DOI: 10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.270-278
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2048
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de Investigación
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 270-278
Análisis de los factores de riesgo y complicaciones en la ci-
rugía de reconstrucción de la laringe después de la extirpa-
ción de tumores malignos
Analysis of risk factors and complications in larynx reconstruction sur-
gery after removal of malignant tumors
Análise dos factores de risco e complicações na cirurgia de recons-
trução da laringe após remoção de tumores malignos
Carolina Esthefania Hinojoza Mantilla
1
; Fabiola Estefania Jimbo Naspud
2
; Anggie Patricia Loor Viteri
3
;
Laura Fernanda Morales Rosero
4
RECIBIDO: 29/04/2023 ACEPTADO: 22/05/2023 PUBLICADO: 22/06/2023
1. Médica Cirujana; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; hinojosacarolina635@gmail.com;
https://orcid.org/0009-0000-7100-0321
2. Médica; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; fabiolaestefa@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0004-4570-3567
3. Médica; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; anggieloorviteri@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0007-5562-9585
4. Médica; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; litssrosero-10@outlook.es; https://orcid.
org/0009-0003-6264-5410
CORRESPONDENCIA
Carolina Esthefania Hinojoza Mantilla
hinojosacarolina635@gmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
La laringe juega un rol fundamental en la comunicación humana, de allí que el manejo del cáncer en este órgano tenga
como meta la curación paciente, pero también la preservación de su función. Los factores de riesgo del cáncer de laringe,
se han identificado claramente, siendo los más importantes el consumo de alcohol, el tabaquismo y la infección por virus
papiloma humano (HPV), viéndose con este último un fenotipo clínico diferente y con mejor pronóstico, de predominio en
países desarrollados. . El estado nutricional de los pacientes tratados por cáncer de cabeza y cuello es un aspecto fun-
damental no sólo como reflejo de su estado funcional, sino como parámetro con alto valor predictor de supervivencia. La
cirugía conservadora es una alternativa eficaz a la asociación quimio-radioterapéutica, que ofrece un control oncológico
con complicaciones aceptables y secuelas mínimas. Aunque la mayoría de los pacientes experimenta aspiración, ésta
no repercute en el estado funcional. El tratamiento combinado no está exento de complicaciones y secuelas que pueden
condicionar un deterioro de la calidad de vida. Algunos pacientes conservan la laringe pero requieren de alimentación por
gastrostomía o traqueotomía definitiva, lo cual implica un órgano disfuncional. La elección de la modalidad de tratamiento
para el cáncer de laringe precoz puede ser compleja, debido a que las terapias tienen eficacias semejantes. Las tasas
de sobrevida y conservación laríngea reportadas para los tratamientos actuales son similares en la mayoría de la literatura
consultada. El procedimiento de laringectomía horizontal supracricoidea se diseñó con la finalidad de tratar en forma onco-
lógica segura, el carcinoma epidermoide de laringe, buscando preservar las funciones de deglución, respiración y fonación
(garantizando el control oncológico), quirúrgicamente consiste en resección en bloque de las cuerdas vocales, el cartílago
tiroides y el espacio para-glótico. Se aplicó una metodología descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar
fuentes disponibles en la red, con contenido oportuno y relevante para dar respuesta a lo tratado en el presente artículo.
Palabras clave: Carcinoma, Epidermoide, Deglución, Respiración, Fonación, Laringe, Cirugía, Cáncer, Tabaco, Alco-
hol, VPH, Laringectomía.
ABSTRACT
The larynx plays a fundamental role in human communication, hence the management of cancer in this organ has as its
goal the patient's cure, but also the preservation of its function. Risk factors for laryngeal cancer have been clearly iden-
tified, the most important being alcohol consumption, smoking, and human papilloma virus (HPV) infection, with the latter
showing a different clinical phenotype and better prognosis, predominantly in developed countries. . The nutritional status
of patients treated for head and neck cancer is a fundamental aspect, not only as a reflection of their functional status,
but also as a parameter with a high predictive value for survival. Conservative surgery is an effective alternative to the
chemoradiotherapeutic association, which offers oncological control with acceptable complications and minimal sequelae.
Although most patients experience aspiration, it does not impact functional status. Combined treatment is not exempt from
complications and sequelae that can lead to a deterioration in quality of life. Some patients retain the larynx but require
definitive gastrostomy or tracheostomy feeding, implying a dysfunctional organ. The choice of treatment modality for early
laryngeal cancer can be complex, as the therapies have similar efficacies. Survival and laryngeal preservation rates report-
ed for current treatments are similar in most of the literature consulted. The supracricoid horizontal laryngectomy procedure
was designed with the aim of treating squamous cell carcinoma of the larynx in an oncologically safe way, seeking to pre-
serve the functions of swallowing, breathing and phonation (guaranteeing oncological control), surgically consisting of en
bloc resection of the vocal cords, thyroid cartilage and the paraglottic space. A descriptive methodology was applied, with
a documentary approach, that is, reviewing sources available on the network, with timely and relevant content to respond
to what was discussed in this article.
Keywords: Carcinoma, Epidermoid, Swallowing, Breathing, Phonation, Larynx, Surgery, Cancer, Tobacco, Alcohol, HPV,
Laryngectomy.
RESUMO
A laringe desempenha um papel fundamental na comunicação humana, pelo que o tratamento do cancro neste órgão tem
como objetivo a cura do doente, mas também a preservação da sua função. Os factores de risco para o cancro da laringe
estão claramente identificados, sendo os mais importantes o consumo de álcool, o tabagismo e a infeção pelo vírus do
papiloma humano (HPV), apresentando este último um fenótipo clínico diferente e um melhor prognóstico, predominante-
mente nos países desenvolvidos. . O estado nutricional dos doentes tratados por cancro da cabeça e pescoço é um aspe-
to fundamental, não só como reflexo do seu estado funcional, mas também como parâmetro com elevado valor preditivo
de sobrevivência. A cirurgia conservadora é uma alternativa eficaz à associação quimioradioterapêutica, que permite um
controlo oncológico com complicações aceitáveis e sequelas mínimas. Embora a maioria dos doentes tenha aspiração,
esta não tem impacto no estado funcional. O tratamento combinado não está isento de complicações e sequelas que po-
dem levar a uma deterioração da qualidade de vida. Alguns doentes mantêm a laringe mas necessitam de alimentação por
gastrostomia ou traqueostomia definitiva, o que implica uma disfunção do órgão. A escolha da modalidade de tratamento
para o cancro da laringe precoce pode ser complexa, uma vez que as terapêuticas têm eficácias semelhantes. As taxas
de sobrevivência e de preservação laríngea relatadas para os tratamentos actuais são semelhantes na maioria da literatura
consultada. O procedimento de laringectomia horizontal supracricóide foi concebido com o objetivo de tratar o carcinoma
espinocelular da laringe de forma oncologicamente segura, procurando preservar as funções de deglutição, respiração e
fonação (garantindo o controlo oncológico), consistindo cirurgicamente na ressecção em bloco das cordas vocais, cartila-
gem tiroide e espaço paraglótico. Foi aplicada uma metodologia descritiva, com abordagem documental, ou seja, revisão
de fontes disponíveis na rede, com conteúdo oportuno e relevante para responder ao que foi discutido neste artigo.
Palavras-chave: Carcinoma Epidermoide, Deglutição, Respiração, Fonação, Laringe, Cirurgia, Câncer, Tabaco, Álcool,
HPV, Laringectomia.
272
RECIMUNDO VOL. 7 N°2 (2023)
Introducción
En el transcurrir de la evolución del trata-
miento del cáncer, cada vez se buscan
con mayor ahínco, los tratamientos menos
agresivos que garantizan un control local y
regional, que minimicen cambios en la so-
brevida global en comparación con los pro-
cedimientos clásicos. También que aporte
al paciente un mayor confort de su estado
mental y desenvolvimiento social. Uno de
los aspectos más importantes en la cirugía
preservadora de órgano en cáncer de larin-
ge, afirman (Sarmiento, et al., 2015): “es la
conservación de sus funciones a corto y a
largo plazo, sin comprometer el control on-
cológico”. El funcionamiento de la respira-
ción en su forma natural, la voz, la deglu-
ción, y la protección de la vía aérea.
El cáncer de laringe es una de las neoplaslas
de cabeza y cuello más observadas, (exclu-
yendo a los carcinomas derivados de la piel),
es más frecuente en hombres, entre la quinta
y sexta décadas de la vida. Dentro de los fac-
tores de riesgo principales, se encuentran en
(Celedón, Royer, & Ortúzar, 2008): “al tabaco
y consumo de alcohol; también se ha descri-
to la Infección por virus papiloma humano y
la presencia de reflujo faringo-laríngeo, entre
otros”. El tipo histológico predominante es el
epidermoide y al evaluar el diagnóstico, “el
50% de los pacientes presenta una enferme-
dad localizada”, según referencia de estudio
antes mencionado.
El tratamiento de referencia con intento de
preservación orgánica no quirúrgica de los
pacientes con carcinoma epidermoide de
laringe en etapa locorregionalmente avan-
zada pero con una laringe funcional es la
asociación de quimioterapia con radiote-
rapia. Esta terapéutica permite obtener
control oncológico según (Gallegos, et al.,
2015) “en más del 50% de los pacientes y
preservación de la función laríngea hasta
en un 93%”. Cabe destacar, que la toxici-
dad no es despreciable, adicionalmente el
edema laríngeo, la fijación laríngea y la es-
tenosis faringo-laríngea pueden condicio-
HINOJOZA MANTILLA, C. E., JIMBO NASPUD, F. E., LOOR VITERI, A. P., & MORALES ROSERO, L. F.
nar una imposibilidad para deglutir, aspira-
ción traqueo-bronquial o la conservación de
un órgano no funcional, ocasionando que
el paciente requiere alimentación artificial
(gastrostomía) y traqueotomía para evitar la
aspiración y la consecuente neumonía.
Metodología
Esta investigación está dirigida al estudio
del tema “Análisis de los factores de riesgo
y complicaciones en la cirugía de recons-
trucción de la laringe después de la extirpa-
ción de tumores malignos“. Para realizarlo
se usó una metodología descriptiva, con un
enfoque documental, es decir, revisar fuen-
tes disponibles en la red, cuyo contenido
sea actual, publicados en revistas de cien-
cia, disponibles en Google Académico, lo
más ajustadas al propósito del escrito, con
contenido oportuno y relevante desde el
punto de vista científico para dar respues-
ta a lo tratado en el presente artículo y que
sirvan de inspiración para realizar otros pro-
yectos. Las mismas pueden ser estudiadas
al final, en la bibliografía.
Resultados
La calidad de vida es un parámetro que
se utiliza de forma habitual, proponen (Álva-
rez & González, 2011) a la hora de elegir el
tratamiento de un paciente con cáncer. En
pacientes con cáncer de cabeza y cuello,
“la eliminación de estructuras anatómicas
directamente relacionadas con funciones
básicas (comer, hablar, respirar) permite
que las secuelas del tratamiento quirúrgico
se consideren como determinantes en la
calidad de vida de los pacientes”.
La cirugía funcional de laringe es aquella
que busca extirpa el tumor con márgenes
adecuados y se preservan sus tres funcio-
nes primordiales, afirman (Liuzzi, Garriga,
Brito, Siso, & Tirado, 2013): “la deglución,
respiración y fonación”. El fracaso de los
tratamientos preservadores de función (ra-
dioterapia o quimio-radioterapia) requiere
de cirugía de rescate; si bien la laringecto-
mía total es el procedimiento estándar en
273
RECIMUNDO VOL. 7 N°2 (2023)
ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES EN LA CIRUGÍA DE RECONSTRUCCIÓN DE
LA LARINGE DESPUÉS DE LA EXTIRPACIÓN DE TUMORES MALIGNOS
estos casos, se reportan buenos resultados
oncológicos cuando se realizan cirugías
funcionales en pacientes bien selecciona-
dos. “El éxito de la cirugía funcional de la-
ringe depende de la extensión del tumor, la
experiencia del equipo quirúrgico y la ade-
cuada selección de los casos”.
Epidemiología
“El cáncer laríngeo representa el 25% de to-
das las neoplasias de cabeza y cuello, sien-
do en 98% carcinomas escamosos” se lee
en (Papuzinski, Garnham, & Cabeza, 2018).
Esta patología produce una gran discapa-
cidad en los pacientes en referencia a sus
habilidades comunicacionales. En Chile, la
incidencia anual de cáncer laríngeo es de:
“1,2 casos por cada 100.000 habitantes y la
mortalidad ajustada por edad es de 0,7 ca-
sos por cada 100.000 habitantes”. Se pre-
senta habitualmente entre los 50 a 70 años,
siendo predominante en el sexo masculino
en una relación 4:1 respecto a las mujeres.
Dentro de los factores de riesgo implicados
para el desarrollo de ésta neoplasia, desta-
can: el consumo de tabaco y alcohol, atri-
buyéndose 75% de los casos, con un efecto
sinérgico cuando son combinados. Estu-
dios revelan que “el riesgo relativo para los
fumadores de tabaco es 8 veces mayor en
comparación a los no fumadores”. También
se han asociado factores genéticos, virales,
ambientales, químicos y hábitos de higiene
bucal como factores de riesgo para desa-
rrollar esta patología (Papuzinski, Garnham,
& Cabeza, 2018).
Cáncer de laringe precoz (Celedón, Ro-
yer, & Ortúzar, 2008)
El cáncer laríngeo precoz abarca los esta-
dios I y II de la clasificación del American
Joint Committee on Cáncer Staging,, en los
cuales se lee en (Celedón, Royer, & Ortúzar,
2008): “el tumor no provoca fijación cordal,
no compromete cartílago ni presenta enfer-
medad ganglionar”. Para tratar desde un
enfoque terapéutico estos tumores se privi-
legia la estrategia de tratamiento unimodal,
cuyas alternativas pueden ser: radioterapia,
laringectomía parcial o cirugía transoral con
láser. Es aconsejable tener presente que en
tumores supraglóticos el esquema de trata-
miento debe Incluir el manejo linfático del
cuello debido a la mayor probabilidad de
metástasis regionales ocultas.
En neoplasias laríngeas iniciales (T1-T2)
consideran (García, Romero, Mantilla, &
Gallegos, 2014):
“el tratamiento es unimodal (cirugía en-
doscópica con resección láser, radiote-
rapia radical a la caja laríngea o cirugía
abierta preservadora de voz), sin em-
bargo en neoplasias local o locorregio-
nalmente avanzadas el tratamiento suele
ser mutilante, lo cual implica remoción de
la caja laríngea y traqueotomía definitiva;
la rehabilitación de la voz se logra con el
método foniátrico o con el protésico”.
La elección de la modalidad de tratamiento
para el cáncer de laringe precoz puede ser
compleja, debido a que las terapias tienen
eficacias semejantes. En este sentido, las ta-
sas de sobrevida y conservación laríngea re-
portadas para los tratamientos actuales son
similares en la mayoría de la literatura con-
sultada. La aparición ulterior del láser como
herramienta terapéutica ha demostrado re-
sultados comparables. Por lo tanto, para
(García, Romero, Mantilla, & Gallegos, 2014)
“la decisión es producto, de un acuer-
do entre el paciente y su médico tratan-
te. Se debe considerar las condiciones
generales del sujeto, la extensión del
tumor, su calidad vocal, su actividad,
etc., ya que el resultado de esta eva-
luación Influirá en la elección de la te-
rapia. En general la RT tiende a ser el
tratamiento de elección en el norte de
Europa, Australia y Canadá; en cambio,
se prefiere la cirugía al sur de Europa y
muchos centros de USA”.
El compromiso de la comisura anterior en el
cáncer de cuerda vocal es un problema aún
no resuelto. La complicación postoperatoria
274
RECIMUNDO VOL. 7 N°2 (2023)
precoz más frecuente es “la formación de gra-
nulomas en el ostoma traqueal, en el 16% de
los pacientes; mientras la complicación tardía
más frecuente fue la falta de cierre espontá-
neo de la traqueostomía, en 16%”, resultados
alcanzados por (García, Romero, Mantilla, &
Gallegos, 2014) en su investigación.
En el abordaje terapéutico del cáncer la-
ríngeo precoz tanto la cirugía parcial de
laringe como la radioterapia son alternati-
vas unimodales de tratamiento adecuadas.
En algunos estudios existen diferencias en
cuanto al control local de la enfermedad,
siendo más conveniente la radioterapia en
unas o la cirugía en otras, ambas modali-
dades son efectivas en términos de con-
servación laríngea y tasa de sobrevida. En
cuanto a las complicaciones quirúrgicas,
“se ha reportado la aparición de infección,
hemorragia, fístula faríngea, aspiración y
neumonía” (Gallegos, et al., 2015). En su
estudio se presentaron complicaciones en
un porcentaje aceptable, de los pacientes
sometidos a laringectomía parcial, siendo
las más frecuentes la traqueostomía persis-
tente y la aparición de granulomas, ambas
de resolución sencilla y que no complican la
evolución del paciente.
Laringectomía supracricoidea
Es un procedimiento en el cual se reseca
en bloque el cartílago tiroides, espacios
paraglótico y preepiglótico, preservándose
una unidad cricoaritenoidea, permitiendo
mantener la función del órgano. Esta cirugía
cuenta con dos modalidades: aquella que
incluye la resección de la porción infrahioi-
dea de la epiglotis o bien la resección de la
totalidad de la epiglotis seguida de crico-
hioidopexia. Es recomendada, en paciente
con suficiente reserva funcional pulmonar
para tolerar los episodios de bronco aspira-
ción (suelen ocurrir al menos de forma tran-
sitoria), durante el período de recuperación
y rehabilitación.
La laringectomía supracricoidea evita las
complicaciones potenciales de la laringec-
tomía total y los problemas emocionales
asociados a la traqueotomía permanente.
En fuentes consultadas (Liuzzi, Garriga, Bri-
to, Siso, & Tirado, 2013), encontraron que
“todos los pacientes yenian un lenguaje in-
teligible y conservación de la función de la
deglución”, concluyeron que la laringecto-
mía parcial horizontal supracricoidea cons-
tituye una alternativa adecuada a la larin-
gectomía total en pacientes seleccionados,
en menor número, la mayoría de los pacien-
tes pueden recuperar la función de la de-
glución, aunque las severas alteraciones de
la voz son inevitables.
La laringectomía supracricoidea es un pro-
cedimiento con buenos resultados a nivel
funcional y oncológicamente seguro para
el tratamiento de las recaídas locales pos-
terior a otras modalidades terapéuticas en
pacientes seleccionados. Es una alternati-
va terapéutica en pacientes con carcinoma
epidermoide de laringe localmente avanza-
do pero con función laríngea satisfactoria.
La selección de los pacientes candidatos
a esta técnica se basa en 3 puntos según
(Sarmiento, et al., 2015): “identificación de
los sitios anatómicos laríngeos invadidos
por el tumor, evaluación de la funcionalidad
laríngea antes de la intervención y análisis
histopatológico de la pieza quirúrgica”. El
análisis histológico del paciente requiere
comunicación estrecha entre cirujano y pa-
tólogo para ofrecer información lo más de-
talladamente posible en relación al estado
del tumor, cinética laríngea y márgenes de
sección a analizar; de este estudio depende
la adecuada estadificación patológica de la
neoplasia a partir de la cual se hará el pro-
grama de seguimiento o una eventual tera-
pia adyuvante; una inadecuada evaluación
patológica puede conducir a re-intervenir
innecesariamente al paciente con la con-
secuente mutilación o aplicar radioterapia
postoperatoria con el detrimento de la fun-
ción, sin que fuese estrictamente necesario.
La laringectomía parcial supracricoi-
dea (LPS) con cricohioidoepiglotopexia
(CHEP)
HINOJOZA MANTILLA, C. E., JIMBO NASPUD, F. E., LOOR VITERI, A. P., & MORALES ROSERO, L. F.
275
RECIMUNDO VOL. 7 N°2 (2023)
Es una técnica quirúrgica que proporciona
resultados oncológicos similares a las otras
técnicas de conservación para cáncer gló-
tico, con una excelente funcional. Esta téc-
nica fue descrita por Majer 1959 y Piquet
en 1974, citan esta información en (Álvarez
& González, 2011) las indicaciones origina-
les se aplican a tumores T1 o T2 y/o posible
extensión a T3 con fijación de cuerda vocal
que no tenían los criterios de contraindica-
ción, (que invade el campo de las indicacio-
nes de otras laringectomías parciales).
El procedimiento de laringectomía horizon-
tal supracricoidea se diseñó con la finalidad
de tratar en forma oncológica segura, el
carcinoma epidermoide de laringe, buscan-
do preservar las funciones de deglución,
respiración y fonación (garantizando el con-
trol oncológico), quirúrgicamente consis-
te en resección en bloque de las cuerdas
vocales, el cartílago tiroides y el espacio
para-glótico. Se conserva el cartílago cri-
coides, el hueso hioides y la mayor parte
de la epiglotis y al menos un aritenoides, se
considera una alternativa útil a la radiotera-
pia, a la laringectomía vertical parcial, y a la
laringectomía total en casos seleccionados.
La laringectomía total es el tratamiento es-
tándar para carcinomas primarios laríngeos
avanzados, está indicada en cáncer tiroideo
avanzado, tumores de la orofaringe o cuello
que invadan la laringe y como alternativa
en pacientes con historia de aspiraciones
crónicas debido a una laringe incompeten-
te. En los pacientes sometidos a “una larin-
gectomía total se reporta una tasa global de
complicaciones de 67,5%”, así lo refieren
(Papuzinski, Garnham, & Cabeza, 2018) las
que se pueden dividir en tempranas (infec-
ción, dehiscencia y necrosis de herida ope-
ratoria, ruptura carotídea, fístula quilosa, y
fístula faringocutánea, siendo esta última la
más frecuente) y tardías (estenosis del osto-
ma y estenosis faringoesofágica).
En las últimas décadas, ha adquirido ma-
yor protagonismo el manejo conservador
no quirúrgico (quimioterapia y radioterapia
en distintas combinaciones), el cual es uti-
lizado en estadios precoces. En pacientes
con enfermedad avanzada (T3, T4) o con
mala respuesta a tratamientos previos, la
cirugía es la mejor alternativa de elección.
Por las características epidemiológicas de
regiones con alto porcentaje de ruralidad,
los pacientes son diagnosticados en etapas
avanzadas de su enfermedad, requirien-
do de extensas resecciones para lograr un
adecuado control oncológico, lo que ge-
nera importantes defectos a nivel faríngeo.
No existe, actualmente, consenso sobre el
método óptimo de reconstrucción faríngea,
pudiendo ésta ser realizada con colgajos li-
bres o pediculados.
Complicaciones
Según estadísticas analizadas por (Galle-
gos, et al., 2015) “el 20% de los pacientes
observados, experimentaron complicacio-
nes posoperatorias”, la más frecuente fue
el sangrado. Dos de estos pacientes desa-
rrollaron hematomas; cuatro debieron ser
re-intervenidos a fin de inducir la hemos-
tasia y/o evacuar el hematoma. Tres de los
pacientes que experimentaron sangrado
presentaron infección en la herida quirúrgi-
ca en el postoperatorio mediato y recibieron
tratamiento antibiótico sistémico.
Un paciente presentó enfisema subcutáneo
en cuello y tercio superior del tórax que se
resolvió con medidas conservadoras. Nin-
guno paciente fue necesario deshacer la
cricohioidoepiglotopexia por las complica-
ciones ni modificar el procedimiento a larin-
gectomía total. La media del tiempo hasta
el retiro de la cánula de traqueotomía fue
de 15 días aproximadamente, en tanto que
en el caso de la de la sonda de gastros-
tomía fue en promedio 25 días. La voz fue
evaluada clínicamente un mes después del
retiro de la cánula de traqueotomía, no afec-
tándose su funcionamiento, según estudio
(Gallegos, et al., 2015).
La gammagrafía con deglución de bolo ra-
diomarcado demostró aspiración bronquial
el 60% de los pacientes, ninguno de ellos
ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES EN LA CIRUGÍA DE RECONSTRUCCIÓN DE
LA LARINGE DESPUÉS DE LA EXTIRPACIÓN DE TUMORES MALIGNOS
276
RECIMUNDO VOL. 7 N°2 (2023)
experimentó repercusiones clínicas ni pre-
sentó áreas de neumonía en la telerradio-
grafía de tórax. Ninguno de ellos ha reque-
rido conversión a laringectomía total y todos
mantienen funciones normales de deglu-
ción y respiración; no ha requerido traqueo-
tomía definitiva y en todos los pacientes se
ha considerado que la voz es inteligible.
Ninguno de los pacientes ha presentado
recurrencia tumoral local o regional. La die-
ta fue similar a la que consumían antes del
tratamiento en todos los pacientes; ninguno
requirió reinserción de la sonda nasogástri-
ca ni gastrostomía temporal o definitiva. El
estado nutricional de los pacientes tratados
por cáncer de cabeza y cuello es un aspec-
to fundamental no sólo como reflejo de su
estado funcional, sino como parámetro con
alto valor predictor de supervivencia.
Los parámetros más confiables y mayor-
mente disponibles para interpretar el es-
tado nutricional de los pacientes, propone
(Gallegos, et al., 2015) son: “la diferencia
de peso, la presencia de anemia, hipoalbu-
minemia y el alza de parámetros inflamato-
rios, los cuales se pueden contrastar con
una evaluación de ingesta calórica”. Los
resultados obtenidos en pacientes reflejan
un buen estado nutricional general, con ten-
dencia a la recuperación de peso, lo que se
correlaciona con la ausencia de IMC bajo
peso, el cual posee valor clínico limitado al
ser utilizado como parámetro único.
La calidad de vida de los pacientes larin-
gectomizados puede verse afectada por di-
versos aspectos, su identificación oportuna
otorga herramientas invaluables al tratante
para un abordaje integral durante el segui-
miento. El cuestionario de la Universidad
de Washington de calidad de vida está di-
señado especialmente para pacientes con
cáncer de cabeza y cuello, resultando una
medición simple y clínicamente relevante,
capaz de ser aplicada en los controles de
rutina, teniendo como ventajas: el ser breve,
multifactorial y detallado, permitiendo pes-
quisar cambios imperceptibles.
Prevención del cáncer de cabeza y cuello
En relación a la prevención primaria, ad-
quieren gran protagonismo los programas
de educación en salud y de promoción de
la salud para disminuir el consumo de ta-
baco y alcohol, especialmente en países en
vías de desarrollo. No existen experiencias
que evalúen el impacto de una estrategia
de este tipo en la disminución de la inciden-
cia del cáncer de cuello y cabeza, existe un
sustento teórico fuerte que justifica la apli-
cación de estos programas. Se estima que
se podría evitar un “75% de los casos de
cáncer de cavidad oral eliminando el con-
sumo de tabaco y disminuyendo el consu-
mo de alcohol” afirma (Cardemil, 2014).
En algunos países asiáticos se están reali-
zando esfuerzos para disminuir la prácti-
ca de masticar betel, “describiéndose una
disminución en la incidencia por cáncer de
cavidad oral en Tailandia en paralelo con
una disminución de la popularidad del bete”
(Cardemil, 2014). Respecto a la prevención
secundaria (estrategias de tamizaje), sólo
existen evidencia sobre el cáncer de cavidad
oral. Sin embargo, no hay data clara que res-
palde la utilidad del examen físico de rutina
como tamizaje para lesiones orales precur-
soras de cáncer en población asintomática.
En cualquier caso, se encuentra justifica-
da la aplicación rutinaria de examen físico
de cavidad oral en pacientes con factores
de riesgo, debido a la historia natural de la
enfermedad que incluye en una gran pro-
porción de casos presencia de lesiones
pre-malignas. Un ensayo clínico de tamizaje
de cáncer de cavidad oral realizado en India
“sugiere que el tamizaje oral visual reduce
la mortalidad por cáncer y tiene el potencial
de prevenir 37.000 muertes por cáncer en
el mundo anualmente” (Cardemil, 2014). La
utilidad del tamizaje en población general
asintomática de otra localización, a nivel de
la atención primaria, no ha sido evaluada.
Otro aspecto por evaluar, es la posibilidad
teórica de prevenir cáncer orofaríngeo por
la vacunación contra el VPH. Sin embargo,
HINOJOZA MANTILLA, C. E., JIMBO NASPUD, F. E., LOOR VITERI, A. P., & MORALES ROSERO, L. F.
277
RECIMUNDO VOL. 7 N°2 (2023)
esta medida aún no forma parte del progra-
ma de vacunación universal en ningún país
del mundo, en la mayoría de los lugares
donde se aplica masivamente está orienta-
do sólo a mujeres, por lo que el efecto en la
incidencia y eventualmente en la mortalidad
de los hombres, no tendría ningún efecto.
Conclusión
El tratamiento del cáncer de laringe, tradi-
cionalmente se ha basado en la resolución
quirúrgica mediante laringectomía (total o
parcial) o faringolaringectomía. Sin embar-
go, en las últimas décadas, ha adquirido
protagonismo el manejo conservador no
quirúrgico (quimioterapia y radioterapia en
distintas combinaciones), el cual es utiliza-
do en estadios precoces o tempranos. En
pacientes con enfermedad avanzada (T3,
T4) o con mala respuesta a tratamientos
previos, la cirugía sigue siendo el manejo
de elección de cabecera.
La cirugía conservadora es una alternativa
eficaz a la asociación quimio-radioterapéu-
tica, que ofrece un control oncológico con
complicaciones aceptables y secuelas míni-
mas. Aunque la mayoría de los pacientes ex-
perimenta aspiración, ésta no repercute en el
estado funcional. El tratamiento combinado
no está exento de complicaciones y secue-
las que pueden condicionar un deterioro de
la calidad de vida. Algunos pacientes con-
servan la laringe pero requieren de alimenta-
ción por gastrostomía o traqueotomía defini-
tiva, lo cual implica un órgano disfuncional.
Los pacientes experimenta problemas se-
veros de deglución, aspiración bronquial
grave y algunos requieren gastrostomía del
tratamiento combinado, de los cuales, un
pequeño porcentaje la necesitara en forma
permanente. Diversos factores influyen en
la evolución de estos pacientes, la exten-
sión tumoral, el estado general del enfermo
y la funcionalidad laríngea al momento del
diagnóstico son quizá los más importantes,
por considerar.
El tratamiento quirúrgico conservador de
la laringe ha surgido como una alternativa
para los pacientes con tumores localmente
avanzados en quienes el tratamiento conco-
mitante no se considera el más idóneo. Los
pacientes no tienen una adhesión adecuada
a los planes de seguimiento y control, por
lo cual los pacientes acuden a los controles
de seguimiento cuando tienen síntomas que
anuncia un estado de difícil rescate con ci-
rugía parcial. Esto explica los pocos casos
que respalden estadísticas para otras inves-
tigaciones en esta línea o tema.
Bibliografía
Álvarez, M., & González, J. (2011). Evolución de la
calidad de vida en pacientes intervenidos de car-
cinomas de orofaringe, laringe o hipofaringe. Acta
Otorrinolaringológica Española, 62(2), 103 - 112.
doi:https://doi.org/10.1016/j.otorri.2010.09.009
Cardemil, F. (2014). Epidemiologia del Carcinoma
Escamoso de Cabeza y Cuello. Revista Chilena
de Cirugía, 66(6). doi:http://dx.doi.org/10.4067/
S0718-40262014000600017
Celedón, C., Royer, M., & Ortúzar, L. (2008). Larin-
gectomía parcial en cáncer laríngeo precoz: 25
años de experiencia. Revista de otorrinolaringolo-
gía y cirugía de cabeza y cuello, 68(2). doi:http://
dx.doi.org/10.4067/S0718-48162008000200002
Gallegos, J., Abrego, J., Ortiz, A., Minauro, G., Arias,
H., & Mantilla, A. (2015). Cirugía conservadora de
laringe en pacientes candidatos a tratamiento com-
binado con quimio-radiación por cáncer laríngeo.
Gaceta Mexicana de Oncologia, 14(2), 92 - 96.
doi:https://doi.org/10.1016/j.gamo.2015.06.019
García, M., Romero, E., Mantilla, A., & Gallegos, J.
(2014). Laringectomía subtotal supracricoidea. La
importancia del análisis histopatológico. Gace-
ta Mexicana de Oncología, 13(3), 167 - 171. Re-
trieved 2023, from https://www.gamo-smeo.com/
previous/archivos/2014/GAMO_V13_No3-2014.
pdf#page=31
Liuzzi, C., Garriga, J., Brito, E., Siso, E., & Tirado,
S. (2013). Laringectomía Supracricoidea como
Procedimiento de Rescate Descripción de Caso
y Revisión de la. Revista Venezolana de Oncolo-
gía, 25(3), 183 - 186. Retrieved from https://www.
redalyc.org/pdf/3756/375634879007.pdf
ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES EN LA CIRUGÍA DE RECONSTRUCCIÓN DE
LA LARINGE DESPUÉS DE LA EXTIRPACIÓN DE TUMORES MALIGNOS
278
RECIMUNDO VOL. 7 N°2 (2023)
Luques, G., Sánchez, M., Fuentes, M., San Pedro,
A., Ruiz, R., & Pulgar, A. (2019). Resultados funcio-
nales de pacientes tratados con faringolaringec-
tomía y reconstrucción faríngea con colgajo pedi-
culado. Revista de Cirugia, 71(2). doi:http://dx.doi.
org/10.4067/s2452-45492019000200145
Papuzinski, C., Garnham, R., & Cabeza, L. (2018).
Mecanismos de comunicación en pacientes larin-
gectomizados. Revista de otorrinolaringología y
cirugía de cabeza y cuello, 78(2). doi:http://dx.doi.
org/10.4067/s0717-75262018000100104
Sarmiento, P., Verdecchia, D., Perfetti, W., Fernández,
A., Scarton, J., Tellez, R., . . . Castillo, R. (2015). Ex-
periencia de 14 años en laringectomía horizontal
supracricoidea. Revista Venezolana de Oncología,
27(4), 226 - 231. Retrieved 2023, from https://www.
redalyc.org/pdf/3756/375641011005.pdf
CITAR ESTE ARTICULO:
Hinojoza Mantilla, C. E., Jimbo Naspud, F. E., Loor Viteri, A. P., & Morales Ro-
sero, L. F. (2023). Análisis de los factores de riesgo y complicaciones en la
cirugía de reconstrucción de la laringe después de la extirpación de tumores
malignos. RECIMUNDO, 7(2), 270-278. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.
(2).jun.2023.270-278
HINOJOZA MANTILLA, C. E., JIMBO NASPUD, F. E., LOOR VITERI, A. P., & MORALES ROSERO, L. F.