DOI: 10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.33-40
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2080
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 33-40
Reujo gastroesofágico, manejo actual
Gastroesophageal reflux, current management
Refluxo gastroesofágico, gestão atual
Verónica Antonella Vizueta Estrada
1
; César Lenin Quimba Ríos
2
; Paola Karina Bonilla Sánchez
3
RECIBIDO: 08/05/2023 ACEPTADO: 09/06/2023 PUBLICADO: 30/08/2023
1. Médico; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; verostrada8434@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0000-3018-4435
2. Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; lence007@hotmail.com; https://orcid.
org/0009-0003-7866-8836
3. Médico; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; paolabonilla2596@gmail.com; https://or-
cid.org/0000-0003-1968-5073
CORRESPONDENCIA
Verónica Antonella Vizueta Estrada
verostrada8434@gmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es una condición multifactorial secundaria al paso del
contenido del estómago al esófago, atribuible a alteraciones anatómicas o fisiológicas de la unión esofago-
gástrica (UEG), la motilidad esofágica y/o gástrica. Es uno de los trastornos gastrointestinales más frecuentes
a nivel mundial. La presente investigación se enmarca dentro de una metodología de tipo bibliográfica docu-
mental. Ya que es un proceso sistematizado de recolección, selección, evaluación y análisis de la información,
que se ha obtenido mediante medios electrónicos en diferentes repositorios y buscadores tales como Google
Académico, Science Direct, Pubmed, entre otros, empelando para ellos los diferentes operadores booleanos
y que servirán de fuente documental, para el tema antes planteado. El manejo de esta afección en primera
instancia es farmacológico con inhibidores de bomba de protones (IBP) tales como omeprazol, lansoprazol y
esomeprazol, cuando estos están contraindicados se aconseja el uso de los antagonistas de los receptores
H2 (Anti H2), el tratamiento quirúrgico mediante la técnica de Funduplicatura de Nissen por laparoscopia,
última vía de manejo, al fracasar el tratamiento farmacológico y complicaciones que puedan comprometer la
vida del paciente y enfermedades crónicas.
Palabras clave: Gastroesofágico, Reflujo, Omeprazol, Quirúrgico, Esófago.
ABSTRACT
Gastroesophageal reflux disease (GERD) is a multifactorial condition secondary to the passage of stomach
contents into the esophagus, attributable to anatomical or physiological alterations of the esophagogastric
junction (UEG), esophageal and/or gastric motility. It is one of the most common gastrointestinal disorders
worldwide. This research is framed within a documentary bibliographic type methodology. Since it is a sys-
tematized process of collection, selection, evaluation and analysis of information, which has been obtained
through electronic means in different repositories and search engines such as Google Scholar, Science Direct,
Pubmed, among others, using the different Boolean operators for them. and that will serve as a documentary
source, for the topic raised above. The management of this condition in the first instance is pharmacological
with proton pump inhibitors (PPI) such as omeprazole, lansoprazole and esomeprazole, when these are con-
traindicated the use of H2 receptor antagonists (Anti H2), surgical treatment using the Nissen Fundoplication
technique by laparoscopy, the last way of management, when pharmacological treatment fails and complica-
tions that may compromise the patient's life and chronic diseases.
Keywords: Gastroesophageal, Reflux, Omeprazole, Surgical, Esophagus.
RESUMO
A doença do refluxo gastroesofágico (DRGE) é uma doença multifatorial secundária à passagem do conteúdo
estomacal para o esófago, atribuível a alterações anatómicas ou fisiológicas da junção esofagogástrica (UEG),
da motilidade esofágica e/ou gástrica. É um dos distúrbios gastrointestinais mais comuns em todo o mundo.
Esta investigação enquadra-se numa metodologia de tipo bibliográfico documental. Uma vez que se trata de
um processo sistematizado de recolha, seleção, avaliação e análise de informação, que foi obtida através de
meios electrónicos em diferentes repositórios e motores de busca como o Google Scholar, Science Direct,
Pubmed, entre outros, utilizando os diferentes operadores booleanos para os mesmos. e que servirá de fonte
documental, para o tema acima levantado. O tratamento desta patologia em primeira instância é farmacológico
com inibidores da bomba de protões (IBP) como o omeprazol, lansoprazol e esomeprazol, quando estes estão
contra-indicados o uso de antagonistas dos receptores H2 (Anti H2), o tratamento cirúrgico utilizando a técnica
de Fundoplicatura de Nissen por laparoscopia, a última forma de tratamento, quando o tratamento farmaco-
lógico falha e surgem complicações que podem comprometer a vida do doente e as suas doenças crónicas.
Palavras-chave: Refluxo Gastroesofágico, Omeprazol, Cirúrgico, Esófago.
35
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
Introducción
La enfermedad por reflujo gastroesofági-
co (ERGE) se manifiesta cuando el quimo
gástrico refluye al esófago y pasa de ser
fisiológico a sintomático y patológico. Es
frecuente a nivel mundial y de difícil abor-
daje diagnóstico debido a la multitud de
síntomas y presentaciones, haciendo que
su enfoque terapéutico sea complejo (Pe-
ñaloza & Barrera, 2023). Es una condición
multifactorial secundaria al paso del conte-
nido del estómago al esófago, atribuible a
alteraciones anatómicas o fisiológicas de la
unión esofagogástrica (UEG), la motilidad
esofágica y/o gástrica. Es uno de los tras-
tornos gastrointestinales más frecuentes a
nivel mundial, con un aumento progresivo
que se desarrolla por un desequilibrio en-
tre los factores protectores y de riesgos. Su
diagnóstico es presuntivo y frecuentemente
requiere confirmación y ampliación diag-
nósticas (Ospina & Borráez-Segura, 2022).
La ERGE es una patología frecuente a nivel
global, con una prevalencia que oscila desde
un 7,4% en Asia hasta un 19,6% en América
Central, siendo el trastorno gastroenteroló-
gico más prevalente en los Estados Unidos.
Esta enfermedad tiene un impacto negativo
en la calidad de vida de los pacientes y pre-
senta una gran pérdida económica y de pro-
ductividad. La edad y el índice de masa cor-
poral se asocian a un mayor riesgo de ERGE
y, en la actualidad, la población es cada vez
más añosa y se observa además un aumen-
to en la obesidad a nivel mundial, por lo que
su impacto en el futuro podría ser mayor (J. I.
Olmos & Robles-Medranda, 2022).
Los síntomas de ERGE son varios e inclu-
yen la pirosis y la regurgitación (síntomas
esofágicos típicos), el dolor torácico no
cardiogénico (DTNC) y algunos síntomas
extraesofágicos como la tos, la disfonía,
el carraspeo y el globo faríngeo. Por otro
lado, existen algunos confundidores de la
ERGE, como los eructos supragástricos y
el síndrome de rumiación. Los mecanis-
mos que llevan a la generación de estos
REFLUJO GASTROESOFÁGICO, MANEJO ACTUAL
síntomas son también varios y a veces
complejos, e incluyen no solamente defec-
tos anatómicos y alteraciones fisiológicas,
sino también hipersensibilidad e hipervigi-
lancia en algunos pacientes. Por ello, es
importante recordar que los síntomas debi-
dos a reflujo gastroesofágico dependen no
solo de la intensidad del estímulo ocurrido
en el esófago, sino también del grado de
sensibilidad del individuo en ese momen-
to. El flujo de información aferente desde
el esófago hasta la corteza cerebral ocurre
a través de diversas neuronas, cada una
de ellas susceptible de ser modulada (J. A.
Olmos et al., 2022).
Metodología
La presente investigación se enmarca den-
tro de una metodología de tipo bibliográfica
documental. Ya que es un proceso sistema-
tizado de recolección, selección, evalua-
ción y análisis de la información, que se ha
obtenido mediante medios electrónicos en
diferentes repositorios y buscadores tales
como Google Académico, Science Direct,
Pubmed, entre otros, empelando para ellos
los diferentes operadores booleanos y que
servirán de fuente documental, para el tema
antes planteado.
Resultados
Clasicación
Esofagitis erosiva (RE): Se evidencia
soluciones de continuidad visibles en
forma endoscópica a nivel de la mucosa
esofágica en su porción distal que pue-
de o no estar acompañado de síntomas
severos de ERGE.
Enfermedad por reujo no erosiva
(ERNE): Se evidencia síntomas variables
de ERGE sin lesiones a nivel de la mucosa
esofágica. Otras clasificaciones incluyen
elementos como el reflujo gastroesofági-
co ácido y no ácido; ERGE resistente al
inhibidor de la bomba de protones (IBP);
ERGE resistente a P-CAB (condición don-
de las lesiones de la mucosa no cicatri-
36
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
zan como se espera); esofagitis postope-
ratoria de gastrectomía; y el Esófago de
Barrett (EB) (Pérez Vinueza, 2022).
Tabla 1. Manifestaciones clínicas
Fuente: Adaptado de (Vegas Álvarez & González Martín, 2023).
Tabla 2. Signos y síntomas frecuentes en la ERGE
Fuente: Adaptado de (Vegas Álvarez & González Martín, 2023).
VIZUETA ESTRADA, V. A., QUIMBA RÍOS, C. L., & BONILLA SÁNCHEZ, P. K.
37
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
Factores de riesgo
Obesidad.
Factores dietéticos.
Factores protectores (Mecanismo anti-
rreflujo, Barrera antirreflujo).
El ejercicio físico (factor de riesgo débil).
Estrés psicológico (Feliz Urbaez, 2020).
Complicaciones
Esofagitis: Es una complicación que su-
cede cuando los mecanismos de defen-
sas normales de la mucosa del esófago
son incapaces de contrarrestar el efecto
del daño producido por el ácido que re-
fluye, de forma que se altera la mucosa.
Dependiendo de la intensidad de las le-
siones producidas se pueden distinguir:
Esofagitis leve: engañosamente la
mucosa es normal, pero se han pro-
ducido daños microscópicos por la
infiltración de células inflamatorias en
la mucosa.
Esofagitis erosiva: la lesión de la
mucosa se ve, y se aprecia enroje-
cimiento, friabilidad, úlceras superfi-
ciales, etcétera.
Esófago de Barrett: Existe una diferen-
cia entre el epitelio del esófago y el del
estómago, pero cuando hay reflujo, el
epitelio del esófago cambia y se con-
vierte en el epitelio del estómago para
soportar mejor la acidez del contenido
gástrico a ese nivel. La importancia que
tiene el diagnóstico del esófago de Ba-
rrett radica en su carácter premaligno.
Se cree que el riesgo de desarrollar un
carcinoma de esófago es 50 veces su-
perior en estos pacientes.
Estenosis por esofagitis: Se produ-
ce cuando el reflujo gastroesofágico es
grave y extendido y se presenta en al-
rededor del 10% de los pacientes con
esofagitis no tratada. Se corresponde a
la inflamación y a la fibrosis producida
a ese nivel, como consecuencia del re-
flujo. Suele manifestarse como dificultad
para la deglución a alimentos sólidos y
se trata mediante dilataciones.
Úlcera esofágica: Es una complicación
frecuente de la esofagitis por reflujo. Es
más frecuente cuando existe esófago
de Barrett, y pueden llegar a ser profun-
das, causando incluso hemorragia agu-
da y perforación.
Hemorragia digestiva: Es una compli-
cación frecuente que hay que sospe-
char, sobre todo cuando el paciente tie-
ne anemia debida a la pérdida crónica
de sangre. La hemorragia masiva por la
boca es rara.
Adenocarcinoma de esófago: El cán-
cer de esófago ocupa el séptimo lugar
de mortalidad de canceres en el mundo,
el carcinoma escamoso y el adenocar-
cinoma de esófago son más frecuentes.
La frecuencia varía desde 30 a 800 ca-
sos por 100,000 personas en áreas del
norte de Irán, Rusia y Norte de China.
La incidencia es de aproximadamente
3-6 (incidencia ajustada 5.8) casos por
100,000 personas, aunque en ciertas
áreas endémicas es mayor (Feliz Ur-
baez, 2020).
Diagnostico
Para poder proporcionar una orientación co-
rrecta en áreas con pocos recursos, a fin de
evitar estudios diagnósticos innecesarios, es
fundamental contar con una evaluación diag-
nóstica completa de la historia del paciente
y su examen físico, que incluya los horarios
en los que se presentan los y su respuesta
a los antiácidos, H2 RA o IBP. El diagnóstico
del RGE es esencialmente clínico, basado
en la opinión de los expertos, en la mayoría
de los lactantes con vómitos, una anamnesis
y examen físico adecuado son suficientes
para realizar el diagnóstico, reconocer sus
complicaciones e iniciar la terapéutica (Ro-
sario Fernández & Cárdenas Mejía, 2022).
REFLUJO GASTROESOFÁGICO, MANEJO ACTUAL
38
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
Se puede establecer un diagnóstico presun-
tivo de ERGE ante la presencia de síntomas
típicos: acidez estomacal y regurgitación.
En el embarazo, se puede diagnosticar la
ERGE de manera confiable basándose ex-
clusivamente en los síntomas. El diagnóstico
de ERGE se realiza utilizando una combina-
ción de síntomas, estudios endoscópicos,
monitoreo ambulatorio de reflujo y respues-
ta a inhibidores de la bomba de protones
(IBP). La endoscopía digestiva alta puede
documentar la ERGE cuando se observa
enfermedad erosiva, pero esto ocurre sólo
en un tercio de los pacientes con síntomas
de ERGE y es aún más rara en pacientes
tratados con IBP. El monitoreo ambulatorio
de ERGE puede confirmar la presencia de
la misma a través de la documentación del
reflujo gastroesofágico patológico (Rosario
Fernández & Cárdenas Mejía, 2022).
Estudio esofagogastroduodenal con
Bario: no recomendado de rutina, indica-
do para descartar alteración anatómica y
evaluar factores que puedan predisponer
al RGE. Útil en la evaluación de pacien-
tes sintomáticos tras funduplicatura para
discernir entre la estenosis y la migración
o laxitud de la plastia. La videofluorosco-
pia utilizada en el estudio de la disfagia,
si bien no se utiliza en el diagnóstico del
RGE puede orientar en caso de síntomas
extraintestinales que simulen RGE se-
cundarios a aspiraciones.
Ecografía: no se recomienda de forma
rutinaria. Permite descartar alteración
anatómica y otros diagnósticos que pue-
den manifestarse con síntomas similares
al RGE (principalmente estenosis hiper-
trófica de píloro en el lactante).
Endoscopia: una endoscopia normal
no descarta ERGE. Es una técnica útil
para evaluar la mucosa en caso de sín-
tomas de alarma, detectar complica-
ciones (estenosis o Barrett), determinar
condiciones que predispongan al ERGE
y descartar otros diagnósticos como la
esofagitis eosinofílica (ver apartado co-
rrespondiente). Debido a que un por-
centaje de pacientes tienen esofagitis a
nivel microscópico con aspecto macros-
cópico normal, se recomienda la toma
de biopsias. Aunque es un punto contro-
vertido, la tendencia actual se inclina a
realizar la endoscopia sin que el pacien-
te haya recibido previamente inhibidores
de la bomba de protones (IBP).
Phmetría: consiste en la monitoriza-
ción del ph esofágico durante 24 horas
a través de una sonda. El índice de re-
flujo (IR) o porcentaje del tiempo que
el ph permanece por debajo de 4 es el
parámetro más importante. Aunque no
necesariamente se correlaciona con la
gravedad, algunos autores clasifican
el RGE según este parámetro en: leve
(IR < 10%), moderado (IR: 10-20%) y
severo (IR > 20%). Se emplea para co-
rrelacionar síntomas con los eventos de
RGE, para determinar el papel del reflu-
jo ácido en la etiología de la esofagitis y
otros síntomas, así como para controlar
la eficacia del tratamiento. La impedan-
ciometría permite a su vez determinar la
presencia de reflujos débilmente ácidos
y alcalinos aportando una información
más completa.
Prueba terapéutica empírica: aunque
no hay suficiente evidencia que avale el
tratamiento empírico, en adolescentes
con síntomas típicos de ERGE se reco-
mienda un ensayo terapéutico con IBP
durante 4-8 semanas (no así en pacien-
tes con síntomas extradigestivos aisla-
dos) (de Miguelsanz et al., 2021).
Diagnóstico diferencial
Dispepsia, gastritis, ulcus, estenosis eso-
fágica, acalasia, esofagitis eosinofílica (en-
tidad cada vez más prevalente que desa-
rrollaremos a continuación), enfermedad de
Crohn o esofagitis infecciosa (de Miguel-
sanz et al., 2021).
VIZUETA ESTRADA, V. A., QUIMBA RÍOS, C. L., & BONILLA SÁNCHEZ, P. K.
39
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
Tratamiento
La piedra angular del tratamiento es inhibir
la secreción de ácido con inhibidores de
bomba de protones (IBP) y algunas medidas
generales como disminuir el peso cuando el
índice de masa corporal (IMC) es superior
a 25 kg/m2, dejar de fumar, y controlar el
estrés. Otras modificaciones del estilo de
vida, aunque frecuentemente recomenda-
das, carecen de evidencia de alta calidad
que las respalde. Entre los diferentes IBP de
primera generación, el esomeprazol (ESO)
produce mayor inhibición de la secreción
de ácido en el estómago y junto con el ra-
beprazol, tiene metabolismo independiente
de actividad del CYP2C19 a nivel hepático
(Lozano-Martínez et al., 2020).
Antisecretores: tratamiento de primera
elección. Duración del tratamiento 4-8
semanas. No se recomienda utilizar en
pacientes con síntomas extraesofágicos
(como los respiratorios), excepto si exis-
ten síntomas digestivos concomitantes
o pruebas complementarias sugestivas.
En ausencia de respuesta tras el trata-
miento óptimo, se recomienda reevaluar
al paciente y excluir diagnósticos alter-
nativos. No se recomienda su uso en
lactantes con regurgitaciones aisladas o
con irritabilidad-disconfort sin otras ma-
nifestaciones.
Inhibidores de la bomba de protones
(IBPs): constituyen el tratamiento de pri-
mera línea, mayor eficacia que anti H2
para tratamiento de la esofagitis. Actúan
inhibiendo la vía final común de la forma-
ción de ácido; son los antisecretores más
potentes y no generan tolerancia; preci-
san que las bombas de protones estén
activas por lo que debe administrarse 30
minutos antes del desayuno, alcanzando
un efecto estable a los 3 días y mante-
niendo un pH más elevado durante el día
que durante la noche (incluso con una
segunda dosis antes de la cena). Des-
tacaremos el omeprazol, lansoprazol y
esomeprazol, todos ellos autorizados en
edad pediátrica. Las cápsulas de ome-
prazol se deberían ingerir sin abrir, pero
si es necesario abrirlas, no se deben
masticar los gránulos y utilizar un vehí-
culo ácido tipo yogur o zumo de frutas;
parece más razonable optar por otras
opciones como las fórmulas magistrales
o los comprimidos bucodispersables.
Anti H2: se recomienda cuando IBP no
estén disponibles o estén contraindica-
dos. Los antagonistas de los receptores
H2 compiten con la acción de la histami-
na de forma muy selectiva y reversible,
siendo su mayor inconveniente el riesgo
de desarrollo de taquifilaxia con el uso
prolongado. Hasta octubre de 2019, la
ranitidina era el antagonista H2 más utili-
zado pero los comprimidos fueron retira-
dos del mercado tanto en España como
a nivel europeo tras detectar niveles de
nitrosaminas con riesgo potencial can-
cerígeno; sigue existiendo la posibilidad
de su uso como fórmulas magistrales y
ampollas intravenosas. Como alternativa
se podría utilizar la famotidina, pero sin
haberse establecido la eficacia y seguri-
dad de su uso en niños (off-label).
Procinéticos: no se recomiendan de
forma rutinaria, no evidencia de eficacia.
Antiácidos y alginato: Neutralizan el
ácido y contienen bien bicarbonato só-
dico/potásico, carbonato cálcico o sales
de aluminio/magnesio. No parecen tener
efectos secundarios significativos en
tratamientos a demanda y de corta du-
ración. Sin embargo, no se recomiendan
a largo plazo por su perfil de seguridad:
alto contenido en sodio, síndrome de le-
che-álcali tras exposición a dosis altas
de carbonato cálcico, intoxicación por
aluminio. Se deben limitar en pacientes
con insuficiencia renal.
Tratamiento quirúrgico: la técnica de
elección es la Funduplicatura de Nissen
por vía laparoscópica (que ha desplaza-
do a la técnica abierta). Se debe conside-
rar en las siguientes situaciones: tras fra-
REFLUJO GASTROESOFÁGICO, MANEJO ACTUAL
40
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
caso del tratamiento médico óptimo, en
caso de complicaciones que amenacen
vida del paciente o síntomas refractarios
tras apropiada evaluación que excluya
otra patología subyacente. En enferme-
dades crónicas (afectación neurológica,
fibrosis quística) con un riesgo significati-
vo de complicaciones derivadas del RGE
y por último en pacientes dependientes
de tratamiento farmacológico crónico
para el control de los signos y/o síntomas
del RGE (de Miguelsanz et al., 2021).
Conclusión
El reflujo gastroesofágico es una de las pa-
tologías gastrointestinales mas frecuentes
a nivel mundial, su diagnostico puede ser
complejo ya que la sintomatología presenta-
da se puede confundir con otras patologías,
es por ello que la valoración clínica y física,
es transcendental y apoyada en los casos
que se requieran de otros estudios comple-
mentarios de imágenes como la endoscopia
y menor medida la ecografía, en cuanto al
manejo de esta afección en primera ins-
tancia es farmacológico con inhibidores de
bomba de protones (IBP) tales como ome-
prazol, lansoprazol y esomeprazol, cuando
estos están contraindicados se aconseja el
uso de los antagonistas de los receptores H2
(Anti H2), el tratamiento quirúrgico mediante
la técnica de Funduplicatura de Nissen por
laparoscopia, última vía de manejo, al fraca-
sar el tratamiento farmacológico y complica-
ciones que puedan comprometer la vida del
paciente y enfermedades crónicas.
Bibliografía
de Miguelsanz, J. M., López, P. A., & Vicente, C. A.
(2021). Reflujo gastroesofágico, esofagitis, gastri-
tis y úlcera. Adolescere, IX(1), 14–27.
Feliz Urbaez, K. P. (2020). Frecuencia enfermedad por
reflujo gastroesofágico en residentes del Hospital
Central de las Fuerzas Armadas. Enero-abril 2020.
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.
Lozano-Martínez, J. N., Otero-Regino, W. A., & Maru-
landa-Fernández, H. (2020). Impacto de la optimi-
zación del tratamiento en pacientes con Enferme-
dad por Reflujo Gastroesofágico que no responden
a Esomeprazol. Acta Médica Colombiana, 46(2).
https://doi.org/10.36104/amc.2021.2041
Olmos, J. A., Pandolfino, J. E., Piskorz, M. M., Zamo-
ra, N., Valdovinos Díaz, M. A., Remes Troche, J. M.,
Guzmán, M., Hani, A., Valdovinos García, L. R., Pi-
tanga Lukashok, H., Domingues, G., Vesco, E., Mejia
Rivas, M., Pineda Ovalle, L. F., Cisternas, D., & Vela,
M. (2022). Consenso latinoamericano de diagnós-
tico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico.
Acta Gastroenterológica Latinoamericana, 52(2),
175–240. https://doi.org/10.52787/agl.v52i2.210
Olmos, J. I., & Robles-Medranda, C. (2022). Trata-
miento endoscópico antirreflujo para la enferme-
dad por reflujo gastroesofágico: perspectiva actual.
Acta Gastroenterológica Latinoamericana, 52(2),
166–173. https://doi.org/10.52787/agl.v52i2.219
Ospina, L. F. R., & Borráez-Segura, B. (2022). En-
fermedad por reflujo gastroesofágico. Medicina,
44(3), 328–337.
Peñaloza, A., & Barrera, M. (2023). Manejo endoscó-
pico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico
(ERGE). Repertorio de Medicina y Cirugía, 32(1).
Pérez Vinueza, C. A. (2022). Prevalencia de enfer-
medad por reflujo gastroesofágico demostrada
mediante esofagograma en pacientes adultos
atendidos en el servicio de Imagenología del Hos-
pital de Especialidades de las Fuerzas Armadas
N1 de la ciudad de Quito en el periodo Enero–Di-
ciemb. Universidad Central del Ecuador.
Rosario Fernández, C. M., & Cárdenas Mejía, Y. C.
(2022). Abordaje diagnóstico y terapéutico en
pacientes pediátricos con enfermedad por reflu-
jo gastroesofágico. Universidad Nacional Pedro
Henríquez Ureña.
Vegas Álvarez, A. M., & González Martín, L. (2023).
Reflujo gastroesofágico.
CITAR ESTE ARTICULO:
Vizueta Estrada, V. A., Quimba Ríos, C. L., & Bonilla Sánchez, P. K. (2023).
Reflujo gastroesofágico, manejo actual. RECIMUNDO, 7(3), 33-40. https://doi.
org/10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.33-40
VIZUETA ESTRADA, V. A., QUIMBA RÍOS, C. L., & BONILLA SÁNCHEZ, P. K.