418
RECIMUNDO VOL. 7 N°2 (2023)
Desde temprana edad, Flores se unió al
Ejército español, específicamente a los tre-
ce años, después de ser capturado por las
fuerzas independentistas al mando de Si-
món Bolívar. A los quince, demostró un gran
desempeño en el campo de batalla, permi-
tiéndole avanzar varios rangos hasta alcan-
zar el de alférez en esa época; participó en
múltiples batallas, Carabobo y Bomboná
son unas de las más destacadas por sus
estrategias militares. A sus veintitrés años,
al sur de lo que hoy es la actual Colombia,
desempeñaba en la provincia de Pasto su
cargo de gobernador; había además alcan-
zado el rango de coronel. En 1823, fue nom-
brado Comandante General del Ejército del
Ecuador y durante los años 1828 y 1829,
en el Distrito del Sur de la Gran Colombia
desempeñó un papel crucial en su defensa
territorial (Villalba, 1945).
Asimismo, Flores contribuyó al éxito militar
en la batalla del Portete de Tarqui, enfren-
tamiento que se encontraba al mando An-
tonio José de Sucre, su mariscal, este acto
le volvió acreedor del máximo rango militar,
se volvió general en jefe del Ejército Boliva-
rense. En 1830, tras disolverse la República
de la Gran Colombia, citó a una asamblea
en la República de Ecuador para proclamar
su independencia. En mayo del mismo año,
convocó a la Convención de Riobamba,
durante la cual, debido a su relación ma-
trimonial con una mujer ecuatoriana, se le
concedió la ciudadanía ecuatoriana. Esta
ciudadanía le posibilitó llegar a ser presi-
dente de la nueva República y estableció
una Constitución que incluyera requisitos
necesarios para obtener la ciudadanía.
Como argumenta Enrique Ayala Mora ‘‘El
derecho de los ecuatorianos a gozar de la
igualdad ante la ley, ser electos y poder ele-
gir fue limitado a aquellos que gocen de los
derechos de ciudadanía y esto fue restrin-
gido a una ínfima minoría: Para entrar en el
goce los derechos de ciudadanía se requie-
re: 1) ser casado o mayor de 22 años; 2)
Tener una propiedad raíz valor libre de 300
pesos o ejercer alguna profesión o industria
útil, sin sujeción a otra como sirviente do-
méstico o jornalero; 3) saber leer y escribir.”
(Ayala, Nueva Historia del Ecuador-, 1996)
Esto da a resaltar que dicha constitución
pese a considerarse democrática, más bien
respondía a un régimen oligárquico de cla-
nes de poder que por vínculos sociales y
familiares tenían control e influencia política;
imponían sus ideales con tanta diligencia so-
bre la mayoría nacional montubia, campesi-
na e indígena, violando derechos fundamen-
tales, de propiedad, políticos y sociales, así
como el goce de una libertad individual.
Tal como lo mencionan Lola Vázquez y Na-
poleón Saltos “Asume el control económico
del naciente Estado, una alianza formada
por la oligarquía terrateniente e importado-
ra, con el apoyo político de los militares y el
clero”. (Vázquez & Saltos, 2001)
Se destacaba el ámbito económico y social,
el beneficio de poseer un estatus de gran-
des riquezas era fundamental para obtener
reconocimiento y poder político; era nece-
sario contar con cualidades económicas
para poder considerarse ciudadana; de-
terminada la estructura social ecuatoriana
se volvió común que asambleístas y gober-
nantes que moldeaban la constitución en
beneficio de ellos mismos para mantener
ciclos de poder entre hacendados de la
Costa y Sierra, acaudalados comerciantes
exportadores6 e importadores, banqueros y
en cierta medida militares.
Todo cambio responde a un interés, la vida
republicana del Ecuador se ha desarrollado
por diferentes periodos de gobierno y con
ellos las modificaciones a la normativa legal
vigente, se mencionará algunos ejemplos,
en sus primeras décadas, la política tenía
tintes del caudillismo militar, marcándose el
despotismo con la ampliación del mandato
presidencial, servidumbre, restricción a la
libertad de expresión y prensa; un periodo
de gobiernos civiles y militares de perfil li-
beral y democrático cuyas medidas pro-
gresistas favorecerían a negros e indios
generando el apoyo de sectores populares,
GALEAS GUAMÁN, M. V., PALATE MERA, M. A., AGUIRRE AGUIRRE, E. DEL R., & OÑA VEGA, M. N.