DOI: 10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.89-97
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2028
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 89-97
Principales factores de riesgo de la hipertensión arterial
Main risk factors for arterial hypertension
Principais factores de risco da hipertensão arterial
Osver Gustavo Montero Cadena
1
; Giovanni José Guzmán Kure
2
; Roberto Carlos Acosta Bravo
3
;
Marcia Beatriz Peñael Peñael
4
RECIBIDO: 29/04/2023 ACEPTADO: 22/05/2023 PUBLICADO: 15/07/2023
1. Especialista en Medicina del Trabajo; Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; dr.osver-
montero@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0007-4601-5696
2. Especialista en Patología Clínica; Doctor en Medicina y Cirugía; Universidad de Guayaquil; Guayaquil,
Ecuador; geovanny.guzmank@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0009-8975-619X
3. Especialista en Nefrología; Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; dr_roberto_acos-
ta@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0002-7712-7355
4. Magíster en Pedagogía en Ciencias de la Salud; Diploma Superior en Didáctica Universitaria en Cien-
cias de la Salud; Magíster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local; Especialización en Atención al
Paciente Crítico; Diploma Superior en Educación Universitaria en Ciencias de la Salud; Doctora en Cien-
cias de la Salud; Licenciada en Enfermería; Universidad de Cuenca; Cuenca, Ecuador; marcia.penafiel@
ucuenca.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-7387-687X
CORRESPONDENCIA
Osver Gustavo Montero Cadena
dr.osvermontero@hotmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
La hipertensión arterial representa una de las mayores causas de muerte a nivel mundial, considerada como
una enfermedad crónica y prevalente de gran transición epidemiológica. Evaluar los factores de riesgo de
esta enfermedad cardiovascular, es una necesidad en el estudio clínico debido a su alta prevalencia. Su inci-
dencia se ve más reflejada en pacientes femeninas, adultos y ancianos produciendo tasas elevadas de mor-
talidad además de estar asociada con los accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardiaca congestiva,
enfermedad renal en etapa terminal y enfermedad vascular periférica, lo cual representan otras causa mayor
de decesos provocando el colapso de los sistemas de salud. La hipertensión arterial también se asocia con
otras patologías, factores genéticos y factores ambientales, tales como: obesidad, ingesta elevada de sodio,
sedentarismo, estrés, consumo de alcohol y tabaquismo. Sin embargo, mucho de los factores de riesgos son
modificables por lo que es importante conocer con detalle cada uno de ellos para tomar acción al respecto y
de tal manera mejorar la calidad de vida del paciente, controlar la frecuencia de complicaciones e incluso el
riesgo cardiovascular. En tal sentido, las entidades de salud pública deben contribuir con políticas y planes
de acción que ayuden a combatir la creciente prevalencia de la hipertensión arterial y los factores de riesgo
con la finalidad de controlar mejor esta patología y minimizar así los riesgos que representa.
Palabras clave: Hipertensión Arterial, Prevalencia, Factores de Riesgo de Hipertensión Arterial.
ABSTRACT
Arterial hypertension represents one of the major causes of death worldwide, considered as a chronic and
prevalent disease of great epidemiological transition. Evaluating the risk factors of this cardiovascular disease
is a necessity in the clinical study due to its high prevalence. Its incidence is more reflected in female patients,
adults and the elderly, producing high mortality rates in addition to being associated with cerebrovascular
accidents, congestive heart failure, end-stage renal disease and peripheral vascular disease, which represent
other major causes of deaths causing the collapse of health systems. Arterial hypertension is also associated
with other pathologies, genetic factors and environmental factors, such as: obesity, high sodium intake, seden-
tary lifestyle, stress, alcohol consumption and smoking. However, many of the risk factors are modifiable, so it
is important to know each of them in detail in order to take action in this regard and thus improve the patient's
quality of life, control the frequency of complications and even cardiovascular risk. . In this sense, public heal-
th entities must contribute with policies and action plans that help combat the growing prevalence of arterial
hypertension and risk factors in order to better control this pathology and thus minimize the risks it represents.
Keywords: Arterial Hypertension, Prevalence, Arterial Hypertension Risk Factors.
RESUMO
A hipertensão arterial representa uma das principais causas de morte em todo o mundo, sendo considerada
uma doença crónica e prevalente de grande transição epidemiológica. A avaliação dos factores de risco
desta doença cardiovascular é uma necessidade no estudo clínico devido à sua elevada prevalência. Sua
incidência se reflete mais em pacientes do sexo feminino, adultos e idosos, produzindo altas taxas de mortali-
dade, além de estar associada a acidentes vasculares encefálicos, insuficiência cardíaca congestiva, doença
renal terminal e doença vascular periférica, que representam outras grandes causas de óbitos causando o
colapso dos sistemas de saúde. A hipertensão arterial está também associada a outras patologias, a factores
genéticos e a factores ambientais, tais como: obesidade, consumo elevado de sódio, sedentarismo, stress,
consumo de álcool e tabagismo. No entanto, muitos dos factores de risco são modificáveis, pelo que é impor-
tante conhecer detalhadamente cada um deles para poder atuar nesse sentido e assim melhorar a qualidade
de vida do doente, controlar a frequência das complicações e até o risco cardiovascular. . Neste sentido, as
entidades de saúde pública devem contribuir com políticas e planos de ação que ajudem a combater a cres-
cente prevalência da hipertensão arterial e dos factores de risco, de forma a melhor controlar esta patologia
e assim minimizar os riscos que ela representa.
Palavras-chave: Hipertensão Arterial, Prevalência, Factores de Risco de Hipertensão Arterial.
91
RECIMUNDO VOL. 7 N°2 (2023)
Introducción
La hipertensión arterial (HA) forma parte del
grupo de enfermedades cardiovasculares
que simbolizan la mayor proporción de en-
fermedades causantes de mortalidad como
el accidente vascular cerebral (ACV) y el
infarto agudo de miocardio, alcanzando al-
rededor de las dos quintas partes de la po-
blación adulta en los países desarrollados.
De esta forma, surge la necesidad de evaluar
los factores de riesgo que contribuyen a esta
situación clínica y su prevalencia, ya que “la
identificación de grupos con mayor riesgo de
ser afectados por hipertensión arterial signi-
fica un aporte importante para la prevención
de morbilidades y la efectividad de la trata-
miento” (Costa, Barcellos, & Sclowitz, 2017).
Hoy en día se sabe que la hipertensión ar-
terial detectada en algunos niños puede ser
secundaria, por ejemplo a enfermedades
renales, pero también en otros casos puede
denotar el inicio temprano de la hiperten-
sión arterial observada en adultos.
Dentro de la etiología determinante para la
elevación de los valores de presión arterial
(PA), es claro que tanto los factores genéticos
como los ambientales juegan un papel im-
portante. “De esta forma, dado que la HA in-
volucra estos factores, se clasifica como una
enfermedad compleja y multifactorial” (Maria-
na & Pereira, 2014). Dada la alta prevalencia
de hipertensión arterial es fundamental el se-
guimiento y control de los agentes causales.
La mayoría de los pacientes hipertensos
presentan factores de riesgo cardiovascular
modificables como “diabetes mellitus (DM),
sobrepeso, sedentarismo, tabaquismo, in-
gesta de sal, entre otros” (Christofaro, De
Andrade, & Fernandes, 2011). Entonces se
reconsidera modificar estos factores para
mantener una presión arterial controlada y
ofrecer un diagnóstico adecuado.
Sin embargo, sensibilizar a la población
para que adopte un estilo de vida saluda-
ble, no solo una dieta equilibrada y la prác-
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
tica de actividad física regular, sino también
mediante un control frecuente de la PA es
un tema de salud que debe inculcarse des-
de muy temprano, además de la realización
de campañas educativas que permitan lle-
gar a toda clase de persona y no solamente
a los pacientes.
Esta revisión tiene como objetivo evaluar
la prevalencia de la hipertensión arterial e
identificar sus factores de riesgo en pacien-
tes hipertensos de todas las edades. En
aras de ofrecer información importante que
sirva de apoyo para futuras investigaciones.
Metodología
Para el desarrollo de este proceso investi-
gativo, se plantea como metodología la en-
caminada hacia una orientación científica
particular que se encuentra determinada
por la necesidad de indagar en forma preci-
sa y coherente una situación, en tal sentido
Davila, (2015) define la metodología “como
aquellos pasos anteriores que son seleccio-
nados por el investigador para lograr resul-
tados favorables que le ayuden a plantear
nuevas ideas” (p.66)
Lo citado por el autor, lleva a entender que
el desarrollo de la acción investigativa bus-
ca simplemente coordinar acciones enmar-
cadas en una revisión bibliográfica con el
fin de complementar ideas previas relacio-
nadas Principales factores de riesgo de la
hipertensión arterial a través de una revisión
de literatura, para así finalmente elaborar un
cuerpo de consideraciones generales que
ayuden a ampliar el interés propuesto.
Tipo de Investigación
Dentro de toda práctica investigativa, se
precisan acciones de carácter metodológi-
co mediante las cuales se logra conocer y
proyectar los eventos posibles que la deter-
minan. En este sentido, la presente inves-
tigación corresponde al tipo documental,
definido por Castro (2016), “se ocupa del
estudio de problemas planteados a nivel
teórico, la información requerida para abor-
92
RECIMUNDO VOL. 7 N°2 (2023)
darlos se encuentra básicamente en mate-
riales impresos, audiovisuales y / o electró-
nicos”. (p.41).
En consideración a esta definición, la orien-
tación metodológica incluye la oportunidad
de cumplir con una serie de actividades in-
herentes a la revisión y lectura de diversos
documentos, donde se encuentran ideas
explicitas relacionadas con los tópicos en-
cargados de identificar una característica
inmersa en el estudio. Por lo tanto, se rea-
lizaron continuas interpretaciones con el
claro propósito de revisar aquellas aprecia-
ciones propuestas por diferentes investiga-
dores en relación al tema de interés, para
luego dar la respectiva argumentación a los
planteamientos, en función a las necesida-
des encontradas en la investigación, apoya-
dos en las herramientas tecnológicas para
la búsqueda de trabajos con valor científico
disponibles en la web que tenían conexión
con el objetivo principal de la investigación.
Fuentes Documentales
El análisis correspondiente a las caracterís-
ticas que predomina en el tema selecciona-
do, llevan a incluir diferentes fuentes docu-
mentales encargadas de darle el respectivo
valor científico y en ese sentido cumplir con
la valoración de los hechos a fin de gene-
rar nuevos criterios que sirven de referen-
cia a otros procesos investigativos. Para
Castro,(2016) las fuentes documentales
incorporadas en la investigación documen-
tal o bibliográfica, “representa la suma de
materiales sistemáticos que son revisados
en forma rigurosa y profunda para llegar
a un análisis del fenómeno” (p.41). Por lo
tanto, se procedió a cumplir con la lectura
previa determinada para encontrar aquellos
aspectos estrechamente vinculados con el
tema, con el fin de explicar mediante un de-
sarrollo las respectivas apreciaciones gene-
rales de importancia.
Técnicas para la Recolección de la Infor-
mación
La conducción de la investigación para ser
realizada en función a las particularidades
que determinan a los estudios documenta-
les, tiene como fin el desarrollo de un con-
junto de acciones encargadas de llevar a
la selección de técnicas estrechamente vin-
culadas con las características del estudio.
Bolívar, (2015), refiere, que es “una técnica
particular para aportar ayuda a los procedi-
mientos de selección de las ideas primarias
y secundarias”. (p.71).
Tal como lo expresa, Bolívar, (2015) “Las
técnicas documentales proporcionan las he-
rramientas esenciales y determinantes para
responder a los objetivos formulados y llegar
a resultados efectivos” (p. 58). Es decir, para
responder con eficiencia a las necesidades
investigativas, se introdujeron como técnica
de recolección el método inductivo, que hizo
posible llevar a cabo una valoración de los
hechos de forma particular para llegar a la
explicación desde una visión general. El au-
tor Bolívar, (2015) tambien expresa que las
técnicas de procesamiento de datos en los
estudios documentales “son las encargadas
de ofrecer al investigador la visión o pasos
que deben cumplir durante su ejercicio, cada
una de ellas debe estar en correspondencia
con el nivel a emplear” (p. 123). Esto indica,
que para llevar a cabo el procesamiento de
los datos obtenidos una vez aplicadas las
técnicas seleccionadas, tales como: fichas
de resumen, textual, registros descriptivos
entre otros, los mismos se deben ajustar al
nivel que ha sido seleccionado.
Resultados
La Organización Mundial de la Salud OMS,
(2013) “define la hipertensión arterial como
presión alta o elevada, y una condición en
la cual los vasos sanguíneos tienen presión
persistentemente aumentada”. También
establece que cuanto mayor es la presión,
más difícil es contraer el corazón.
Los autores Ferrazzo, Meinke, & Silva, (2014)
exponen la hipertensión arterial como un
MONTERO CADENA, O. G., GUZMÁN KURE, G. J., ACOSTA BRAVO, R. C., & PEÑAFIEL PEÑAFIEL, M. B.
93
RECIMUNDO VOL. 7 N°2 (2023)
Síndrome caracterizado por niveles ele-
vados de presión arterial asociados con
anomalías metabólicas, hormonales y
del fenómeno trófico (hipertrofia cardia-
ca y vascular), una entidad clínica multi-
factorial, caracterizada por la presencia
de presión arterial sistólica (PAS) igual o
persistentemente superior a 140 mmHg
y/o nivel de presión arterial diastólica
(PAD), consistentemente igual o supe-
rior a 90 mmHg y enfermedad crónica
asintomática y de lenta evolución (p. 38).
La PA tiene dos medidas: la presión arterial
sistólica o "máxima" y la presión arterial dias-
tólica o "mínima". Para la población adulta, la
definición de hipertensión arterial es epide-
miológica, por lo que la presión arterial de un
adulto se considera anormal cuando se en-
cuentra por encima de un nivel en el que exis-
te asociación con enfermedad coronaria, ACV
o enfermedad renal. En cambio, para niños y
adolescentes la definición es estadística, esto
debido a que no existen estudios que deter-
minen cuáles serían los niveles de presión ar-
terial asociados a futuras enfermedades.
Para comprender la génesis de esta enfer-
medad, se debe saber que “la PA que ejer-
ce la sangre en el interior de las arterias va-
ría de acuerdo con los cambios fisiológicos
del sistema cardiovascular, particularmente
en relación con el gasto cardíaco y la re-
sistencia vascular periférica” (Tagle, 2018).
Además, todo este complejo proceso pue-
de sufrir variaciones a lo largo del día osci-
lando a valores menores o mayores, según
el requerimiento de cada ocasión.
En este sentido los autores Fonseca, Silva,
& Malloy, (2019) expresan que “se conside-
ra que una persona es hipertensa cuando
presenta, al menos en dos ocasiones dife-
rentes, uno de los valores de presión arte-
rial (sistólica o diastólica) o ambos igual o
superior a 140/90 mmHg, determinada por
un profesional capacitado y utilizando un
dispositivo calibrado y validado”.
Para evaluar la presión arterial, el valor debe
compararse con los valores de referencia
adoptados, que definen los límites según el
sexo, la edad y el percentil de altura, uti-
lizando marcos de referencia (Tabla 1). La
existencia de hipertensión arterial de bata
blanca, aun es considerada y se define
como “una hipertensión arterial en la clínica
que no es confirmada por las medidas en
Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial
(MAPA)” (Hernandez & Armario, 2003).
Tabla 1. Definiciones y clasificaciones de los niveles de PA (mmHg)
Fuente. (Hernandez & Armario, 2003).
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
94
RECIMUNDO VOL. 7 N°2 (2023)
El MAPA ha sido ampliamente utilizada en
el diagnóstico de hipertensión arterial en
adultos, pero hay mucha menos experien-
cia con este método en niños. Se basa en el
principio de que las mediciones repetidas
de la presión arterial durante las 24 h pro-
mueven una mejor aproximación del nivel
real de presión arterial que cuando se usa
una sola medida. “Es ventajoso en la eva-
luación del efecto del tratamiento antihiper-
tensivo cuando existen dudas en el control
de la presión arterial a las 24 h en el diag-
nóstico de alteraciones del ritmo cardíaco”
(Selem, Castro, & César, 2011).
Después del diagnóstico, la hipertensión ar-
terial suele clasificarse en dos formas: la hi-
pertensión primaria o esencial, cuya causa
se desconoce, y la hipertensión secundaria,
en la que es posible identificar una patología
responsable, para ser exactos, es posible
encontrar una enfermedad/afección asocia-
do que es la verdadera causa de la HA.
Ejemplos de dichas enfermedades/con-
diciones: apnea del sueño, enfermedad
renal crónica, síndrome de Cushing (ex-
ceso de glucocorticoides), feocromo-
citoma (tumores que se originan en las
células de la glándula suprarrenal), hi-
peraldosteronismo primario, coartación
aórtica (estrechamiento de la aorta), en-
fermedad de la tiroides y paratiroides,
hipertensión renovascular, uso de anti-
conceptivos orales y embarazo, entre
otros (Fonseca, Silva, & Malloy, 2019).
Hay indicios de que el tipo primario corres-
ponde a alrededor del 95% de los casos de
hipertensión arterial. Cabe señalar que no
existen pruebas de diagnóstico ideales. El
descubrimiento de la hipertensión arterial,
en la mayoría de las personas, sucede de
manera casual sin la presencia de un pade-
cimiento específico, lo cual se comprueba
a través de exámenes periódicos de salud,
exámenes prequirúrgicos, en el seguimien-
to durante el embarazo, en campañas de
salud pública y a través de la toma de la
presión en la sangre.
El diagnóstico de la HA es complejo
porque está influenciado por la variabi-
lidad de la PA, los equipos y técnicas
utilizados, la posición del cuerpo, la
hora del día, el ambiente, el lugar de
medición y por el responsable de la me-
dición (Selem, Castro, & César, 2011).
Se observa en una revisión que “en niños
pequeños (menores de seis años) la hiper-
tensión arterial tiene un mayor protagonis-
mo de ser secundaria, mientras que a fina-
les de la primera década y principios de la
segunda, la HA comienza a ser de etiología
predominante” (Macedo & Ferreira, 2013).
Sin embargo, otro estudio afirma que la
etiología de la hipertensión arterial en niños
“parece seguir parámetros similares a los
de los adultos, como el aumento de la fre-
cuencia de casos de forma primaria y la au-
sencia de signos y síntomas que explique la
presencia de la enfermedad enfermedad”
(Ribeiro, Oliveira, & Salgado Filho, 2017).
En esas circunstancias, el verdadero proble-
ma de salud pública que plantea la hiperten-
sión arterial se concentra en la forma prima-
ria de la enfermedad, ya que en la mayoría
de los casos la etiología es difícil de detectar.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo cardiovascular se
pueden clasificar en dos tipos: modificables
y no modificables. Los primeros son aque-
llos que en una perspectiva de prevención
se pueden intervenir y corregir, e incluyen el
tabaquismo, la dislipidemia (colesterol alto),
la diabetes mellitus, la obesidad, la inacti-
vidad física, el consumo excesivo de alco-
hol, la ingesta elevada de sodio, entre otros.
Un estilo de vida saludable influye positiva-
mente en todos estos factores de riesgo.
Los factores de riesgo no modificables ya
no están sujetos a intervención e involucran
los antecedentes personales y familiares de
enfermedad cardiovascular.
Los autores Ferrazzo, Meinke, & Silva,
(2014) afirman que “la presión arterial de un
individuo está determinada por la interac-
MONTERO CADENA, O. G., GUZMÁN KURE, G. J., ACOSTA BRAVO, R. C., & PEÑAFIEL PEÑAFIEL, M. B.
95
RECIMUNDO VOL. 7 N°2 (2023)
ción entre factores ambientales y genéticos
(herencia), que generalmente se refieren a
los factores modificables y no modificables,
respectivamente”. En cuanto a los factores
hereditarios, “estudios desarrollados en la
era premolecular han demostrado que estos
factores contribuyen al menos del 20% al
50% de la variación de la presión arterial en
humanos” (Ferrazzo, Meinke, & Silva, 2014).
En cuanto a los factores ambientales, son
igualmente importantes para determinar la
presión arterial a lo largo de la vida. Maria-
na & Pereira, (2014) afirman “enérgicamen-
te que uno o más de estos factores pueden
cambiar permanentemente los factores fi-
siológicos, lo que predispone al individuo a
un mayor riesgo de enfermedad cardiovas-
cular en el futuro”.
Factores dietéticos
Los factores dietéticos incluyen: sodio, po-
tasio y obesidad, que son los más citados
como factores de riesgo importantes para la
HA en la mayoría de los estudios. En cuanto
al sodio, existe una relación bien documen-
tada entre la ingesta de sodio y la hiperten-
sión arterial en humanos. Además de eso,
“el factor genético asociado a la ingesta
de sodio conduce a un rápido aumento de
la presión arterial” (Ribeiro, Oliveira, & Sal-
gado Filho, 2017). Sin embargo, la ingesta
elevada de sodio no es suficiente para el
desarrollo de hipertensión arterial, ya que
no todas las personas con alto contenido
de sodio en la dieta la desarrollan.
Este fenómeno se llama sensibilidad
al sodio. Esta sensibilidad es más evi-
dente en pacientes con hipertensión
severa, pacientes obesos, personas de
origen africano, personas con antece-
dentes familiares de HA, en ancianos e
hiperaldosteronismo (caracterizado por
niveles elevados de aldosterona plas-
mática y urinaria, supresión de la acti-
vidad de la renina plasmática, hipopo-
tasemia y alcalosis metabólica (Ribeiro,
Oliveira, & Salgado Filho, 2017).
En tal sentido, la baja ingesta de potasio en
la dieta puede tener una función importante
en la raíz de la hipertensión arterial. Toman-
do en consideración, que la relación sodio/
potasio en la dieta es más importante para
determinar la presión arterial en la infancia
que la ingesta de sodio por sí sola.
En adultos, la analogía de la obesidad y
la hipertensión arterial se puede detectar
tempranamente en la infancia y tiene mayor
relevancia clínica debido a la relación con
enfermedades silenciosas como la dislipi-
demia y la diabetes mellitus tipo II.
Otros factores
Factores como el sedentarismo, el estrés, las
enfermedades, el tabaquismo y la ingesta de
alcohol también influyen en el desarrollo de
la hipertensión arterial, que son los más pre-
ocupantes entre los factores modificables.
Los fumadores tienen una tasa de pre-
valencia más alta que los no fumadores,
y los individuos que ingieren alcohol tie-
nen más probabilidades de presentar
HA que los que no consumen; los indi-
viduos con diabetes mellitus presentan
mayor prevalencia de hipertensión ar-
terial (Tagle, 2018).
La hipertensión arterial es más frecuente en
personas inactivas, profesionales de ofici-
na, diabéticos y entre aquellos con antece-
dentes personales y familiares con enferme-
dades cardiovasculares. Adicionalmente,
las enfermedades cardíacas y la diabetes
en mujeres ancianas, se consideran facto-
res asociados significativos, ya que es más
probable que sus ocurrencias muestren
presión arterial alta.
En cuanto al estrés, éste contribuye a un
gran número de enfermedades, tanto de ca-
rácter psíquico como orgánico, como la hi-
pertensión arterial. Así, se encontraron en la
literatura algunos estudios que han demos-
trado la relación válida entre HA y estrés. En
un estudio realizado por Fonseca, Silva, &
Malloy, (2019), “se verificó que los pacientes
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
96
RECIMUNDO VOL. 7 N°2 (2023)
hipertensos presentan un aumento significa-
tivo de la presión arterial cuando son someti-
dos a sesiones de estrés experimental”
En tal sentido, las personas que están ex-
puestas al estrés tienen una alta prevalencia
de desarrollar presión arterial alta. El factor
genético también influye en la respuesta al
estrés, ya que los hijos de hipertensos tie-
nen un mayor aumento de la PA en respues-
ta a los factores de estrés que los no hijos.
Conclusión
Es evidente que la hipertensión arterial
afecta indiscriminadamente a toda clase
de población, aunque algunos grupos pre-
sentan características especiales, tanto
en su prevalencia como en el pronóstico y
respuesta a diversas modalidades terapéu-
ticas. Las situaciones especiales incluyen:
género femenino, adultos y ancianos, enfer-
medades, factores genéticos y ambientales
(obesidad, alto consumo de sodio, sedenta-
rismo, estrés, consumo de alcohol y hábito
tabáquico), entre otros.
La HA es más prevalente en el género fe-
menino. La justificación de esta evidencia,
se debe a otros factores de riesgo referen-
tes a la hipertensión arterial que son más
comunes en mujeres, como es el caso de
la obesidad. Adicionalmente, la incidencia
que tienen los factores genéticos y la aso-
ciación con patologías: como arteriosclero-
sis, diabetes mellitus y síndrome metabólico
son factores que afectan y que incurren di-
rectamente en la HA del paciente.
Es necesario tomar políticas de acción en
los centros de salud pública que ayude a
combatir la creciente prevalencia de HA
en los grupos más jóvenes e incrementar
la prevención de este riesgo cardiovascu-
lar, aun sabiendo que la hipertensión arte-
rial estuvo confinada a los adultos mayores
en años anteriores, y que hoy día se per-
cibe necesario cambiar ese enfoque, ya
que ahora esta enfermedad afecta a niños
y adolescentes obesos en edades tempra-
nas, derivando complicaciones cardiovas-
culares graves que compromete la calidad
y esperanza de vida de estas personas. Por
lo tanto, es conveniente verificar la presen-
cia de este tipo de factores de riesgo en
una población más joven con el fin de evi-
tar que enfermedades más graves puedan
aparecer precozmente, repercutiendo en la
población una muerte prematura.
Las acciones de concientización pueden
ocurrir dentro de los servicios de salud, a
partir del diagnóstico de hipertensión arte-
rial y la adecuada comunicación al pacien-
te, para que pueda comprender su estado
de salud. Esto permitiría diseñar políticas de
intervención (investigación y tratamiento) en-
focadas a los grupos de población más ne-
cesitados y lograr resultados más efectivos.
Sin embargo se considera que actualmente
existe la premura de más estudios para di-
lucidar mejor la relación de la hipertensión
arterial con la prevalencia y los factores de
riesgo asociados a ella.
Bibliografía
Bolívar, J. (2015). Investigación Documental. México.
Pax.
Castro, J. (2016). Técnicas Documentales. México.
Limusa.
Christofaro, D., De Andrade, S., & Fernandes, R.
(2011). Prevalencia de hipertensión arterial en ni-
ños y adolescentes: revisión sistemática. Revista
Brasileña de Salud Maternoinfantil, 361-367.
Costa, J., Barcellos, F., & Sclowitz, M. (2017). Preva-
lencia de hipertensión arterial en adultos y facto-
res asociados. Arq Bras Cardiol, 54-59.
Davila, A. (2015). Diccionario de Términos Científi-
cos. . Caracas: Editorial Oasis.
Ferrazzo, K., Meinke, G., & Silva, M. (2014). Prehiper-
tensión, hipertensión arterial y factores asociados
en pacientes odontológicos: un estudio transver-
sal en la ciudad de Santa Maria-RS, Brasil. Revista
de Odontología de la UNESP, 35-42.
Fonseca, F., Silva, H., & Malloy, L. (2019). La influen-
cia de los factores emocionales en la hipertensión
arterial. Psiquiatría, 128-134.
MONTERO CADENA, O. G., GUZMÁN KURE, G. J., ACOSTA BRAVO, R. C., & PEÑAFIEL PEÑAFIEL, M. B.
97
RECIMUNDO VOL. 7 N°2 (2023)
Hernandez, R., & Armario, P. (2003). Hipertensión
arterial de bata blanca o clínica aislada. Hiperten-
sión y riesgo vascular , 20(7), 305-314. doi:DOI:
10.1016/S1889-1837(03)71410-X
Macedo, M., & Ferreira, R. (2013). Hipertensión Arte-
rial en Portugal: Análisis epidemiológico en Aten-
ción Primaria de Salud-2013. Dirección General
de Salud. Enfermedades Cerebro-Cardiovascula-
res, 35.
Mariana, B., & Pereira, P. (2014). Prevalencia de hi-
pertensión arterial en la población adulta del mu-
nicipio de Fundão. . Revista Portuguesa de Hiper-
tensión y Riesgo Cardiovascular., 41, 8-17.
OMS. (2013). Obtenido de https://www.who.int/es/
health-topics/hypertension#:~:text=La%20hi-
pertensi%C3%B3n%20es%20un%20trastorno,-
de%201000%20millones%20de%20personas.
Ribeiro, M., Oliveira, T., & Salgado Filho, N. (2017).
Prevalencia de Hiperaldosteronismo Primario en
una Liga de Hipertensión Arterial Sistémica. Car-
diología, 39-45.
Selem, S., Castro, M., & César, C. (2011). La validez
de la hipertensión autorreportada está inversa-
mente asociada con la educación en brasileños.
Arq Bras Cardiol, 52-59.
Tagle, R. (2018). Diagnóstico de hipertensión arte-
rial. Rev Médica Clínica Las Condes, 29(1), 12-20.
CITAR ESTE ARTICULO:
Montero Cadena, O. G., Guzmán Kure, G. J., Acosta Bravo, R. C., & Peña-
fiel Peñafiel, M. B. (2023). Principales factores de riesgo de la hipertensión
arterial. RECIMUNDO, 7(2), 89-97. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).
jun.2023.89-97
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL