Jorge Edison Meza a

 

 

 

Análisis del desarrollo empresarial en el sector cacaotero del Cantón Vinces de la

 

Provincia de los Ríos

 

 

 

Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 2 núm., especial, mayo, ISSN: 2588-073X,  2018, pp. 692-713

 

 

DOI:  10.26820/recimundo/2.esp.2018.692-713

 

 

 

Editorial Saberes del Conocimiento

 

 

 

Recibido: 13/12/2017             Aceptado: 20/02/2018

 

 

 

 

 

 

 

 

a.     Universidad de Guayaquil; jorge.mezacl@ug.edu.ec


RESUMEN

 

 

La exportación de cacao es uno de los principales rubros dentro del sector agropecuario ecuatoriano, la provincia de Los Ríos representa el 7,38% de la superficie de labor agropecuaria a nivel nacional, a pesar de esto se reporta un bajo nivel industrial, con excepción del cantón Quevedo. El cantón Vinces  a lo largo de la historia, ha sobresalido por ser un actor importante en la  producción y exportación del cacao, sin embargo no se tiene una dimensión del grado de desarrollo empresarial del sector cacaotero debido a que en el sector rural no existen instrumentos de valoración del entorno empresarial que permita obtener una apreciación del avance de la zona  El objetivo propuesto para la realización de esta investigación fue analizar el entorno empresarial en el cantón Vinces a través de la valoración de la matriz PEST, el diseño de la investigación fue descriptivo y transeccional, el resultado obtenido fue un perfil del contexto empresarial que  permitió realizar un análisis externo del medio productivo del cantón, los indicadores examinados permitieron visualizar la participación del sector primario en  la cadena productiva del cacao concluyendo  que existen potenciales oportunidades para una inversión que contribuya al desarrollo del sector cacaotero de Vinces.

 

Palabras claves: Desarrollo empresarial, sector cacaotero


ABSTRACT

 

 

The export of cocoa is one of the main items in the Ecuadorian agricultural sector, the province of Los Ríos represents 7.38% of the area of agricultural work at national level, despite this reports a low industrial level, with the exception of of the Quevedo canton. The canton Vinces throughout history, has stood out for being an important actor in the production and export of cocoa, however there is no dimension of the degree of business development of the cocoa sector because in the rural sector there are no instruments of assessment of the business environment to obtain an appreciation of the progress of the area The proposed objective for conducting this research was to analyze the business environment in the canton of Vinces through the evaluation of the PEST matrix, the design of the research was descriptive and transectional, the result obtained was a profile of the business context that allowed an external analysis of the productive environment of the canton, the indicators examined allowed visualizing the participation of the primary sector in the cocoa production chain concluding that there are potential opportunities for an investment that contributes to the development of the poop sector Vinces butte

 

Keywords: Business development, cocoa sector.


Introduccn.

 

 

 

En el siglo XIX el cacao era cultivado en zonas de la cuenca alta de los ríos Daule y Babahoyo, los cuales forman el Río Guayas, este era trasportado hasta el puerto de Guayaquil para su exportación, razón por la cual se le dio el nombre de cacao arriba.

 

La exportación de cacao es uno de los principales rubros dentro del sector agropecuario ecuatoriano, convirtiéndose en una importante fuente de ingresos para el país. De acuerdo al Banco  Central  del  Ecuador  (2016)  la  producción  de  cacao  en  el  año  2015,  continuó  su propensión de crecimiento del 11%, cifras por encima de lo que alcanzó un año atrás (7%). El Ministerio de Agricultura, Ganadea, Acuacultura y Pesca (2015) señala que la superficie sembrada en ese año alcanza aproximadamente cuatrocientas treinta mil hecreas, habiendo una producción de 260,000 TM, y un rendimiento de 0,60 TM/ha, en Ecuador se cultivan dos tipos de cacao: la primera  variedad es el cacao «Fino de Aroma», popularmente conocido como Nacional o Criollo” que se distingue por su color amarillo y es especialmente empleado en la producción de chocolate gourmet codiciado en todo el mundo. La segunda variedad es el «CCN-

51», llamado Colección Castro Naranjal” de tonalidad rojiza, se lo distingue por sus características de elevado rendimiento para la obtención de semielaborados, componentes fundamentales para la elaboración a escala de chocolates y otras variedades. (PROECUADOR.,

2016)

 

 

 

Una de las provincias que tiene una trayectoria en la exportación de cacao es la provincia de los Ríos y en particular el cantón Vinces, que por su tradición cacaotera se destaca entre los cantones de esta  provincia, pero a pesar de su historia y tradición  en la producción de la pepa de oro, este cantón no ha logrado un desarrollo  acorde con los niveles de producción agrícola, por lo que es necesario conocer su potencial empresarial para de esta forma poder determinar los factores que potencialicen el desarrollo local en este sector

 

La Teorías de Organización, Instituciones y Distorsiones de los Mercados sostiene que  la política de desarrollo económico regional debería concentrarse en corregir los fracasos de los mercados privados para alcanzar la eficiencia de estos, afirma que las principales distorsiones que  requieren  ser  abordadas  por  las  políticas  del  desarrollo  económico  regional  son:  el desempleo involuntario y subempleo; las economías de aglomeración; las externalidades resultantes de las actividades de investigación; las imperfecciones en los mercados financieros de Capital humano y de información (Tello M. , 2006).Esta teoría  menciona que debemos conocer cuál es el rol fundamental de los agentes económicos para alcanzar un desarrollo local, aspecto que es valorado empíricamente en el sector rural del país, debido a la dispersión de la información.

 

Las Teorías Eclécticas o Multifactoriales plantean que el desarrollo económico necesita de la implementación de varios factores, para a lograr el desarrollo y el crecimiento de las áreas locales. Los stocks de activos dentro de un área geográfica es el elemento principal para el desarrollo local, esta teoría hace referencia a lo que posee el entorno o en este caso la localidad, sosteniendo que es el conjunto de elementos que se encontrar en la misma los que forjan el constante crecimiento y desarrollo local.

 

La Economía Social ha realizado aportes significativos en lo referente al surgimiento de la innovación como un proceso económico fruto del grado de desarrollo local, partiendo de la definición de Michael Porter (1990), que afirmo,“las empresas consiguen ventajas competitivas a través  de  la  innovación,  su  aproximación  a  la  innovación  se  realiza  en  sentido  amplio, incluyendo nuevas tecnologías y nuevas maneras de hacer las cosas, para que la innovación surja como producto de un ciclo económico es importante que se dé la convergencia de  factores estructuralmente relacionados con los fines y elementos organizativos de los sistemas educativo, económico, político, del gobierno y de la organización institucional que  inciden directamente en la posibilidad de hacer efectivo el vínculo entre el conocimiento científico-tecnológico y la base productiva de una economía (Láscaris Comneno, 2002).


Un conjunto básico de relaciones estructurales estratégicas entre diversos componentes y sectores del sistema social con una interacción eficiente entre éstos, son una condición necesaria para fundamentar un desarrollo económico sostenible, ya que ninguno de los sectores por solo puede sustentar una base productiva fundamentada en progreso tecnológico. La no eficacia de alguna de estas relaciones, o el incumplimiento de los fines de alguno de los sectores o sistemas involucrados, afecta a los otros con los cuales está vinculado, y con ello, al desarrollo económico como proceso integral (Láscaris Comneno, 2002).

 

El sector agcola y en particular el cacaotero para alcanzar su desarrollo cuenta con la participación activa de los campesinos organizados en empresas asociativas rurales , las que tienen una particular visión empresarial (Berdegué & Ramirez, 1995), señala que el campesino no opera económicamente su finca a manera de una empresa, debido a que sus actividades están orientadas a que estas se centran en el desarrollo del hogar, pero no del negocio. Por otro lado, el propietario agcola moderno es muy productivo ya que está especializado, utiliza métodos industriales y de alta tecnología. Todo lo que produce lo vende para poder cubrir sus costos de producción, y compra sus alimentos en el mercado.


Para entender la naturaleza del campesinado se da una breve aclaración sencilla donde se parte desde dos tendencias muy definidas que son: La primera es el campesino tecnológico (que usa la tecnología como medio para desarrollar su producción a grandes escalas y la disminución de costos), y la otra tendencia es el campesino no tecnológico (que solo aplica sus conocimientos transmitidos de generación en generación). Es importante denotar que el campesino tecnológico o moderno tiene más ventaja competitiva, ya que está a la tendencia del mercado cambiante y en constante  adquisición  de  nuevos  conocimientos,  tanto  individual  o  para  beneficio  de  la comunidad que lo integra.

 

La Asociatividad puede ser conceptualizada como uno de los equipos de cooperación entre las empresas medianas y pequeñas, cada una de ellas presta su contingente, conservando su “autonomía gerencial e independencia jurídica”. Estas pueden ser coyunturales, tales como la adquisición de un volumen de materia prima, o tender a generar una relación más estable en el tiempo, como en la investigación y el desarrollo de tecnologías para el beneficio común, o también  el  acceso  a  un  financiamiento  que  requiere  garantías  que  son  cubiertas proporcionalmente por parte de cada uno de los participantes. (Perego, 2003). Para Colmenarez y Delgado (2003), la Asociatividad es una estrategia colectiva que se ha ido convirtiendo en un requisito para la sobrevivencia de las empresas, a como en una posibilidad de desarrollar ventajas competitivas, Mon (2007), indica que una de las estrategias para desarrollar el capital social de un grupo es la Asociatividad, la cual determina acciones orientadas a expandir o fortalecer las redes en las que participan los miembros del grupo.

 

En nuestro Ecuador   los sectores asociativos, está formado por el conjunto de asociaciones constituidas por personas naturales, mediante actividades económicas productivas similares o complementarias; con el objeto de producir, comercializar, consumir bienes y servicios lícitos, socialmente necesarios; auto abastecerse de materias primas, insumos, herramientas, tecnología, equipos y otros bienes; o a su vez, comercializar su producción en forma solidaria y auto gestionada (Auquilla Belema & Ordóñez Bravo, 2013).

 

 

Importancia del Problema.

 

 

 

Las provincias de Guayas, Los Ríos y Mana ostentan las mayores extensiones con labor agropecuaria a nivel nacional. Solo la provincia de Los Ríos tiene el 21,05% en la producción de cacao del país, el cantón Vinces que pertenece a esta provincia    a lo largo de la historia, ha sobresalido por ser un actor importante a nivel de exportación y producción de la pepa de oro.

 

El gobierno ecuatoriano impulsa una serie de proyectos en las asociaciones productoras de cacao, porque reconoce la importancia de este rubro dentro de la economía, por medio del Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP, 2015), resolvió promover el Proyecto de «Reactivación del Cacao Nacional Fino y de Aroma» que se empezó el mes de julio del año 2012. Esta actividad pretende reavivar al Sector Productivo” de este fruto en sus dos variedades, aportando de esta forma, a afianzar la reputación del Ecuador como el país que produce el mejor «cacao» a nivel mundial, y asimismo, fomentar la investigación, rentabilidad, rendimiento, perfeccionamiento de la institucionalidad y calidad de la cadena de valor. A pesar de las diferentes iniciativas emprendidas por diversos sectores, y de la riqueza agropecuaria del cantón, este no ha podido alcanzar los niveles de desarrollo integrales, además las fuentes de información para la valoración de los niveles de crecimiento son escasas y dispersas, no evidenciándose la existe de un instrumento que permita evaluar en su conjunto los factores de desarrollo de la cadena productiva del cacao.


El objetivo propuesto para la realización de esta investigación fue analizar el entorno empresarial en el cantón Vinces a través de la valoración de la matriz PEST, que permita analizar la realidad socioeconómica para identificar los factores que potencializan el desarrollo empresarial en el sector cacaotero del cantón.

 

Metodología.

 

 

 

El diseño de esta investigación es descriptivo y transeccional, el objeto de estudio es el cantón Vinces de la provincia de los Ríos se identificó los factores que potencian el desarrollo empresarial en el sector cacaotero, para proceder a esta estimación se to como referencia los factores: Económico, Social, Político y Tecnológicos.

 

Las cnicas de captación de la información se la obtuvieron de fuentes secundarias; para el levantamiento de la información se accedió a las estadísticas presentadas en los «planes de desarrollo» que poseen los diferentes Ministerios e Instituciones Públicas, además se utilizaron las bases de datos proporcionadas por los GAD, el Ministerio de Agricultura y la Subsecretaria de Económica Popular y Solidaria, el INEC, y el SRI.

 

Se utilizó el Método sintico- analítico, por medio del que se   realizó el análisis de los indicadores del cantón y posteriormente realizar una síntesis de los resultados que posibilitaría la valoración de cada uno de los factores.

 

La cnica de valoración utilizada fue la matriz PEST (Económico, Social, Político y Tecnológicos), en la que se conside doce factores económicos, doce sociales, cinco políticos y cuatro tecnológicos. Se determi una escala de valoración que iba desde lo muy negativo hasta muy positivo, lo que permitió el establecimiento del perfil comparativo del nivel nacional versus el nivel cantonal


 

Se define como población para el presente estudio al sector agcola que intervienen en la cadena productiva del cacao, el área comercial e industrial del cantón Vinces, para el levantamiento de la información se utilizó la técnica análisis de las bases de datos de las estadísticas de las instituciones públicas y privadas que brinden información sobre los principales indicadores económicos del cantón.

 

Resultados.

 

 

 

El análisis Político, Económico, Social y Tecnogico (PEST) es una matriz que nos permite evaluar el contexto empresarial de manera profunda y realizar un análisis externo que ofrece una visión general de los diferentes factores que la empresa u organización debe de tener en cuenta en su gestión (Ayala, 2011). Este análisis permitió estudiar el entorno económico general del cantón en los cuatro factores de estudio, facilitando información sobre los diferentes indicadores.

 

Componentes

 

 

 

Factores Económicos

 

 

 

En el aspecto económico se consideraron doce factores a nivel nacional y cantonal los que presentamos a continuación:

 

A nivel Nacional según los datos de la Dirección de Análisis y Procesamiento de la Información del MAGAP el 2015, durante la última década, agropecuario en la economía nacional ecuatoriana ha representado un 8%, del PIB Agropecuario. La estructura de este modelo económico se fundamenta en la producción de banano, café, cacao y  flores,  las  actividades  asociadas;  Acuacultura,  Pesca,  Silvicultura  y Producción  Pecuaria; donde más del 50% de su producción ha sido relacionado a actividades exportables. El crecimiento en las exportaciones se ha visto sustentado por el dinamismo del mercado internacional y el aumento en la producción nacional en un 4% y una mejora en la productividad del 6% en la que se destacan los cultivos de caña de azúcar, palma africana, banano, maíz amarillo y cacao. Los productos que presentan aumento en valor son el cacao (20%) y el banano (8.3%) respectivamenteb

 

 


 

A nivel cantonal el aporte que hace Vinces a la provincial es del 4% ubicándolo en el 8vo puesto predominando sus ingresos en el sector terciario dedicados al comercio, enseñanza y manufactura no obstante el PEA está conformado por el sector primario que lo conforman las personan que se dedican a labores agrícolas y no es proporcionales a su participación ya que son actividades no remuneradas o son de autoconsumo. La actividad principal es el comercio que genera el mayor ingreso por ventas con 44 millones, y la mayor parte se concentra en la zona urbana.

 

La tasa de empleo es solo del 13% de personas ocupada que cuenta con trabajos estables, y el desempleo es del 74% está cifras nos muestra que la inestabilidad laboral se da porque el cantón no cuenta con empresa que le den a los trabajadores permanencia en sus lugares de trabajo, ya que las labores que existen en la zona está en el campo por lo tanto no se cumple con salarios fijo y las horas específicas para laborar. La tasa de desempleo es del 13% de habitante que no cuenta con ninguna actividad productiva.


Existen 4 cadenas productivas que generan ingresos como son el maíz, arroz, banano y cacao. Para la comercialización de estos principales productos existen 17 centros de acopio. Y específicamente de cacao 4 de ellos y además contando con plantas artesanales de cacao con valor agregado. La Instituciones financiera que prestan servicio en Vinces es el Banco Pichincha con una participación de 54% en la entrega de créditos en el cantón y el Ban Ecuador con una participación del 25%. Teniendo como principales líneas de Créditos las comerciales, consumo y agricultura. Siendo esta última la tercera línea con una participación del 21%. Con montos alrededor de 4 millones en la que se destacan el maíz $ 1.5 y los demás aproximadamente con

$1.1 millones de dólares cada uno.

 

 

 

Factores Sociales

 

 

 

Este factor es muy importante ya que conoceremos las pautas culturales de la población. En el ámbito nacional las políticas sociales a través del Plan Nacional para el Buen Vivir apuntan hacia la construcción de una sociedad más justa y promueve la squeda comunitaria y sustentable de la felicidad colectiva y una mejora de la calidad de vida a partir de los valores.

 

Vinces es el tercer cantón de la provincia de los Ríos con una evolución demográfica de

 

102.8 habitantes por Km2, con una población joven con una edad media de 28 años aproximadamente. La movilidad social es de tipo laboral y educativa en un 60%. La tendencia laboral es de los hombres en un 82% que son parte activa en las actividades en el sector primario y en las mujeres del 18% en el sector terciario en actividades comerciales o de servicio.

 

Las  principales  limitaciones  en  los  factores  sociales  se  dan  especialmente  en  la educación, salud. La cobertura del Sistema de Educación Pública en un 93%; en el período del 2001-2010 se ha logrado la reducción sustancial de las tasas de analfabetismo en 3.2%, (11,4 de 14,6).  No obstante, la Formación de PEA ocupado es de nivel primario en un 42%, secundario en un 26% y superior en 11%. La NBI son altas en el cantón principalmente por la cobertura de servicios básicos que es una limitante en el desarrollo del cantón, no obstante, la obras en beneficio del cantón han cambiado parte de ciertas zonas las condiciones de vida ha con la reducción de la pobreza en un 10% (1990-2010).  La cobertura de salud es de 4% de total de los establecimientos de la provincia contando con aproximadamente con 10 establecimientos médicos.

 

 

El estilo de vida de la población es tradicional en valorar la naturaleza y el fomento al aprendizaje permanente. Además, el Tejido Social es de 124 Organizaciones Agcolas organizadas. Contando con 3 Emprendimientos Asociativo en base al Cacao con nivel de exportación entre otras líneas productivas. Cabe mencionar que la falta de empresas no es impedimento para que existan estas iniciativas de las diferentes asociaciones que crean nuevos nichos de mercado que dinamizan la economía del cantón generando fuentes de empleo y valor agregado a las materias prima que se producen en el cantón.

 

Factores Políticos

 

 

 

El sistema político ecuatoriano se ha caracterizado por tener una relativa estabilidad durante 10 años, tiempo en el que el país ha sido gobernado por un partido político de izquierda, obteniendo representatividad en el cantón de estudio situación que favorec el aspecto presupuestario y político del cantón, bajo esta perspectiva en Vinces existe estabilidad política y ordenamiento jurídico por cinco administraciones que han cumplido con sus períodos de elecciones, en el cantón no ha existido problema de abandono del cargo o actos de corrupción evidentes; contando con recursos que fluyen del estado para su desarrollo con el presupuesto asignado no obstante en la actualidad existe una menor proporción por la crisis económica que atraviesa el país.


 

El marco legal bajo el que se sustenta su  accionar el gobierno seccional del cantón es amplio,  El Gobierno Autónomo Descentralizado cantonal (GAD) fundamenta su accionar en las facultades que le otorga la Constitución, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas, a como los lineamientos establecidos en la Planificación Nacional a través del Plan Nacional del Buen Vivir que define los grandes ejes de desarrollo. Otros instrumentos paralelos son, la Ley de Participación Social y Agendas de la Igualdad, principalmente.

 

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial realizado en   noviembre del 2015 tiene los principales proyectos en ejecución y aprobación en beneficio para el cantón como: Planta de tratamiento de agua potable, Terminal Terrestre Provisional, Mercado Municipal y Pasos Laterales entre otros. La administración del GAD y sus políticas se concentran en resaltar la Producción Local y la exportación de productos con valor agregado.

 

Según el presupuesto 2015 del GAD cantonal, de los ingresos municipales, el 77% (permanentes y de capital) provienen de transferencias del gobierno central frente al 33% generado por el GAD; De éste 33%, a su vez, el 13% corresponde a recaudaciones propias y el

9% a cuentas por cobrar correspondientes a ingresos por financiamiento. La estructura institucional del GAD responde a tres procesos uno de carácter técnico, un segundo de cacter social y un tercer a nivel político-estratégico.


Las Políticas sociales que ejecuta el GAD que       beneficia a sus habitantes están constituidos por los diferentes programas de Gobierno como, el Bono de Desarrollo Humano y los Créditos otorgados para la iniciación de emprendimientos a los beneficiarios para ser partícipes de actividades comerciales o productivas en beneficio al desarrollo del éste. De la misma manera podemos mencionar que existe participación democrática respetando los derechos de los ciudadanos y la Participación social que promueven asociaciones, agricultores independientes y demás organizaciones políticas productivas.

 

Factores Tecnológicos

 

 

 

Viviendo el siglo de la tecnología y el internet este factor es importante ya que la empresa u organizaciones deben contar con la disposición de este servicio y también con organismos encargados de programas destinados a promocionar y ejecutar proyectos de apoyo:

 

En Vinces inicialmente la participación tecnológica de la zona es limitada ya el 50.7 % de personas utilizan celular con cobertura de las principales operadoras como CLARO, CNT, MOVISTAR.

 

En el canto se registra que el 10% usan computadoras y solo el 7% cuentan con internet, existe en el cantón el apoyo en capacitación y asesoría  cnica de Instituciones públicas  y privadas para el desarrollo de los sectores agro-productivo como: PRO-ECUADOR, MAGAP, MIEES, EPS, ANECACAO entre otras. Asimismo, existen Centros de Investigación para la transferencia de conocimientos y tecnología como el INIAP, con proyectos y estudios de las diferentes áreas productivas.


Discusión.

 

 

 

El cantón Vinces cuenta con potencialidades en sus diferentes sectores, el grado de desarrollo socioeconómico acorde con la matriz que mide el entorno es el siguiente, en el factor económico la moda en la escala es ¨positivo¨ lo que indica la presencia de condiciones que favorecen el desarrollo. La actividad comercial en área no agrícola es alta, debido a que los productores diversifican sus actividades, a pesar de este fenómeno, en el cantón, el 50% de su producción ha sido relacionado a actividades exportables, el aumento en la producción y la mejora en la productividad en los cultivos de cacao (20%) y banano (8.3%) respectivamente, permite visualizar que el sector agropecuario está atravesando por una trasformación productiva. En su obra desarrollo territorial rural Schejtman (2004) establece siete elementos que deben ser considerados en el desarrollo territorial rural, en   uno de ellos menciona que la competitividad es un fenómeno sistémico que se funda y depende de las características de los entornos en que están insertas, además afirma que la demanda externa al territorio es el motor de las transformaciones productivas y, por lo tanto, es esencial para los incrementos de la productividad y el ingreso. En la tipología territorial mencionada por Schejtman se define el II tipo que se caracteriza por la existencia de procesos significativos de crecimiento económico, pero que    tienen un débil impacto sobre el desarrollo local y, en particular, sobre las oportunidades para los sectores pobres, basado en esta apreciación se puede establecer que el desarrollo económico del cantón tiene las características del II tipo. En el aspecto del empleo, este es muy bajo por no existir empresa agrícolas establecidas y posesionadas en esta actividad que den fuentes de ingresos permanentes, esto tiene incidencia en la población que se encuentre en el subempleo.


En el factor social la moda en la escala es ¨positivo¨ lo que indica la presencia de condiciones  que  favorecen  el  desarrollo,  como  la  existencia  de  una  población  joven,  el predominio del género masculino en las actividades del sector primario, una buena cobertura del sistema  educativo  público  y la  presencia  de  un  tejido  social  organizado.  Pero  además    se registran  indicadores con incidencia negativa como la poca  participación de la mujeres, la movilidad social que es alta, pudiendo incidir en  la oferta de mano de obra en el cantón, la tasa de reducción de analfabetismo se mantiene en niveles de atención bajos, lo que incide en  la tasa de analfabetismo en la zona; con respecto al índice de reducción de la  pobreza, este se mantiene en niveles bajos con relación a la nacional lo que refleja que las condiciones de pobreza en el sector se mantienen estáticas.

 

En el aspecto político el nivel de desarrollo es alto por existir estabilidad política y contar con planificación estratégica que promueven en desarrollo local en sus diferentes ámbitos. En el factor tecnológico su nivel de desarrollo es bajo porque se demuestra una debilidad básica que es el acceso a un servicio eficiente de internet unido esto a la poca cobertura del servicio y la alta tasa de analfabetismo digital que es del 40% con respecto a la nacional que es de 29%.

 

Conclusión.

 

 

 

El análisis de los indicadores permitió visualizar la participación del sector primario específicamente en beneficio a la cadena productiva del cacao donde se pudo constatar que existen oportunidades para una inversión que contribuya al desarrollo cantonal por medio del incentivo de potenciales emprendimientos mejorando a la calidad de vida de los habitantes del cantón.


Las Asociaciones juegan un papel fundamental en la zona, actualmente son una ventana abierta para el fortalecimiento y superación ya que a través de sus actividades dinamizan la economía constituyendo una fuente de empleo y de ingreso para los que son parte de ella.


Anexos.

 

 

 

Grafico 1. Perfil del entorno del cantón Vinces (parte 1)

 

 

 




Grafico 2. Perfil del entorno del cantón Vinces (parte 2)

 

 

 

Fuente: PDOT Provincial y cantonal 2015

Elaborado por Pivaque.T, Quinua 2016


Referencia

 

 

 

Auquilla Belema, L., & Ordóñez Bravo, E. (2013). "La economía popular y solidaria y los emprendimientos en las localidades de la parroquia rural San José, Ecuador", en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 185. Obtenido de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2013/pachamama.html

Balkenhol, B., & Valazza, A. (2011). Microfinanzas y política pública. Objetivos de eficiencia para un sector para un sector responsable. Mexico: Plaz y Valdéz Editores.

Banco Central del Ecuador. (2012). Reporte de pobreza, Desigualdad y Mercado laboral. Quito: Dirección de Estadística Económica.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. (Noviembre de 2015). BANCO CENTRAL DEL ECUADOR . (BCE, Editor, I. Económica, Productor, & BCE) Recuperado el 18 de Mayo de 2017,         de         BANCO         CENTRAL         DEL         ECUADOR         : https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/788

Berdegué, J., & Ramírez, E. (1995). Investigación con enfoque sistémico en la agricultura y el desarrollo rural. Santiago de Chile: Rimisp- Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.

Cerezo, I. ( 18 de Octubre de 2016). Competitividad de la asociación en la cadena productiva del cacao. (J. Meza, Entrevistador)

Colmenarez, S. D. (2003). Reingeniería Socioeconómica y Desarrollo Endógeno Sostenible. Un programa macroeconómico alternativo para el desarrollo. Organización. Profuturo UNESCO.

Drucker, P. (1986). La Innovación y El Empresario Innovador: La Practica y los Principios.

Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

FAO/BANCO MUNDIAL. (2008). PROGRAMAS Y PROYECTOS, ENFOQUES DE DESARROLLO TERRITORIAL EN PROYECTOS DE INVERSIÓN : Estudios de caso. Roma, Italia: FAO/BANCO MUNDIAL. Recuperado el 15 de Septiembre de 2017, de http://www.fao.org/3/a-k3622s.pdf

Feres, J. (2012). Marco conceptual y metodológico para la medición de la pobreza. Montevideo: CEPAL.

GAD Municipio del Cantón Vinces. (17 de Julio de 2015). http://www.vinces.gob.ec. (G. M.

Vinces,   Ed.)   Recuperado   el   9   de   Mayo   de   2016,   de   https://drive.google.com/: http://www.vinces.gob.ec/index.php/transparencia/plan-de-desarrollo-y-ordenamiento- territorial-pdot-2015

Hernadez. Fernandez & Batista, P. (2012). Metodología de la investigacn. Mc_Graw Hill

Segunda Edicion.

INEC. (9 de 11 de 2016). INEC-Pobreza y desigualdad. Obtenido de INEC-Pobreza y desigualdad: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/pobreza-y-desigualdad/

Láscaris Comneno, T. (2002). Estructura organizacional para la Innovación Tecnológica. El caso de  América  Latina.  (OIE,  Ed.)  Revista  Iberoamericana  de  la  Ciencia,  Tecnologia, Sociedad e Innovacion(3). Recuperado el Febrero de 2017, de http://www.oei.es/historico/revistactsi/numero3/art02.htm


Llambí, L. (1986). La moderna finca familiar.Evolución de la pequeña producción capitalista en la agricultura venezolana entre 1945 y 1983. Caracas: CENDES. Universidad Central de Venezxuela.Tesis doctoral en Ciencias Sociales.

MAGAP. (2015). www.agricultura.gob.ec. (E. Agroprecuaria, Productor, & MAGAP) Recuperado el 7 de Febrero de 2017 , de www.agricultura.gob.ec: http://www.agricultura.gob.ec/

MAGAP.      (2016).       www.agricultura.gob.ec.      Obtenido      de      www.agricultura.gob.ec:

http://www.agricultura.gob.ec/cafe-cacao/

Mora            Delgado,            J.            (2007).             researchgate.net.            Obtenido            de https://www.researchgate.net/profile/Jairo_Mora- Delgado/publication/228621681_SOCIEDADES_CAMPESINAS_AGRICULTURA_Y_ DESARROLLO_RURAL_(1)/links/0a85e5342831d492b9000000.pdf

Perego, L. H. (2003). La Asociatividad como Estrategia Competitiva. Obtenido de http://www.eumed.net/cursecon/libreria/lhp/1e.htm

Porter, M. S.-M. (2013). The Global Competitiveness Report.Palgrave Macmillan. London. PROECUADOR. (2016). Cacao y Elaborados. (C. y. Elaborados, Productor) Recuperado el 3 de

Junio de 2017, de Cacao y Elaborados: http://www.proecuador.gob.ec/?page_id=135

Ruiz      M,       D.      (2004).       Eumed.net.      Obtenido      de      Manual       de      estaditicas:

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/drm/1b.htm

Santiago Ibañez, D. y. (2013). "Asociatividad: Estrategia de competitividad en la agroindustria de Oaxaca,Mexico". Observatorio de la Economia Latinoamericana N° 184.

Tello, M. (7 de Agosto de 2006). LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO. Piura, Peru.