro-
américa [Internet]. 2019;63(611):591–6. Available
from: https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/611/
art39.pdf
Recio A, Carabaño I, Salcedo E, García C, Boti-
ja G, Valencia A. Colitis eosinofílica: hay que
pensar en ella. Pediatría Atención Primaria [In-
ternet]. 2019;21(84):405–10. Available from: ht-
tps://scielo.isciii.es/pdf/pap/v21n84/1139-7632-
pap-21-84-405.pdf
Murillo P, Campos C, Sauma J. Colitis eosinofílica: pre-
sentación endoscópica inusual. Rev Endosc [In-
ternet]. 2019;28(4):166–9. Available from: https://
www.elsevier.es/es-revista-endoscopia-335-arti-
culo-colitis-eosinofilica-presentacion-endoscopi-
ca-inusual-S0188989316300690
Remes J, Meixuiero A, Guevara R. Colitis eosinofí-
lica: un caso inusual. Rev Gastroenterol Méxi-
co [Internet]. 2019;80(2):161–2. Available from:
http://www.revistagastroenterologiamexico.org/
es-colitis-eosinofilica-un-caso-inusual-articu-
lo-S0375090615000233
Sánchez C, Álvarez C, Peña Z. Prevalencia de coli-
tis eosinofílica primaria en pacientes con diarrea
crónica y síndrome de intestino irritable con pre-
dominio de diarrea. Rev Gastroenterol México [In-
ternet]. 2022;87(2):135–41. Available from: http://
www.revistagastroenterologiamexico.org/es-pre-
valencia-colitis-eosinofilica-primaria-pacientes-ar-
ticulo-S0375090621000057
Moreno M, Canales M, Villafruela C, Duran R,
Sandoval A, Bejarano L. Colitis eosinofílica.
Rev Española Enfermedades Dig [Internet].
2020;102(7):108–15. Available from: https://
scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1130-01082010000700014
Hennessey D, Severiche D, León D. Colitis eosinofíli-
ca como causa de diarrea crónica. Rev Acta Medi-
ca Colomb [Internet]. 2019;44(1):108–13. Available
from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?scrip-
t=sci_arttext&pid=S0120-24482019000100047
Pérez D, Yanes M, Sánchez J, Roselló Y, Domínguez
C, Jardines E. Colitis eosinofílica. Rev Cubana
Med [Internet]. 2019;51(1):91–8. Available from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmed/
cm-2012/cm121k.pdf
Salomon R. Enfermedad inflamatoria del intesti-
no: colitis ulcerativa. Gac Med Caracas [Inter-
net]. 2019;115(3):183–202. Available from: http://
ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0367-4762200700300002
Ingle S, Hinge C. Eosinophilic gastroenteritis: An un-
usual type of gastroenteritis. World J Gastroente-
rol [Internet]. 2019;8(19):5061–6. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S1561-31942019000400568
Caviedes M, Arteta A. Colitis eosinofílica inducida
por micofenolato: reporte de caso. Rev Iatreia [In-
ternet]. 2023;36(2). Available from: https://revistas.
udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/350533
Zamanillo R, Rovira L, Rendo T. Prácticas y creen-
cias habituales en la preparación de la alimen-
tación complementaria infantil en una muestra
española: estudio transversal. Rev Nutr Hosp [In-
ternet]. 2022;38(5):919–34. Available from: https://
scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0212-16112021000600006
Nazar G, Petermann F, Leiva M, Labraña A, Ramírez
A, Martorell M. Actitudes y prácticas parentales de
alimentación infantil: Una revisión de la literatura.
Rev Chil Nutr [Internet]. 2020;47(4):669–76. Avai-
lable from: https://www.scielo.cl/scielo.php?scrip-
t=sci_arttext&pid=S0717-75182020000400669
COLITIS EOSINOFÍLICA COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE DESNUTRICIÓN EN PACIENTES PEDIÁTRICOS
628
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Jiménez A, Martínez A, Salas M, Martínez R, González
L. Evaluando la desnutrición en pediatría, un reto
vigente. Rev Nutr Hosp [Internet]. 2021;38(2):64–
7. Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.
php?pid=S0212-16112021000500015&script=s-
ci_arttext
Badmos K, Sabageh D, Ojo O, Balogun O. Eosinophilic
colitis presenting as a right iliac fossa mass-a case
report. West Afr J Med [Internet]. 2019;27(3):175–
7. Available from: http://www.bireme.br/cgi-bin/
wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&-
nextAction=lnk&base=MEDLINE&exprSear-
ch=19256325&indexSearch=UI&lang=e
Impellizzeri G, Marasco G, Eusebi L, Salfi N, Bazzoli
F, Zagari R. Eosinophilic colitis: A clinical review.
Dig Liver Dis [Internet]. 2019 Jun;51(6):769–73.
Available from: https://linkinghub.elsevier.com/re-
trieve/pii/S1590865819305511
Zucker K, Pradhan F, Gomez A, Nanda R. Colitis eo-
sinofílica en vólvulo sigmoideo recurrente. ACG
Case Rep J [Internet]. 2021;8(8):65–73. Available
from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC8389955/
CITAR ESTE ARTICULO:
Jara Vélez, A. G., Merchán Bustos, F. A., Aladaz Alvarez, D. G., & Encala
Torres, M. T. (2023). Colitis eosinofílica como diagnóstico diferencial de des-
nutrición en pacientes pediátricos. RECIMUNDO, 7(1), 617-628. https://doi.
org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.617-628
JARA VÉLEZ, A. G., MERCHÁN BUSTOS, F. A., ALADAZ ALVAREZ, D. G., & ENCALA TORRES, M. T.