DOI: 10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.33-48
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2024
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 33-48
La diabetes mellitus y diabetes gestacional, en adolescente, en el
mundo y en el Ecuador, manejo, prevención, tratamiento y mortalidad
Diabetes mellitus and gestational diabetes, in adolescents, in the world and in
Ecuador, management, prevention, treatment. and mortality
Diabetes mellitus e diabetes gestacional, em adolescentes, no mundo e no Equa-
dor, manejo, prevenção, tratamento. e mortalidade
Johnny Xavier Dávila Flores
1
; Ecuador Edmundo Montenegro Morán
2
; Ángela Maritza
Macías Gaytán
3
; José Luis Tayupanda Martinez
4
RECIBIDO: 29/04/2023 ACEPTADO: 22/05/2023 PUBLICADO: 15/07/2023
1. Diploma Superior en Diseño Curricular por Competencias; Magíster en Salud Pública; Diplomado en Docencia Superior;
Doctor en Ciencias de la Salud; Obstetra; Docente Principal de la Carrera de Obstetricia, Facultad de Ciencias Médicas;
Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; johnny.davilaf@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-5268-0974
2. Magíster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local; Especialista en Gerencia y Planificación Estratégica de Sa-
lud; Especialista en Ginecología y Obstetricia; Diploma Superior de Cuarto Nivel en Desarrollo Local y Salud; Doctor
en Medicina y Cirugía; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; ecuador.montenegrom@ug.edu.ec; https://
orcid.org/0009-0008-2254-0872
3. Diplomado en Docencia Superior; Obstetriz; Docente Principal de la Carrera de Obstetricia, Facultad de
Ciencias Médicas; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; angela.maciasg@ug.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0002-0951-9533
4. Maestría en Seguridad y Salud Ocupacional; Obstetra; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; jose.tayupan-
dam@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0002-8957-9620
CORRESPONDENCIA
Johnny Xavier Dávila Flores
johnny.davilaf@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
En Ecuador. Según la encuesta ENSANUT, la prevalencia de diabetes en la población de 10 a 59 años es de 1.7%. Esa
proporción va subiendo a partir de los 30 años, y a los 50, uno de cada diez ecuatorianos ya tiene diabetes. La diabetes
gestacional es un padecimiento de la mujer caracterizado por intolerancia a los carbohidratos, que resulta en hiperglu-
cemia de severidad variable, que se inicia y reconoce durante el embarazo. La diabetes gestacional se asocia con incre-
mento de las complicaciones para la madre durante el embarazo y en la vida posterior del feto, neonato, joven y adulto.
La presente investigación se enmarca dentro de una metodología de tipo bibliográfica documental. Ya que es un proceso
sistematizado de recolección, selección, evaluación y análisis de la información, que se ha obtenido mediante medios
electrónicos en diferentes repositorios y buscadores tales como Google Académico, Science Direct, Pubmed, entre otros,
empelando para ellos los diferentes operadores booleanos y que servirán de fuente documental, para el tema antes
planteado. La diabetes en las edades de adolescencia sumado a una condición de embarazo, puede producir diabetes
gestacional, una patología de cuidado y que puede generar complicaciones durante, en y en el post parto, el manejo es
clave e incluye una dieta balanceada, ejercicio, calidad de vida, control de glicemia, en casos de necesidad farmacológi-
ca, metformina y/o insulina según sea el caso si no hay una farmacología antidiabética previa, dentro de las prevenciones
se tiene dieta rica en minerales y proteínas, control de glicemia y sobre todo los controles prenatales.
Palabras clave: Fetal, Diabetes, Gestacional, Metformina, Nutrición.
ABSTRACT
In Ecuador. According to the ENSANUT survey, the prevalence of diabetes in the population aged 10 to 59 is 1.7%. That
proportion goes up from the age of 30, and at 50, one in ten Ecuadorians already has diabetes. Gestational diabetes is
a disease of women characterized by intolerance to carbohydrates, which results in hyperglycemia of variable severity,
which begins and is recognized during pregnancy. Gestational diabetes is associated with increased complications for the
mother during pregnancy and in later life for the fetus, neonate, young, and adult. This research is framed within a docu-
mentary bibliographic type methodology. Since it is a systematized process of collection, selection, evaluation and analysis
of information, which has been obtained through electronic means in different repositories and search engines such as
Google Scholar, Science Direct, Pubmed, among others, using the different Boolean operators for them. and that will ser-
ve as a documentary source, for the topic raised above. Diabetes in adolescence, added to a pregnancy condition, can
cause gestational diabetes, a care pathology that can generate complications during, in and postpartum, management
is key and includes a balanced diet, exercise, quality of life, control of glycemia, in cases of pharmacological necessity,
metformin and/or insulin as the case may be if there is no previous antidiabetic pharmacology, among the preventions there
is a diet rich in minerals and proteins, control of glycemia and above all the prenatal controls.
Keywords: Fetal, Diabetes, Gestational, Metformin, Nutrition.
RESUMO
No Equador. De acordo com o inquérito ENSANUT, a prevalência da diabetes na população dos 10 aos 59 anos é de
1,7%. Essa proporção aumenta a partir dos 30 anos e, aos 50, um em cada dez equatorianos já tem diabetes. A diabetes
gestacional é uma doença da mulher caracterizada pela intolerância aos hidratos de carbono, que resulta numa hipergli-
cemia de gravidade variável, que começa e é reconhecida durante a gravidez. A diabetes gestacional está associada a
um aumento das complicações para a mãe durante a gravidez e, mais tarde, na vida do feto, do recém-nascido, do jovem
e do adulto. Esta investigação enquadra-se numa metodologia de tipo bibliográfico documental. Uma vez que se trata
de um processo sistematizado de recolha, seleção, avaliação e análise de informação, que foi obtida através de meios
electrónicos em diferentes repositórios e motores de busca como o Google Scholar, Science Direct, Pubmed, entre outros,
utilizando os diferentes operadores booleanos para os mesmos. e que servirá de fonte documental, para o tema acima
levantado. O diabetes na adolescência, somado a uma condição de gravidez, pode ocasionar o diabetes gestacional,
uma patologia de cuidado que pode gerar complicações durante, no e pós-parto, o manejo é fundamental e inclui uma
dieta balanceada, exercícios físicos, qualidade de vida, controle da glicemia, em casos de necessidade farmacológica,
metformina e/ou insulina conforme o caso se não houver farmacologia antidiabética prévia, dentre as prevenções há uma
dieta rica em minerais e proteínas, controle da glicemia e acima de tudo os controles pré-natais.
Palavras-chave: Fetal, Diabetes, Gestacional, Metformina, Nutrição.
35
RECIMUNDO VOL. 7 N°2 (2023)
Introducción
Epidemiologia e impacto de la diabetes
mellitus, en adolescentes en el mundo.
En la mayoría de los países occidentales, la
DM1 constituye más del 90% de los casos
diagnosticados en la infancia y adolescen-
cia. En la década del 80 se hizo evidente
la necesidad de métodos epidemiológicos
rigurosos no existentes hasta entonces,
para establecer la magnitud y el impacto de
esta patología. Esta circunstancia condujo
a la creación de dos proyectos, el DIAbetes
MONDiale (DIAMOND) y el estudio EURO-
DIAB, ambos patrocinados por la OMS, uno
de cuyos objetivos principales fue la dispo-
nibilidad de registros basados en estudios
de población para monitorear las tenden-
cias de la enfermedad en niños y adoles-
centes menores de 15 años (Libman, 2009).
El proyecto DIAMOND incluyó más de
110 registros en 57 países, representan-
do 84.000.000 de niños y adolescentes,
con información de 43.000 pacientes diag-
nosticados entre los años 1990 y 1999. El
estudio EURODIAB incluyó 44 centros eu-
ropeos, abarcando 30.000.000 de indivi-
duos e incluyendo 47.000 niños como par-
te del registro. Más recientemente el grupo
SEARCH para el Estudio de la Diabetes en
Jóvenes en Estados Unidos, de tipo obser-
vacional, detectó DM en individuos meno-
res de 20 años, contribuyendo aún más al
conocimiento de la enfermedad en este
grupo etáreo (Libman, 2009).
Un hallazgo clave de estos esfuerzos fue
el reconocimiento de la extrema variación
en la incidencia de esta patología en las
distintas regiones del mundo, que alcanza
una amplitud de 350 veces. La incidencia
estandarizada varía de 0,1/100.000 por año
en China a más de 38/100.000 por año en
Cerdeña y 45/100.000 por año en Finlandia
(Libman, 2009).
En líneas generales, la incidencia es mayor
en poblaciones de origen europeo y caucá-
sico, incluyendo países de Europa, Estados
LA DIABETES MELLITUS Y DIABETES GESTACIONAL, EN ADOLESCENTE, EN EL MUNDO Y EN EL ECUA-
DOR, MANEJO, PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y MORTALIDAD
Unidos y Canadá. Otros países con alto
porcentaje de población caucásica tienen
la incidencia más alta de sus respectivas
regiones, tales como Argentina y Uruguay
en América del Sur y Australia y Nueva Ze-
landia en el Pacífico Occidental. Por otra
parte, la incidencia es baja en países con
una proporción elevada de otros grupos
étnicos, tales como México, Perú y China
(Libman, 2009).
En general, la incidencia aumenta con la
edad, alcanzando el pico en la pubertad.
Los datos de DIAMOND han mostrado que
los niños de 5 a 9 años tienen un riesgo 1.62
veces mayor (95% intervalo de confianza
(IC): 1.57- 1.66) y que entre 10 y 14 años
presentan un riesgo 1.94 veces mayor (95%
IC: 1.89-1.98) comparados con el grupo
etáreo de 0 a 4 años (Libman, 2009).
Más recientemente durante el período
2002- 2003, el estudio SEARCH de diabe-
tes en jóvenes identificó nuevos casos en
áreas geográficas definidas en los estados
de Ohio, Washington, Carolina del Sur y Co-
lorado y entre afiliados a planes de salud en
Hawai y California, hallando una incidencia
de 24.3/100.000/año (95%IC: 23.3-25.3).
Entre los menores de 10 años, la mayoría
presentó DM1 independientemente de la
etnia y raza.
Sereday y col. observaron una incidencia
de DM1 en menores de 15 años en una
ciudad argentina, Avellaneda, que varió de
6.89 a 7.59/100,000 entre los años 1990 y
1994. No encontraron relación significativa
con sexo, edad o tendencias estacionales.
Carrasco y col. en un estudio efectuado en
Santiago de Chile encontraron para casos
diagnosticados entre los 0 y 14 años una
tasa de incidencia de 4.02 por 100.000 por
año (Libman, 2009).
Resultados provenientes de Finlandia mos-
traron una prevalencia de 262/100.000 para
niños y jóvenes de 0 a 19 años. Datos de
1990 para el mismo grupo etario provenien-
tes de Benghazi, Libia, revelaron una pre-
valencia de 37.3 por 100.000 (95% IC: 30.5-
36
RECIMUNDO VOL. 7 N°2 (2023)
45.4) mostrando un aumento en relación al
año 1981 (23.5 por 100.000, 95% IC: 17.1-
37.5) (Libman, 2009).
La información de la década del 90 incluye
un estudio realizado en Avellaneda, Argen-
tina, en niños y jóvenes de escuelas, con
edades comprendidas entre los 3 y 20 años,
que mostró una prevalencia de 0.45/1000
y de 1.25/1000 en los grupos etarios de 3
a 12 y de 13 a 20 años, respectivamente y
otro llevado a cabo en Leicestershire, Reino
Unido, en niños blancos y del sur asiático
con edades de 0 a 14 años, que demos-
tró una prevalencia de 0.75/1000 (95% IC:
0.61-0.89) y de 0.77/1000 (95%IC 0.41-
1.13), respectivamente. Datos más recien-
tes de Kuwait indican una prevalencia de
269.9/100.000 para el grupo de 6 a 18 años
(Libman, 2009).
El NHANES III evaluó en EEUU la prevalen-
cia de DM en base a la respuesta de los en-
trevistados y la glucemia de ayuno en una
muestra nacional de 2867 adolescentes de
12 a 19 años de edad entre 1988 y 1994.
Se determinó que 13 adolescentes tenían
DM, considerándose que cuatro (dos afro-
americanos y dos mexicanos-americanos)
presentaban DM2, basándose únicamente
en el empleo o no de insulina. De acuerdo
con la información de SEARCH, la inciden-
cia anual de DM2 es del 0.8, 8.1 y 11.8 por
100.000 en los grupos etarios de 0 a 9, 10
a 14 y 15 a 19 años, respectivamente. Entre
los adolescentes de 15 a 19 años, la inci-
dencia varió entre 5.6 por 100.000 en blan-
cos no hispanos a 17.0-22.7 por 100.000
en hispanos, afroamericanos e isleños del
Pacifico asiático y 49.4 por 100.000 en indí-
genas americanos (Libman, 2009).
De todos los casos nuevos entre los 0 y 9
años, la DM1 comprendía del 87 al 100%,
mientras en el grupo etario de 10 a 19 años,
la DM2 representaba entre el 15% en blan-
cos no hispanos y el 86% en indígenas ame-
ricanos. Varios estudios basados en datos
de clínicas señalan un aumento en la inci-
dencia de DM2, basándose en un diagnós-
tico clínico o en la presencia de indicadores
de resistencia a la insulina o de un índice
de masa corporal (IMC) en el momento del
diagnóstico ≥ 27 kg/m2. La circunstancia
de ser afroamericano, hispano o de perte-
necer al sexo femenino aumentaba en for-
ma significativa la posibilidad de tener DM2
(Libman, 2009).
A nivel mundial, cada año 3,2 millones de
muertes son atribuidas a la diabetes, lo que
equivale a una de cada 20 muertes, 8700
muertes cada día y seis cada minuto; por
lo menos una de cada diez se produce en
adultos de 35 a 64 años. Las tres cuartas
partes de estas muertes ocurren en perso-
nas menores de 35 años. Al menos 171 mi-
llones de personas en el mundo tienen dia-
betes. Es probable que para el 2030 esta
cantidad aumente a más del doble. En los
países en vías de desarrollo el número de
personas con diabetes aumentará un 150 %
en los próximos 25 años (Libman, 2009).
Impacto de la diabetes mellitus, en ado-
lescentes en el ecuador.
En Ecuador. Según la encuesta ENSANUT,
la prevalencia de diabetes en la población
de 10 a 59 años es de 1.7%. Esa propor-
ción va subiendo a partir de los 30 años,
y a los 50, uno de cada diez ecuatorianos
ya tiene diabetes (Cabezas Ramos & Sal-
tos Montesdeoca, 2019). De acuerdo con
cifras oficiales, en Ecuador la prevalencia
de la DM1 es de 1.7 por ciento, siendo más
frecuente en niñas, niños y adolescentes.
Puesto que se requieren sofisticados exá-
menes de laboratorio para distinguir entre
la diabetes de tipo 1 y la diabetes de tipo 2,
no se dispone de aproximaciones mundia-
les separadas sobre la prevalencia de esta
patología. Algo similar sucede en Ecuador,
según datos del Ministerio de Salud Pública
(MSP), hasta el 2016 existen, al alrededor
de 12.200 pacientes de 0 a 14 años, diag-
nosticados como insulinodependientes. No
se han establecido estadísticas específi-
camente de diabetes tipo 1 esto se debe a
que el manual internacional de clasificación
DÁVILA FLORES, J. X., MONTENEGRO MORÁN, E. E., MACÍAS GAYTÁN, ÁNGELA M., & TAYUPANDA MARTINEZ, J. L.
37
RECIMUNDO VOL. 7 N°2 (2023)
de enfermedades los clasifica como insuli-
nodependientes y no insulinodependientes
(Quimís-Cantos et al., 2021).
En el país la DM1 es una de las patologías
poco prevalentes, es decir, no es muy co-
mún y no hay una alta prevalencia de la
enfermedad, lo que la vuelve poco visible
por ello no hay estadísticas específicas so-
bre DM1 ni estudios locales referentes a la
enfermedad. Las provincias con más aten-
ciones a pacientes con diabetes tipo 1 son
Guayas, Santa Elena, Pichincha y Manabí
(Ministerio de Salud Pública, 2017, como se
citó por Quimís-Cantos et al., 2021).
En cuanto a la incidencia de DM1 más del
50% de las personas afectadas son diag-
nosticados durante los primeros años de
vida. La DM1 constituye más del 90% de
los casos diagnosticados en la infancia y
adolescencia en algunos países occiden-
tales (Libman, 2009, como se citó por Qui-
mís-Cantos et al., 2021).
Epidemiologia e impacto de la diabetes
gestacional en el mundo y en el Ecuador.
La diabetes gestacional es un padecimien-
to de la mujer caracterizado por intolerancia
a los carbohidratos, que resulta en hiperglu-
cemia de severidad variable, que se inicia y
reconoce durante el embarazo. La diabetes
gestacional se asocia con incremento de
las complicaciones para la madre durante
el embarazo y en la vida posterior del feto,
neonato, joven y adulto (Vigil-De Gracia &
Olmedo, 2017).
Es por ende que se estima que 1 de cada
100 mujeres en edad fértil padece diabetes
antes del embarazo conocida como diabe-
tes preexistente y un cuarto por ciento adi-
cional desarrolla diabetes durante el emba-
razo conocida como diabetes gestacional.
La mayoría de estas mujeres pueden tener
un bebe sano debido a los avances en la
atención prenatal lo cual ha conllevado a
una reducción de riesgos durante el emba-
razo; sin embargo, se debe tener extremo
cuidado en aquellas pacientes que presen-
ten algún factor de riesgo para el desarro-
llo de diabetes gestacional y que no hayan
sido diagnosticadas (Aguilar et al., 2016,
como se citó por Maza Quizhpe, 2020).
La OMS estima la prevalencia de la DM
en más de 347 millones de personas a ni-
vel mundial, representando la DM tipo 1 el
5-10% de los casos y tipo 2 el 90-95% res-
tante. Según los nuevos criterios propuestos
por el estudio Hyperglycemia and Adverse
Pregnancy Outcome (HAPO) el rango para
la DG se sitúa entre 9 y 26%. Aproximada-
mente, de 6 a 7% de los embarazos en la
población global se complican por la dia-
betes, un 88-90% son mujeres con diabetes
gestacional y un 10-12% diabetes preges-
tacional (35% tipo 1 y 65% tipo 2) (García
Fernández, 2020).
La prevalencia de la DG ha aumentado
considerablemente en los últimos 20 años
debido a cambios en los hábitos alimenta-
rios, el sedentarismo, el aumento de la edad
materna, así como también la elevación del
índice de masa corporal (IMC) (García Fer-
nández, 2020).
Gran parte de las mujeres diagnosticadas
con diabetes durante el embarazo son cla-
sificadas como DG aunque tengan diabetes
pregestacional (DPG). Esta diferencia es de
gran importancia ya que las consecuencias
son más graves para el feto que en el caso
de la diabetes que aparece en el segundo y
tercer trimestre del embarazo debido a:
La mayor parte de embarazos en dia-
béticas no son planeados, por lo que
durante el primer periodo del embarazo
pierden el control glucémico.
En la mujer diabética no es fácil obtener
un control glucémico óptimo preconcep-
cional (García Fernández, 2020).
En el año 2013, la cantidad de personas con
diabetes reportada en 130 países fue, aproxi-
madamente, de 382 millones. Se espera que
para el año 2035 esas cifras se incrementa-
rán a alrededor de 592 millones de personas,
LA DIABETES MELLITUS Y DIABETES GESTACIONAL, EN ADOLESCENTE, EN EL MUNDO Y EN EL ECUA-
DOR, MANEJO, PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y MORTALIDAD
38
RECIMUNDO VOL. 7 N°2 (2023)
si mientras tanto no se modifican los factores
de riesgo de obesidad y el sedentarismo (Vi-
gil-De Gracia & Olmedo, 2017).
Por lo que se refiere al embarazo, la pre-
valencia de diabetes puede variar según
el grupo de población y la etnia. La preva-
lencia en el norte de Europa varía de 0.6%
en Holanda a 6.3% en Italia. En Estados
Unidos se estima en 7%. Si se utilizan los
nuevos criterios propuestos por el estudio
HAPO (Hyperglycemia and Adverse Preg-
nancy Outcome) para diabetes gestacional,
el rango puede situarse entre 9 y 26%. En
la población global se estima que, aproxi-
madamente, de 6 a 7% de los embarazos
se complican por la diabetes y 88-90% son
mujeres con diabetes gestacional, 10 a 12%
diabetes pregestacional: 35% tipo 1 y 65%
tipo 2 (Vigil-De Gracia & Olmedo, 2017).
La diabetes se considera la segunda causa
de mortalidad en Ecuador y de ese grupo
las mujeres son las más afectadas. Según el
Ministerio de Salud Pública se han registra-
do 34597 diagnósticos de diabetes debida-
mente evaluados hasta noviembre de 2018.
De estos, el 8% se estima que corresponde
al tercer tipo de diabetes gestacional. El es-
tilo de vida de las futuras madres, alimen-
tación inadecuada, sedentarismo, obesidad
y falta de control durante el embarazo po-
tencia los riesgos tanto de la madre como
del feto. El Ministerio de Salud de Ecuador
junto con la OPS, determinaron que el 10%
de los embarazos controlados padecen de
diabetes gestacional, caracterizada por hi-
perglicemia que puede desencadenar en
diabetes tipo II tanto para la madre como él
bebe (Jorge Fausto Carvajal Andrade, 2019,
como se citó por Pico & Sánchez, 2023).
A nivel mundial, la incidencia de esta enfer-
medad es del 7% y actualmente en el Ecua-
dor 142 a 1084 casos ocurren por cada
100.000 habitantes Kim et al (2012, como
se citó por Román Relica, 2020).
En un estudio descriptivo realizado en el
Hospital Maternidad Enrique C. Sotomayor,
se determinó que la prevalencia de diabe-
tes gestacional es de 11.9%, siendo el fac-
tor de riesgo más frecuente con un 54.2% la
obesidad grado I (Jiménez Jiménez, 2015,
como se citó por Maza Quizhpe, 2020).
Según el estudio descriptivo – transversal
realizado en el Hospital Vicente Corral Mos-
coso en el periodo 2010 – 2015, se logró
establecer una prevalencia de diabetes
gestacional de 0.15%, siendo el factor de
riesgo más frecuentemente asociado para
el desarrollo de esta patología, los antece-
dentes de primera línea de diabetes gesta-
cional con un 80,90% (Logroño Gómez &
Jiménez Espinosa, 2016, como se citó por
Maza Quizhpe, 2020).
DÁVILA FLORES, J. X., MONTENEGRO MORÁN, E. E., MACÍAS GAYTÁN, ÁNGELA M., & TAYUPANDA MARTINEZ, J. L.
39
RECIMUNDO VOL. 7 N°2 (2023)
Tabla 1. Factores de riesgo de diabetes gestacional
Fuente. Adaptado de Prevalencia y factores de riesgo de diabetes gestacional en el
centro de salud N° 3 de la ciudad de Loja, por Maza Quizhpe, 2020, Universidad Nacio-
nal de Loja.
Metodología
La presente investigación se enmarca den-
tro de una metodología de tipo bibliográfica
documental. Ya que es un proceso sistema-
tizado de recolección, selección, evalua-
ción y análisis de la información, que se ha
obtenido mediante medios electrónicos en
diferentes repositorios y buscadores tales
como Google Académico, Science Direct,
Pubmed, entre otros, empelando para ellos
los diferentes operadores booleanos y que
servirán de fuente documental, para el tema
antes planteado.
Resultados
Diabetes mellitus
Manejo y prevención de Diabetes Mellitus
En la actualidad no es posible prevenir la
diabetes tipo 1, a pesar de los múltiples in-
tentos que se han hecho. La diabetes tipo
2, que es la más frecuente, sí se puede pre-
venir. Puesto que la causa más importante
es la obesidad, "todas las acciones que ten-
gan que ver con la prevención de la obesi-
dad -evitar el sedentarismo, la comida ba-
sura, las bebidas azucaradas...- van a tener
un resultado positivo", subraya González,
LA DIABETES MELLITUS Y DIABETES GESTACIONAL, EN ADOLESCENTE, EN EL MUNDO Y EN EL ECUA-
DOR, MANEJO, PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y MORTALIDAD
40
RECIMUNDO VOL. 7 N°2 (2023)
quien afirma que se sabe "que un estilo de
vida saludable reduce en un 80 por ciento
las posibilidades de tener diabetes tipo 2"
(Gallardo Ponce, 2021).
Una vez que se ha diagnosticado la enfer-
medad, hay que prevenir la aparición de
complicaciones micro y macrovasculares.
El seguimiento del tratamiento prescrito, así
como de las recomendaciones dietéticas
y de actividad física es fundamental para
evitar complicaciones como las cardiovas-
culares, las renales, la retinopatía o el pie
diabéticos. Además, se aconseja la realiza-
ción de revisiones periódicas, entre las que
destacan las siguientes:
Fondo de ojo.
Análisis de la función renal.
Revisiones de los pies.
Electrocardiograma.
Medición de la presión arterial (Gallardo
Ponce, 2021).
Las personas con diabetes también deben
estar atentas a la aparición de hipogluce-
mia (bajo nivel de glucosa en sangre). Es
la complicación aguda de la diabetes más
frecuente y puede aparecer en multitud de
circunstancias:
Dosis de insulina excesiva.
Insuficientes hidratos de carbono en las
comidas.
Comidas retrasadas en el tiempo.
Ejercicio extra para la dosis de insulina
administrada.
Algunos antidiabéticos orales también
pueden causar hipoglucemia.
Administración de la insulina en músculo
en lugar de en tejido subcutáneo.
Errores en la administración de insulina
(administrar insulina rápida en lugar de
retardada o errores de dosis).
Bañarse o ducharse con agua muy ca-
liente poco después de haberse pincha-
do la insulina (Gallardo Ponce, 2021).
Entre las medidas para prevenir la hipoglu-
cemia cabe citar la realización de un mayor
número de controles de glucemia durante
el día, sobre todo si se ha hecho ejercicio
físico, así como la planificación con antela-
ción del ejercicio físico que se va a realizar
para poder ajustar la insulina que se va a
administrar y los hidratos de carbono que
se van a comer. En este sentido, los exper-
tos recalcan que nunca se debe administrar
la insulina sin haberse hecho un control de
glucemia (Gallardo Ponce, 2021).
La mayoría de las cosas que debe hacer
implican un estilo de vida más saludable.
Si realiza estos cambios, obtendrá además
otros beneficios de salud.
Perder peso y mantenerlo. El control del
peso es una parte importante de la pre-
vención de la diabetes. Es posible que
pueda prevenir o retrasar la diabetes al
perder entre el 5 y el 10% de su peso
actual. Por ejemplo, si pesa 200 libras
(90.7 kilos), su objetivo sería perder en-
tre 10 y 20 libras (4.5 y 9 kilos). Y una vez
que pierde el peso, es importante que
no lo recupere
Seguir un plan de alimentación saluda-
ble. Es importante reducir la cantidad de
calorías que consume y bebe cada día,
para que pueda perder peso y no recu-
perarlo. Para lograrlo, su dieta debe in-
cluir porciones más pequeñas y menos
grasa y azúcar. También debe consumir
alimentos de cada grupo alimenticio,
incluyendo muchos granos integrales,
frutas y verduras. También es una bue-
na idea limitar la carne roja y evitar las
carnes procesadas
Haga ejercicio regularmente. El ejercicio
tiene muchos beneficios para la salud,
incluyendo ayudarle a perder peso y ba-
jar sus niveles de azúcar en la sangre.
Ambos disminuyen el riesgo de diabetes
DÁVILA FLORES, J. X., MONTENEGRO MORÁN, E. E., MACÍAS GAYTÁN, ÁNGELA M., & TAYUPANDA MARTINEZ, J. L.
41
RECIMUNDO VOL. 7 N°2 (2023)
tipo 2. Intente hacer al menos 30 minu-
tos de actividad física cinco días a la se-
mana. Si no ha estado activo, hable con
su proveedor de salud para determinar
qué tipos de ejercicios son los mejores
para usted. Puede comenzar lentamente
hasta alcanzar su objetivo
No fume. Fumar puede contribuir a la re-
sistencia a la insulina, lo que puede lle-
var a tener diabetes tipo 2. Si ya fuma,
intente dejarlo
Hable con su proveedor de atención
médica para ver si hay algo más que
pueda hacer para retrasar o prevenir la
diabetes tipo 2. Si tiene un alto riesgo, su
proveedor puede sugerirle tomar algún
medicamento para la diabetes (Medline-
plus, 2021).
Se debe iniciar medidas preventivas en la
persona que presenta diversos factores de
riesgo modificables, concomitantemente se
recomienda que la medición de glucosa en
este tipo de paciente se lo realice cada 1 a
3 años tomando en cuenta las necesidades
del paciente y manteniendo un seguimien-
to constante del mismo (Ministerio de Salud
Pública del Ecuado, 2017).
En pacientes con sobrepeso u obesidad se
recomienda realizar cambios estructurados
en los hábitos de vida de forma inmediata y
constante para lograr una pérdida de peso
del 5 % al 10 % manejado juntamente con
un nutricionista, además de incentivar una
actividad física regular de por lo menos 150
minutos semanales (Ministerio de Salud Pú-
blica del Ecuado, 2017).
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de la diabetes se realiza mi-
diendo los niveles de glucosa en la sangre.
Se trata de pruebas que puede realizar el
médico de atención primaria. Solo existen 4
formas de diagnosticar la diabetes:
Glucemia basal (en ayunas) mayor de
126 mg/dl
Hemoglobina glucosilada mayor de 6,5
por ciento
Curva de glucemia con 75 g de glucosa
mayor de 200 mg/ dl
Glucemia al azar (en cualquier momento
del día) mayor de 200 mg/dl con sínto-
mas típicos (Corpus Laurente, 2021).
Todos ellos deben ser confirmados en una
segunda ocasión menos el último, que se
ratifica por los síntomas.
El tratamiento de la diabetes se basa en tres
pilares: dieta, ejercicio físico y medicación.
Tiene como objetivo mantener los niveles
de glucosa en sangre dentro de la norma-
lidad para minimizar el riesgo de complica-
ciones asociadas a la enfermedad (Corpus
Laurente, 2021).
La insulina es el único tratamiento para la
diabetes tipo 1. hoy en día solo puede admi-
nistrarse inyectada, ya sea con plumas de
insulina o con sistemas de infusión continua
(bombas de insulina). "Es preciso ajustar la
administración de insulina a lo que la perso-
na come, la actividad que realiza y sus ci-
fras de glucosa, por lo que el paciente debe
medirse la glucosa de forma frecuente, me-
diante el uso de glucómetros (pinchándose
los dedos) o con sensores de glucosa in-
terticial (alguno ya está financiado en varias
comunidades autónomas), de forma más
sencilla y menos dolorosa", comenta Gon-
zález (Gallardo Ponce, 2021).
La diabetes tipo 2 tiene un abanico tera-
péutico más amplio. En este caso, a dife-
rencia de los pacientes con diabetes tipo 1,
no siempre va a ser precisa la administra-
ción insulina. Adoptando un estilo de vida
saludable y perdiendo peso, los niveles de
glucosa pueden normalizarse. Junto a ello,
añade la endocrinóloga, "el uso de uno o
más fármacos que ayuden a que la insulina
funcione mejor van a ser la mejor opción de
tratamiento". Los grupos terapéuticos dis-
ponibles son los siguientes:
LA DIABETES MELLITUS Y DIABETES GESTACIONAL, EN ADOLESCENTE, EN EL MUNDO Y EN EL ECUA-
DOR, MANEJO, PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y MORTALIDAD
42
RECIMUNDO VOL. 7 N°2 (2023)
Biguanidas, de las cuales solo se utiliza
la metformina.
Inhibidores de la alfa decarboxilasa.
Sulfonilureas.
Inhibidores de la enzima DPP-4.
Antagonistas de SGLT-2.
Agnoistas de GLP-1.
Insulinas (Gallardo Ponce, 2021).
Si los medicamentos y los cambios en el es-
tilo de vida no son suficientes para controlar
la diabetes, existen otros tratamientos que
podrían ayudarle. Estos tratamientos incluyen
cirugía para adelgazar (bariátrica) para cier-
tas personas con diabetes tipo 1 o tipo 2, o
trasplante de islotes pancreáticos para algu-
nas personas con diabetes tipo 1 (NIH, 2022).
Mortalidad
La diabetes mellitus, una enfermedad me-
tabólica caracterizada por niveles elevados
de glucosa en sangre, es una de las causas
principales de mortalidad y discapacidad
en la Región de las Américas. La carga en
salud de la diabetes ha aumentado drás-
ticamente en las últimas tres décadas, en
gran medida como consecuencia del au-
mento de la obesidad, dieta no saludable,
y la exposición a factores de riesgo meta-
bólicos, nutricionales y conductuales. La
visualización de datos presenta los niveles
y las tendencias de la carga en salud de
la diabetes mellitus por edad, sexo, y país
desde el 2000 al 2019. La carga de diabe-
tes mellitus se presenta utilizando medidas
de frecuencia de mortalidad, así como me-
didas de brechas en salud, tales como los
años de vida ajustados por discapacidad
(AVAD), los años vividos con discapacidad
(AVD), y los años de vida perdidos (AVP)
por muerte prematura (OPS, 2021).
En el 2019, en la región de las Américas la
diabetes causó:
284 049 defunciones, de las cuales ocu-
rrieron 139 651 defunciones en hombres
y 144 398 defunciones en mujeres.
La tasa de mortalidad estandarizada por
edad debida a diabetes mellitus se es-
timó en 20,9 defunciones por 100.000
habitantes.
Las tasas de mortalidad estandarizadas
por edad por diabetes varían entre paí-
ses, desde 82,6 muertes por 100 000
habitantes en Guyana hasta 7,2 muer-
tes por 100.000 habitantes en Canadá
(OPS, 2021).
Los países con las tasas de mortalidad más
altas son
1. Guyana
2. México
3. Trinidad y Tobago
4. Haití
5. Granada
6. Guatemala
7. Jamaica (OPS, 2021).
Años de vida perdidos debido a muertes
prematuras (AVP)
En el 2019, la diabetes mellitus en la Región
de las Américas causó:
6,2 millones de AVP, lo que es equiva-
lente a 618 años perdidos por 100 000
habotantes.
El número absoluto de AVP aumentó de
4,0 millones de años en el 2000 hasta
6,2 millones de años en el 2019.
La tasa bruta de AVP se incrementó
dede 438 años por 100 000 habitantes
en el 2000 a 618 años por 100 000 habi-
tantes en el 2019.
La tasa estandarizada por edad de AVP
se mantuvo constante entre el 2000 y el
2019 (OPS, 2021).
DÁVILA FLORES, J. X., MONTENEGRO MORÁN, E. E., MACÍAS GAYTÁN, ÁNGELA M., & TAYUPANDA MARTINEZ, J. L.
43
RECIMUNDO VOL. 7 N°2 (2023)
Los países con la tasa de mortalidad pre-
matura por diabetes mellitus más alta en el
2019 fueron:
1. Guyana
2. Haití
3. México
4. Guatemala
5. Trinidad y Tobago
6. Granada
7. Santa Lucia (OPS, 2021).
Años vividos con discapacidad (AVD)
En el 2019, en toda la región la diabetes
mellitus fué responsable de:
7,2 millones de AVD, lo que equivale a
711.8 AVP por 100 000 habitantes.
La tasa bruta de AVP casi se duplicó en
el 2019 respecto a su nivel en el 2000
(376.0 años por 100 000 habitantes).
La tasa estandarizada por edad de AVP
aumentó desde 404,2 años por 100 000
habitantes en el 2000 a 582,2 años por
100 000 habitantes en el 2019 (OPS,
2021).
Los países con las tasas más altas de AVD
debidas a diabetes mellitus en el 2019 fueron:
1. Santa Lucia
2. Trinidad y Tobago
3. Guyana
4. Surinam
5. San Vicente y las granadinas
6. Granada
7. México (OPS, 2021).
En Ecuador, se reportan cifras de prevalen-
cias que oscilan entre el 7,9 % y el 12,3 %
de pacientes diabéticos, en población ma-
yor de 10 años; así como el aumento de la
mortalidad por esta enfermedad en los últi-
mos 6 años. Las cifras plantean una mortali-
dad de 29,09 por cada 100 000 habitantes.
Diabetes gestacional en adolescentes
La Diabetes Gestacional es una enferme-
dad en el embarazo que puede afectar tanto
a la madre como al feto y puede desarrollar
futuras complicaciones. A nivel mundial, la
incidencia de esta enfermedad es del 7% y
actualmente en el Ecuador 142 a 1084 casos
ocurren por cada 100.000 habitantes. Aguirre
et al (2019) indican que la Diabetes Gestacio-
nal ocurre en el 7% de todos los embarazos
a nivel mundial y su incidencia puede variar
entre el 1 y el 14%, de acuerdo con diferentes
factores étnicos propios de la región.
En el Sistema de Notificación Epidemiológi-
ca Anual del Ministerio de Salud Pública del
Ecuador, la Diabetes Gestacional muestra un
incremento sostenido en el período compren-
dido entre 1994 y 2009, ascenso notablemen-
te más pronunciado desde el 2017. La tasa
se incrementó de 142 a 1084 casos, por cada
100.000 habitantes, con mayor prevalencia
en mujeres de la costa ecuatoriana, en espe-
cial de la provincia de Manabí. Este fenóme-
no se repite entre 2009 y 2013. Conforme las
estadísticas oficiales del Instituto Ecuatoriano
de Estadística y Censos (INEC), la Diabetes
Gestacional ocupó en el año 2009 el sexto
puesto entre las causas de morbimortalidad
materno-fetal (Aguirre et al., 2019).
La prevalencia de la DG en los EE.UU. es de
1 a 14 %, en dependencia de la población
estudiada, así como de los criterios diag-
nósticos utilizados.8,11 En México se esti-
ma que es de 4,3 %,14 en Argentina de 5
% 8 y en España de 12 %.15 Existen etnias
en las que la frecuencia es muy baja, como
en poblaciones de Taiwan (0,7 %), mientras
que en otras es muy elevada, como es el
caso de los indios zuni. Estudios sobre la
prevalencia de DG efectuados en Cuba,
han informado que esta es de aproximada-
mente 4,5 %, 16 por lo que no existe gran
diferencia con lo encontrado en el resto del
mundo, en general (Mariela et al., 2017).
LA DIABETES MELLITUS Y DIABETES GESTACIONAL, EN ADOLESCENTE, EN EL MUNDO Y EN EL ECUA-
DOR, MANEJO, PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y MORTALIDAD
44
RECIMUNDO VOL. 7 N°2 (2023)
El embarazo en la adolescencia se ha con-
vertido en un problema de salud. Se ha re-
portado que en América Latina el 20 % de la
mortalidad materna ocurre en adolescentes
y en especial con relación a la operación
cesárea. Según Rimbao (2007, como se citó
por Saavedra Freire & Andrade Véliz, 2019)
señala que el embarazo en la adolescencia
es mucho más peligroso que en mujeres
que sobrepasan los 20 años, de echo las
adolescentes de entre 15 a 19 años tienen
5 veces más probabilidades de morir en el
parto por cualquier complicación, más aún
aquellas adolescentes menores de 15 años
que tienen 7 veces más probabilidades de
morir que una mujer mayor de 20 años. A
todo esto, se suma el hecho de que hoy en
día la edad promedio que aparece el primer
embarazo es más temprana, tanto así que
del número total de partos al año que es un
aproximado de 15 millones el 11% son de
madres adolescentes.
Esto se relacionado con el hecho de que al-
rededor del 50% de esas adolescentes han
carecido de atención prenatal, hecho que
ocurre en nuestro país; se ha reportado que
ocurren consecuencias sociales desfavo-
rables de suma importancia en estas ado-
lescentes y sus hijos como: abandono de
los estudios, el destete precoz, entre otros
eventos de suma importancia.
El embarazo durante la adolescencia es
un tema que ha generado preocupación
en cuanto a la implementación de medidas
que atenúen las estadísticas, atiendan la
carencia de información e introduzcan en
la sociedad una cultura de planificación.
Según la Organización Mundial de la Salud
OMS (2018) al año paren: un millón de ado-
lescentes menores de 15 y 16 millones de
adolescentes desde 15 años a 19 (Saave-
dra Freire & Andrade Véliz, 2019).
Impacto
Es importante además identificar de forma
precisa el efecto tóxico que provoca en la
sangre el alto niveles de glucosa, misma
que puede ser causa de abortos, malforma-
ciones congénitas (sobre todo del corazón),
y muertes fetales durante el embarazo. Por
otro lado, la Diabetes Gestacional mal con-
trolada puede producir también el excesivo
crecimiento del feto (macrostomia). Esto úl-
timo, a su vez, puede desencadenar com-
plicaciones tanto para la madre (desgarros)
como para el feto (lesiones nerviosas y
muerte en el parto) (Saavedra Freire & An-
drade Véliz, 2019).
Diabetes gestacional
La Diabetes gestacional se caracteriza por
una intolerancia a la glucosa y se refiere a
pacientes sin diagnóstico previo de este
padecimiento o diagnosticada en el primer
semestre del embarazo (entre la semana 24
y 28 de la gestación). Se presenta en apro-
ximadamente un 7% de las mujeres emba-
razadas (Accu-chek, 2019).
La intervención inicial debe basarse en edu-
car a la paciente con respecto a cambios
en el estilo de vida, los cuales incluyen tera-
pia nutricional y actividad física regular. Los
cambios en el estilo de vida pueden proveer
de un control glucémico adecuado en la ma-
yoría de los casos; sin embargo, si las metas
no son alcanzadas debe iniciarse el trata-
miento farmacológico (Lima et al., 2012).
Un nivel alto de glucosa durante el embara-
zo no es bueno para el bebé. La mayoría de
las veces este tipo de Diabetes desapare-
ce una vez que el bebé nació, pero puede
aumentar el riesgo de desarrollar Diabetes
tipo 2 en la mamá y en el bebé, además en
el recién nacido también aumenta el riesgo
de padecer sobrepeso u obesidad al llegar
a ser adultos (Accu-chek, 2019).
Medidas de prevención:
Un plan de alimentación adecuado para
seguir durante su embarazo
Un plan de actividad física
Medir y mantener en rango los niveles
de glucosa en sangre
DÁVILA FLORES, J. X., MONTENEGRO MORÁN, E. E., MACÍAS GAYTÁN, ÁNGELA M., & TAYUPANDA MARTINEZ, J. L.
45
RECIMUNDO VOL. 7 N°2 (2023)
Tomar los medicamentos que el médico
le indique
Es importante que después del parto, se
tenga un plan de alimentación para bajar
de peso y mantener en rango los niveles de
glucosa con el fin de prevenir la aparición
de Diabetes tipo 2, sobrepeso u obesidad.
Para establecer objetivos y metas de trata-
miento se debe contar con la asesoría de
un nutriólogo. Seleccionar alimentos salu-
dables, evitar el consumo de grasas satura-
das, consumir solo las porciones indicadas
en su plan de alimentación y complemen-
tar esto, iniciando un programa de ejerci-
cio consultando siempre a su médico (Ac-
cu-chek, 2019).
Diagnóstico y tratamiento
Debe realizarse análisis de diabetes gesta-
cional en las semanas 24 a 28 del embarazo.
La Asociación Estadounidense de Diabetes
también recomienda que le realicen análisis
de diabetes tipo 2 si tiene factores de ries-
go para esta afección. Estos análisis deben
realizarse en la primera consulta prenatal
(Myhealth, 2020).
Las pruebas se realizan mediante estos
análisis:
Prueba de tolerancia a la glucosa de
una hora.
Bebe una bebida especial alta en azúcar.
Una hora después, el proveedor de aten-
ción médica mide sus niveles de azúcar
(glucosa) en sangre. Si los niveles están por
encima de un determinado nivel, se consi-
dera un resultado anormal.
Prueba de tolerancia a la glucosa de
tres horas.
Si la prueba de 1 hora es anormal, le rea-
lizarán una segunda prueba de tolerancia
a la glucosa para confirmar el diagnóstico.
Tendrá que beber otra bebida especial,
pero con más azúcar. El proveedor de aten-
ción médica medirá sus niveles de azúcar
en sangre 1, 2 y 3 horas después. Tiene dia-
betes gestacional si por lo menos dos de
las mediciones de glucosa son más altas de
lo normal.
Si le diagnostican diabetes gestacional,
deberá hacerse análisis de diabetes entre
6 y 12 semanas después de que nazca su
bebé. También deberá hacerse los análisis
por lo menos cada tres años durante el res-
to de su vida (Myhealth, 2020).
Tratamiento no farmacológico
La terapia médica nutricional se debe pro-
porcionar por un especialista en nutrición
con experiencia en el manejo de diabe-
tes y embarazo. Se recomiendan cambios
alimenticios y ejercicio como el principal
tratamiento de la DG. Un buen soporte no
farmacológico, logra el control en una gran
mayoría de estas pacientes; así mismo la
diabética que se embaraza debe recibir so-
porte nutricional de manera obligatoria en
su primera consulta prenatal.
Los principales objetivos del manejo nutricio-
nal y el soporte de ejercicio moderado son:
Lograr una ganancia de peso adecua-
da.
Optimizar el control glicémico.
Reducir las fluctuaciones de glucosa en
especial durante la glucemia postprandial.
Evitar la cetonuria y evitar los episodios
de hipoglicemia en pacientes insulini-
zadas (Ministerio de Salud Pública del
Ecuador, 2014).
Proveer de suficiente energía y nutrientes
para permitir un crecimiento fetal normal.
La dieta debe ser culturalmente apropia-
da, acorde con los hábitos alimenticios lo-
cales. La actividad física de cada gestan-
te debe ser susceptible de modificaciones
de acuerdo con la meta terapéutica (Veliz
Aguilera, 2019).
LA DIABETES MELLITUS Y DIABETES GESTACIONAL, EN ADOLESCENTE, EN EL MUNDO Y EN EL ECUA-
DOR, MANEJO, PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y MORTALIDAD
46
RECIMUNDO VOL. 7 N°2 (2023)
Tratamiento farmacológico
Se recomienda iniciar el tratamiento farma-
cológico cuando la dieta y el ejercicio no
consiguen alcanzar los niveles deseados de
control de glucemia en sangre durante un
período de 2 semanas. En toda paciente en
la que se confirme embarazo y este usando
antidiabéticos orales previamente (excep-
to metformina), se debe descontinuar esta
medicación de manera inmediata y substi-
tuir por insulina (Veliz Aguilera, 2019).
Se ha demostrado que el uso de metformi-
na disminuye la morbilidad fetal e infantil,
así como la mortalidad en países en desa-
rrollo, donde el uso generalizado de insulina
es limitado y complejo. La insulina es el tra-
tamiento de elección en mujeres embaraza-
das con diabetes (Veliz Aguilera, 2019).
Mortalidad
La morbilidad y mortalidad perinatal actual
sigue siendo muy elevada (de 2 a 5%) y de
acuerdo con la Asociación Americana de
Diabetes, afecta a casi 7% de los embara-
zos (200,000 casos por año).
La diabetes gestacional complica cerca de
4% de los embarazos (135,000 casos cada
año en Estados Unidos) y la mortalidad ma-
terna llegó a alcanzar 45 a 65% (Márquez
Zambrano, 2021).
La Diabetes Gestacional ocurre en el 7% de
todos los embarazos a nivel mundial y su
incidencia puede variar entre el 1 y el 14%,
de acuerdo con diferentes factores étnicos
propios de la región. En el Sistema de Notifi-
cación Epidemiológica Anual del Ministerio
de Salud Pública del Ecuador, la Diabetes
Gestacional muestra un incremento soste-
nido en el período comprendido entre 1994
y 2009, ascenso notablemente más pronun-
ciado desde el 2017. La tasa se incremen-
tó de 142 a 1084 casos, por cada 100.000
habitantes, con mayor prevalencia en muje-
res de la costa ecuatoriana, en especial de
la provincia de Manabí. Este fenómeno se
repite entre 2009 y 2013. Conforme las es-
tadísticas oficiales del Instituto Ecuatoriano
de Estadística y Censos (INEC), la Diabetes
Gestacional ocupó en el año 2009 el sexto
puesto entre las causas de morbimortalidad
materno-fetal (Aguirre et al., 2019).
La mortalidad de la diabetes gestacional
durante los últimos 25 años sigue siendo
elevada aproximadamente 3 a 6 veces más
que en el embarazo normal. El aumento de
los números de casos de diabetes tipo 1 ju-
venil incrementa los casos de mortalidad en
hijo de madre diabética. Del 30 al 40% de
las muertes perinatales son debidas a mal-
formaciones, 20 a 30% a prematurez y otro
20 a 30% a asfixia perinatal. La muerte fetal
se produce por hiperglicemia e hiperinsuli-
nemia fetal la cual aumenta el consumo de
oxígeno ocasionando hipoxia fetal crónica y
fallecimiento (Arizmendi et al., 2012).
Las madres diabéticas suelen tener compli-
caciones durante el parto, como distocia de
hombros, 3-4 veces más que los hijos con
peso mayor de 4000 gramos de madres no
diabéticas. Prever la distocia de hombros, no
es fácil por ultrasonografía, se debe tener en
cuenta la medición del perímetro abdominal,
especialmente en el tercer trimestre del em-
barazo, lo cual ayuda a detectar el feto con
macrosomía (Arizmendi et al., 2012).
Conclusión
Dentro de lo que se ha podido analizar en la
presente investigación, la diabetes mellitus
sumado a una condición de embarazo en
adolescentes no evita el riesgo independien-
temente de la edad, de que se produzcan
complicaciones durante el embarazo, el par-
to y la vida futura. La diabetes gestacional es
una condición que se puede presentar tam-
bién en mujeres no diabéticas como una con-
secuencia hormonal de elevación de los nive-
les de azúcar en la sangre (hiperglucemia).
El tratamiento debe ser integral, allí van de
la mano tanto el ginecólogo como el endo-
crinólogo y en otros casos se puede sumar
un nutricionista, ya que el objetivo del trata-
miento es mejorar los hábitos alimenticios,
DÁVILA FLORES, J. X., MONTENEGRO MORÁN, E. E., MACÍAS GAYTÁN, ÁNGELA M., & TAYUPANDA MARTINEZ, J. L.
47
RECIMUNDO VOL. 7 N°2 (2023)
monitoreo constante del azúcar, que no con-
cluyen con el embarazo y pueden prolon-
garse varios meses después del nacimiento
del bebe. El tratamiento indicado y de con-
trol para las gestantes con diabetes gesta-
cional si la dieta y el ejercicio no consiguen
nivelar el azúcar es la metformina, a menos
que ya estén con otro tratamiento farmaco-
lógico para la diabetes y/o insulina, la met-
formina ha demostrado tener ventajas en la
disminución de la mortalidad fetal e infantil.
La mortalidad presente en la diabetes ges-
tacional sigue siendo un factor de salud pu-
blica no solo en el ecuador, sino a nivel mun-
dial. Según datos aportados por el registro
de nacimientos y defunciones del Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos de Ecua-
dor (INEC) en los periodos 2015 – 2021, ya
que estos años incluyen en su terminología
“diabetes gestacional” y “madre diabética”,
los resultados indican que en el periodo con-
sultado hubo un total de 206 muertes fetales,
como consecuencias de diabetes gestacio-
nal, con una disminución del 21,47% en el
año 2021 con respecto al 2020, ya que no
hubo variación entre el 2019 y 2020, la cifra
más alta de fallecimientos fue en el año 2018
con 60 muertes, con una reducción del 20%
en el 2019, sin embargo hay que destacar
que desde el año 2015 que hubo 2 muertes
fetales, ha habido incrementos bastantes
significativos, lo que indica un descuido en
el control y vigilancia de las gestantes, tanto
como en el estado ecuatoriano.
Los mecanismos de prevención en el de-
sarrollo de la diabetes gestacional están
orientados en el ejercicio físico de 20 a 30
minutos en base a lo sugerido en la biblio-
grafía consultada, en el mantenimiento de
una vida activa, una adecuada dieta que
aporte vitaminas, minerales, proporciona
una masa corporal adecuada, es normal
el aumento de peso durante el embarazo,
pero este debe ser progresivo y controlado.
Control de la glicemia y asistir regularmente
al control prenatal, definitivamente ayuda-
ran a que el proceso de gestación y parto
sea lo más normal posible.
Bibliografía
Accu-chek. (2019). ¿Diabetes gestacional? Algunas
medidas preventivas. 26-09-2019. https://www.ac-
cu-chek.com.mx/basicos-para-comenzar/diabe-
tes-gestacional-algunas-medidas-preventivas
Aguirre, A., Juan, J., Iturralde, E., Jarrín, A., Lupera,
D., Maldonado, B., Moya, G., Noboa, G., Salazar,
C., Vinueza, D., & Zurita, D. (2019). ¿Qué Es La
Diabetes Gestacional? 25-03-2019. https://noti-
cias.usfq.edu.ec/2019/03/que-es-la-diabetes-ges-
tacional.html#:~:text=La Diabetes Gestacional
ocurre en,étnicos propios de la región.
Arizmendi, J., Carmona Pertuz, V., Colmenares, A.,
Gómez Hoyos, D., & Palomo, T. (2012). Diabetes
gestacional y complicaciones neonatales. Revista
Med, 20(2), 50–60.
Cabezas Ramos, J. A., & Saltos Montesdeoca, N. R.
(2019). Estilo de vida como factor desencadenan-
te de la diabetes mellitus tipo 2. Universidad Esta-
tal del Milagro.
Corpus Laurente, R. M. (2021). Autocuidado y pre-
vención de pie diabético en pacientes con Dia-
betes Millitus del Hospital Daniel Alcides Carrion,
Huanta–Ayacucho, 2019. Universidad Inca Garci-
laso de la Vega.
Gallardo Ponce, I. (2021). Diabetes. https://cuidate-
plus.marca.com/enfermedades/medicina-interna/
diabetes.html
García Fernández, Y. (2020). Impacto de la diabetes
gestacional en la morbimortalidad neonatal. Revis-
ta para profesionales de la salud, 3(28).
Libman, I. M. (2009). Epidemiología de la diabetes
mellitus en la infancia y adolescencia: tipo 1, tipo 2
y ¿diabetes "doble"? Revista argentina
de endocrinología y metabolismo, 46(3), 22–36.
Lima, M. M., Villalobos, M., Aguirre, M., Uzcátegui,
L., & Paoli, M. (2012). Manejo de la diabetes ges-
tacional: Protocolo del Servicio de Endocrinología
del Instituto Autónomo Hospital Universitario de
los Andes. Revista Venezolana de Endocrinología
y Metabolismo, 10(2), 88–93.
Mariela, R. F., Yamilé, R. G., & Angela María, S. V.
(2017). Caracterización y retos del enfermero en la
Diabetes Gestacional, una mirada desde la pers-
pectiva enfermera. In Enfermería.
Márquez Zambrano, M. V. (2021). Márquez Zambra-
no María Victoria (2021) Autocuidados en pacien-
tes diabéticas en periodo gestacional en el cen-
tro de salud Tipo C Chone. Jipijapa. Facultad de
Ciencias de la Salud.
LA DIABETES MELLITUS Y DIABETES GESTACIONAL, EN ADOLESCENTE, EN EL MUNDO Y EN EL ECUA-
DOR, MANEJO, PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y MORTALIDAD
48
RECIMUNDO VOL. 7 N°2 (2023)
Maza Quizhpe, J. G. (2020). Prevalencia y factores
de riesgo de diabetes gestacional en el centro de
salud N° 3 de la ciudad de Loja. Universidad Na-
cional de Loja.
Medlineplus. (2021). Cómo prevenir la diabetes.
3-12-2021. https://medlineplus.gov/spanish/how-
topreventdiabetes.html
Ministerio de Salud Pública del Ecuado. (2017). Dia-
betes mellitus tipo 2. Guía de Práctica Clínica. Mi-
nisterio de Salud Pública, Dirección Nacional de
Normatización.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2014).
Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el em-
barazo (pregestacional y gestacional). Guía de
Práctica Clínica. Ministerio de Salud Pública, Di-
rección Nacional de Normatización.
Myhealth. (2020). ¿Cómo se diagnostica la diabetes
gestacional? 03-01-2020. https://myhealth.ucsd.
edu/Spanish/RelatedItems/85,P03456
NIH. (2022). Insulina, medicamentos y otros trata-
mientos para la diabetes. https://www.niddk.nih.
gov/health-information/informacion-de-la-salud/
diabetes/informacion-general/insulina-medica-
mentos-tratamientos
OPS. (2021). La carga de la diabetes mellitus en la
Region of the Americas, 2000-2019. https://www.
paho.org/es/enlace/carga-diabetes-mellitus
Pico, M. I. F., & Sánchez, M. (2023). Glicemia en em-
barazadas y consecuencias en marcadores an-
tropométricas y bioquímicos neonatales. Revista
Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIEN-
CIAS, 5(3), 237–253. https://doi.org/https://doi.
org/10.59169/pentaciencias.v5i3.534
Quimís-Cantos, Y. Y., Merchán-Villafuerte, K. M., Ala-
va, D. N., & Calderón-Pico, A. E. (2021). Diabetes
mellitus, factores de riesgo y medidas preventi-
vas en adolescentes del cantón Jipijapa (Fase I).
Polo del Conocimiento, 6(6), 552–568. https://doi.
org/10.23857/pc.v6i6.2769
Román Relica, L. G. (2020). Calidad de vida relacio-
nada con la salud y factores asociados a mujeres
con diabetes mellitus gestacional, una revisión a
las estadísticas de salud en Ecuador 2017. Univer-
sidad Estatal del Milagro.
Saavedra Freire, J. V, & Andrade Véliz, J. W. (2019).
Diabetes Gestacional en adolescentes en el Ecua-
dor. Universidad Estatal del Milagro.
Veliz Aguilera, T. V. (2019). Diabetes gestacional en
embarazada de 38 semanas de gestación del
Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Universidad
Técnica de Babahoyo.
Vigil-De Gracia, P., & Olmedo, J. (2017). Diabetes
gestacional: conceptos actuales. Ginecología y
obstetricia de México, 85(6), 380–390.
CITAR ESTE ARTICULO:
Dávila Flores, J. X., Montenegro Morán, E. E., Macías Gaytán, Ángela M., &
Tayupanda Martinez, J. L. (2023). La diabetes mellitus y diabetes gestacional,
en adolescente, en el mundo y en el Ecuador, manejo, prevención, tratamiento
y mortalidad. RECIMUNDO, 7(2), 33-48. https://doi.org/10.26820/recimun-
do/7.(2).jun.2023.33-48
DÁVILA FLORES, J. X., MONTENEGRO MORÁN, E. E., MACÍAS GAYTÁN, ÁNGELA M., & TAYUPANDA MARTINEZ, J. L.