DOI: 10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.50-61
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2082
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 50-61
Tratamiento de dolor en artritis
Treatment of pain in arthritis
Controlo da dor na artrite
Katherine Yelise Castro Caicedo
1
; Blanca Nila Gálvez Morales
2
; Fátima Liliana Gavilanes Dávila
3
;
Luis Eduardo Alvarado Moreno
4
RECIBIDO: 08/05/2023 ACEPTADO: 09/06/2023 PUBLICADO: 30/08/2023
1. Médico; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; katita_1601@hotmail.com; https://orcid.
org/0000-0002-6625-7939
2. Magíster en Atención Primaria y Clínica Infantil; Especialista en Pediatría; Médico; Investigadora Indepen-
diente; Guayaquil, Ecuador;blancagalvezmorales@gmail.com; https://orcid.org/0000-0002-6639-4167
3. Médico; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; fatimagavilanes040892@gmail.com; ht-
tps://orcid.org/0000-0003-0154-2779
4. Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; dr.luisalvarado17@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0008-4098-4004
CORRESPONDENCIA
Katherine Yelise Castro Caicedo
katita_1601@hotmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
El vitíligo es una patología que afecta la piel y está caracterizada por la presencia de manchas blancas
ocasionadas por la pérdida de pigmentación. Afecta al 1% de la población mundial y tiene una importante
repercusión psicosocial, por cuanto se presenta en zonas visibles de la piel, trayendo como consecuencia
malestar emocional, fobia social, ansiedad o depresión. Asimismo, se encuentra asociado con alteraciones
visuales y auditivas, y enfermedades autoinmunes como: enfermedad tiroidea autoimnune, alopecia areata,
psoriasis, diabetes tipo 1, anemia perniciosa, enfermedad de Addison, lupus, artritis reumatoidea, entre otras.
El diagnóstico precoz resulta beneficioso para la obtención de buenos resultados. El objetivo de la presente
investigación es revisar y plasmar las generalidades del diagnóstico y los tratamientos del vitiligo. El enfoque
metodológico de la investigación es una revisión bibliográfico – documental. El diagnóstico, se establece a
través del examen clínico de la piel. En algunos casos puede requerir el uso de lámpara de hendidura o de
Wood. Esta patología no tiene cura. El tratamiento está orientado a que la enfermedad no progrese, obtener
una repigmentación completa de las áreas afectadas y prevenir las recaídas. Los diferentes tratamientos in-
cluyen: el tópico (corticoesteroides tópicos o inhibidores de calcineurina), fototerapia, sistémico (corticoeste-
roides sistémicos), melagenina, quirúrgico y despigmentación. La fotoprotección está indicada para todos los
casos por la sensibilidad de la piel de los pacientes y para frenar el avance de la misma. El camuflaje estético
es otro recurso que tiene un impacto psicológico e impacta en el bienestar emocional al paciente. Por último,
la terapia psicológica es un pilar fundamental para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
Palabras clave: Diagnóstico, Tratamiento, Vitiligo, Pigmentación, Piel.
ABSTRACT
Vitiligo is a pathology that affects the skin and is characterized by the presence of white spots caused by loss
of pigmentation. It affects 1% of the world population and has significant psychosocial repercussions, since
it occurs in visible areas of the skin, resulting in emotional discomfort, social phobia, anxiety or depression.
Likewise, it is associated with visual and hearing disorders, and autoimmune diseases such as: autoimmune
thyroid disease, alopecia areata, psoriasis, type 1 diabetes, pernicious anemia, Addison's disease, lupus,
rheumatoid arthritis, among others. Early diagnosis is beneficial for obtaining good results. The objective of
the present investigation is to review and capture the generalities of the diagnosis and treatments of vitiligo.
The methodological approach of the research is a bibliographical-documentary review. The diagnosis is esta-
blished through clinical examination of the skin. In some cases, it may require the use of a slit or Wood lamp.
This pathology has no cure. The treatment is oriented so that the disease does not progress, obtain a complete
repigmentation of the affected areas and prevent relapses. The different treatments include: topical (topical
corticosteroids or calcineurin inhibitors), phototherapy, systemic (systemic corticosteroids), melagenin, surgi-
cal, and depigmentation. Photoprotection is indicated for all cases due to the sensitivity of the skin of the pa-
tients and to stop the advance of it. Aesthetic camouflage is another resource that has a psychological impact
and has an impact on the patient's emotional well-being. Finally, psychological therapy is a fundamental pillar
to improve the quality of life of these patients.
Keywords: Diagnosis, Treatment, Vitiligo, Pigmentation, Skin.
RESUMO
O vitiligo é uma patologia que afecta a pele e que se caracteriza pela presença de manchas brancas causadas
pela perda de pigmentação. Afecta 1% da população mundial e tem repercussões psicossociais importantes,
uma vez que ocorre em zonas visíveis da pele, provocando desconforto emocional, fobia social, ansiedade
ou depressão. Da mesma forma, está associada a distúrbios visuais e auditivos, e a doenças auto-imunes
como: doença autoimune da tiroide, alopecia areata, psoríase, diabetes tipo 1, anemia perniciosa, doença de
Addison, lúpus, artrite reumatoide, entre outras. O diagnóstico precoce é benéfico para a obtenção de bons
resultados. O objetivo da presente investigação é rever e captar as generalidades do diagnóstico e tratamento
do vitiligo. A abordagem metodológica da pesquisa é uma revisão bibliográfica-documental. O diagnóstico é
estabelecido através do exame clínico da pele. Em alguns casos, pode ser necessária a utilização de uma
lâmpada de fenda ou de Wood. Esta patologia não tem cura. O tratamento é orientado para que a doença não
progrida, se obtenha uma repigmentação completa das zonas afectadas e se evitem as recidivas. Os diferen-
tes tratamentos incluem: tópico (corticosteróides tópicos ou inibidores da calcineurina), fototerapia, sistémico
(corticosteróides sistémicos), melagenina, cirúrgico e despigmentação. A fotoprotecção está indicada em to-
dos os casos devido à sensibilidade da pele dos doentes e para travar o avanço da mesma. A camuflagem es-
tética é outro recurso que tem um impacto psicológico e que se repercute no bem-estar emocional do paciente.
Finalmente, a terapia psicológica é um pilar fundamental para melhorar a qualidade de vida destes doentes.
Palavras-chave: Diagnóstico, Tratamento, Vitiligo, Pigmentação, Pele.
52
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
Introducción
El vitiligo es una enfermedad adquirida,
crónica, caracterizada por máculas despig-
mentadas en la piel, que resultan de la des-
trucción selectiva de los melanocitos. Pue-
de ser clasificado en dos formas mayores,
según su distribución: vitiligo no segmenta-
rio, o simplemente vitiligo, y vitiligo segmen-
tario. También se puede clasificar según la
forma que adopta en clásico o bicolor, tri-
crómico, cuadricrómico, inflamatorio, “en
confeti” o punctata, folicular y minor (Molé &
Coringrato, 2019).
Afecta a un 0.5-1% de la población mun-
dial con independencia de raza o sexo, se
ha visto que más del 50% de los casos se
presenta antes de los 20 años de edad. Un
número importante de pacientes, aproxima-
damente un 30%, tiene antecedentes fami-
liares de vitíligo, y con una frecuencia simi-
lar se observan antecedentes personales
o familiares de otras enfermedades autoin-
munes. El riesgo de desarrollar vitíligo es
de 6% si existe un familiar de primer grado
afectado y 23% si es un gemelo monocigo-
to. El inicio del vitíligo a menor edad está
asociado con antecedente familiar y una
evolución más severa (Fernández, Valdés,
& Valverde, 2020).
Puede causar alteraciones visuales y audi-
tivas debido a la presencia de melanocitos
bien diferenciados en coroides, epitelio pig-
mentario de la retina y en el laberinto membra-
noso del oído interno. El vitíligo periorbitario,
y en menor grado el genital son señales de
alarma para afectación ocular, como uveítis.
Estudios clínicos muestran que un 12-18%
de los pacientes con vitíligo tienen hipoacu-
sia neurosensorial (Iannella et al., 2016).
Igualmente, se estima que aumenta el ries-
go de padecer enfermedades autoinmunes,
entre ellas la enfermedad tiroidea autoimnu-
ne, alopecia areata, psoriasis, diabetes tipo
1, anemia perniciosa, enfermedad de Addi-
son, lupus, artritis reumatoidea, entre otras.
El síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada es
una presentación rara y severa del vitíligo; el
JIMENEZ, K. Y. C. C., GÁLVEZ MORALES, B. N., GAVILANES DÁVILA, F. L., & ALVARADO MORENO, L. E.
cual asocia tinitus, fonofobia, vértigo, hipoa-
cusia, meningitis y uveítis sintomática. Ade-
más, desarrollan despigmentación de la piel
y leucotriquia prominente. Se ha demostra-
do que el vitíligo es factor de buen pronósti-
co para los pacientes con melanoma y se ha
reportado que estos pacientes tienen una
prevalencia disminuida de dicha malignidad
(Fernández, Valdés, & Valverde, 2020).
En cuanto a su pronóstico, esta patología
es benigna, solo genera despigmentación
de la piel. En su evolución las manchas
pueden extenderse, mantenerse estables
o repigmentar espontáneamente (menos
frecuente). Tiene una gran repercusión psi-
cosocial, ya que afecta a zonas visibles,
resultando muy difícil para el paciente es-
conder o disimular las lesiones. Ello puede
acarrear complejos, fobia social o, incluso,
depresión (Sociedad Española de Medicina
Interna - SEMI, 2023).
Diagnosticar esta enfermedad en etapas
tempranas es fundamental para obtener me-
jores resultados, así mismo un diagnóstico
preciso permite instaurar un tratamiento efi-
caz que permita al paciente una mejor cali-
dad de vida. En virtud de lo cual, el propó-
sito de la presente investigación es revisar y
plasmar las generalidades del diagnóstico y
los tratamientos más frecuentes del vitiligo.
Materiales y Métodos
El enfoque del presente estudio estuvo enfo-
cado en una metodología de revisión docu-
mental bibliográfica. Para la búsqueda de in-
formación concerniente al tema investigado
se utilizaron diversas bases de datos, entre
las que figuran: PubMed, Biblioteca Virtual
de la Salud (BVS), SciELO, Medigraphic,
Dialnet y ELSEVIER, Cochrane, entre otras.
Se llevó a cabo una búsqueda aleatoria
y consecutiva, usando las expresiones o
descriptores siguientes: “vitiligo”, “vitiligo +
diagnóstico”, y “vitiligo + tratamiento”. Los
resultados encontrados necesariamente tu-
vieron que ser filtrados en base a criterios
de idioma, el cual se consideró el español y
53
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL VITÍLIGO
el inglés, relevancia del tema, la correlación
y una fecha de publicación dentro de los úl-
timos cinco años, con excepción de unos
pocos registros de datas más antigua, pero
con contenido vigente y relevante.
El material bibliográfico recolectado consis-
tió en artículos científicos, en general, guías
clínicas, ensayos clínicos, consensos, pro-
tocolos, tesis de posgrado y doctorado,
noticias científicas, boletines y/o folletos de
instituciones oficiales o privadas de recono-
cida trayectoria en el ámbito cientificoaca-
démico y otros contenidos de interés y con
valor de la evidencia científica.
Resultados
Diagnóstico
Es fundamental, durante la anamnesis y el
examen físico, determinar el tiempo de apa-
rición de esta afección, la localización de la
primera lesión, el tiempo que lleva estable el
paciente, el ritmo de progresión, las zonas
afectadas incluidos los órganos sexuales,
los roces o traumatismos que pueden in-
fluenciar para su aparición y la ocupación
del paciente. También es importante indagar
sobre enfermedades autoinmunes, síntomas
de depresión, viéndose afectada, la percep-
ción sobre su calidad de vida. La presencia
de manchas acrómicas es evidente, en el
cual debe determinarse la distribución, mor-
fología, cambios en la mucosa, presencia de
fenómeno de Koebner, asociado a leucotri-
quia, síntomas de enfermedad autoinmune,
naturaleza de la recurrencia y demás. El
examen bajo la luz de Wood permite realizar
diagnósticos específicos, debido a la capa-
cidad de la luz para resaltar la despigmen-
tación y otras enfermedades de la piel con
hipopigmentación (Maldonado et al., 2023).
Diagnóstico diferencial
Para Molé & Coringrato, (2019) la forma minor
del vitiligo es la variante clínica que plantea
mayores dudas diagnósticas. Las enferme-
dades que se presentan con hipopigmenta-
ción o despigmentación cutánea incluyen:
Congénitas: piebaldismo, síndrome de
Waardenburg e hipomelanosis de Ito.
Inflamatorias: pitiriasis alba, hipopig-
mentación posinflamatoria, liquen escle-
roso y atrófico, sarcoidosis hipopigmen-
tada.
Neoplásicas: micosis fungoide hipopig-
mentada.
Infecciosas: pitiriasis versicolor, lepra in-
determinada.
Otras: hipomelanosis guttata idiopática
o despigmentación secuelar a trauma.
(p. 53)
Por su parte, Fernández, Valdés, & Valver-
de, (2020) afirman la existencia de múlti-
ples entidades que se pueden parecer al
vitíligo, aún más, en las etapas tempranas
de la enfermedad. Se puede clasificar las
lesiones según su extensión (en localizada
o extensa) y el grado de pérdida del pig-
mento (hipopigmentadas o despigmenta-
das) (ver Tabla 1).
54
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
Tabla 1. Diagnósticos diferenciales del vitíligo
Fuente: Adaptado de Presentaciones, signos de actividad y diagnóstico diferencial del
vitíligo, por Goh, B. et al., (2017), referido por Fernández, Valdés, & Valverde, (2020). Re-
vista Médica Sinergia.
Tratamiento
Se trata de una enfermedad benigna que
no pone en riesgo la salud general de los
pacientes, la consecuencia de las manchas
es estética y el impacto emocional es varia-
ble. En tal sentido, el tema del tratamiento
genera cierta controversia, sobre todo al no
tener muchas de las terapéuticas suficien-
te evidencia. Una apreciación en cuanto al
tratamiento es que no es indispensable, y
sólo se indica si el paciente lo desea. (Zim-
man, Gallardo, & Merlí, 2021).
Un gran número de especialistas conside-
ran que no existe un tratamiento eficaz para
el vitiligo y la única recomendación consiste
en el uso de filtro protector para prevenir que
esta se agrave. No obstante, Alomar, (2015)
considera que sí existe tratamiento para
esta patología. Es importante destacar que
la importancia radica en que el tratamiento
no garantiza la curación, sin embargo, con
base en evidencias, a menudo se consiguen
buenas mejorías y que se tolere mejor. Ade-
más de la falta de garantía el tratamiento es
prolongado, aunque sencillo, sin efectos se-
cundarios pero incómodo y requiere mucha
constancia. La motivación al paciente por
parte del profesional es fundamental para la
adecuada ejecución del tratamiento y la ob-
tención de los mejores resultados.
Los tres objetivos principales en el trata-
miento del vitiligo son: detener la progre-
sión de la enfermedad, lograr una repig-
mentación completa de las áreas lesionales
y prevenir las recaídas. Si bien se cuenta
con diversos tratamientos, es de suma im-
portancia realizar una correcta evaluación
del paciente para implementar el adecuado
para cada caso. Se deben tener en cuenta
los tratamientos previos a fin de no repetir
esquemas terapéuticos y valorar la necesi-
dad de iniciar una terapia psicológica con-
comitante que mejore la calidad de vida
(Molé & Coringrato, 2019, pág. 53).
JIMENEZ, K. Y. C. C., GÁLVEZ MORALES, B. N., GAVILANES DÁVILA, F. L., & ALVARADO MORENO, L. E.
55
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
La mayoría de los tratamientos no quirúr-
gicos son de naturaleza inmunosupreso-
ra/ inmunomoduladora y estimulantes de la
producción de melanina. Requieren de su
empleo prolongado para alcanzar resulta-
dos razonables. Conceptualmente todo tra-
tamiento debe mantenerse por lo menos 3
meses para determinar si genera un inicio
de repigmentación. Si la misma se produce,
la terapia debe continuarse mientras genere
mejoría o hasta la repigmentación completa,
o su suspensión por efectos adversos o ries-
gos potenciales. En la selección del trata-
miento apropiado se deberán tener en cuen-
ta características de la enfermedad, como su
actividad, extensión y localización, así como
las expectativas del paciente, su edad, y
accesibilidad a distintos recursos (ver Tabla
2). En la actualidad, los corticoides tópicos,
los inhibidores de la calcineurina y la fotote-
rapia son las opciones más utilizadas y con
las que se tiene mayor experiencia, tenien-
do mejor eficacia clínica en las fases activas
del vitiligo. La tabla 3 muestra las opciones
de tratamiento del vitiligo (Sociedad Argenti-
na de Dermatología, 2015).
Tabla 2. Lista de evaluación para el manejo de pacientes con vitiligo
Fuente: Adaptado de Consenso sobre Vitiligo, por la Sociedad Argentina de Dermatolo-
gía, 2015.
Tabla 3. Opciones terapéuticas del vitiligo
Fuente: Adaptado de Consenso sobre Vitiligo, por la Sociedad Argentina de Dermatolo-
gía, 2015.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL VITÍLIGO
56
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
Tratamiento tópico
Los corticosteroides tópicos siguen consi-
derándose útiles en el tratamiento del vitíli-
go por sus propiedades inmunosupresoras
y antiinflamatorias. No debemos olvidar que
pueden producir efectos indeseables que a
veces son irreversibles. Su dermatólogo le
aconsejará el corticoide más adecuado y la
pauta de tratamiento que le permite encon-
trar beneficios evitando efectos secunda-
rios (Academia Española de Dermatología
y Venereología, 2022, pág. 14).
Por su parte, los inhibidores de calcineuri-
na incluyen el tacrolimus y el pimecrolimus.
Son macrólidos con propiedades inmuno-
moduladoras mediante su acción inhibidora
selectiva sobre la calcineurina intracelular,
disminuyendo la activación de linfocitos y la
producción de citoquinas proinflamatorias
(ej: TNF-α) en los tejidos. Activan la prolife-
ración de melanocitos y melanoblastos. Se
puede utilizar como monoterapia o en es-
quemas combinados. La respuesta es simi-
lar (en especial en cara) o algo menor a la
de los corticoides tópicos, aunque su efec-
to sería más rápido (Sociedad Argentina de
Dermatología, 2015).
Fototerapia
La fototerapia es una técnica que consiste
en utilizar la luz ultravioleta, la cual forma
parte del espectro de la luz solar, para tratar
distintas enfermedades, tanto dermatológi-
cas como no dermatológicas. Desde hace
miles de años, en India y Egipto se conoce
su efectividad en el tratamiento del vitíligo,
lo cual ha generado gran interés debido a
su seguridad, eficacia, costo-efectividad e
impacto biológico, motivando su estudio y
desarrollo continuo. La fototerapia puede
estimular la melanogénesis como conse-
cuencia del daño o la reparación del ADN.
Aunque el mecanismo exacto por el cual la
fototerapia estimula la repigmentación en la
piel con vitíligo aún no está completamente
comprendido, se ha propuesto una teoría
que implica la proliferación y migración de
melanocitos del folículo piloso, lo que podría
conducir a la repoblación de la epidermis
interfolicular. Además, se ha observado una
mayor expresión de citocinas y otros mar-
cadores que activan las células madre en el
epitelio folicular e interfolicular en respuesta
a la fototerapia (Pedraza Vilchis, 2023).
Academia Española de Dermatología y Ve-
nereología, (2022) refiere acerca de la foto-
terapia que se encuentra indicada en formas
extensas y/o con falta de respuesta a otras
terapias. Se recomienda espacialmente la
UVB de banda estrecha. Puede asociarse,
como ya hemos comentado, a otras tera-
pias. El uso de ultravioleta A debe emplear-
se solo cuando la radiación B no está dispo-
nible. El tratamiento KUVA es la asociación
de radiación ultravioleta con Kellina. (p, 14)
Esquemas combinados
Fernández, Valdés, & Valverde, (2020) re-
fieren que el NB-UVB es uno de los pilares
para el tratamiento del vitíligo, en combi-
nación con otras terapias mejoran sus be-
neficios. El NBUVB es raramente utilizado
como monoterapia. La combinación de es-
teroides sistémicos y fototerapia es utilizada
frecuentemente para detener el avance de
la despigmentación. El uso de esteroides
sistémicos, tacrolimus y excimer mejorar la
repigmentación, especialmente en áreas re-
sistentes a UV, como sitios acrales y promi-
nencias óseas.
Tratamiento sistémico
Los corticoides sistémicos pueden ser útiles
para frenar la actividad en un cuadro de rá-
pida progresión e inclusive pueden inducir
alguna repigmentación. Se proponen tera-
pias intermitentes en dosis bajas o modera-
das de prednisolona, betametasona o dexa-
metasona (minipulsos orales -MPO-). Bajo
control médico estricto debido al riesgo po-
tencial de efectos adversos serios. Por otro
lado, los inmunomoduladores, según los da-
tos actuales, no proporcionan suficiente evi-
dencia para recomendar inmunosupresores
o biológicos en pacientes con vitiligo (Socie-
dad Argentina de Dermatología, 2015).
JIMENEZ, K. Y. C. C., GÁLVEZ MORALES, B. N., GAVILANES DÁVILA, F. L., & ALVARADO MORENO, L. E.
57
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
Otros tratamientos
La Melagenina Plus (Melagenina + Cloru-
ro de Calcio) es un extracto alcohólico de
placenta humana, producto farmacéutico
que tiene la propiedad de incrementar la
reproducción de los melanocitos, así como
de acelerar el proceso de producción de la
melanina dentro de éste, por lo que resulta
un medicamento de elección para el trata-
miento del Vitiligo al acelerar la reproduc-
ción de los melanocitos remanentes en el
borde o zona interior de las regiones acró-
nicas del enfermo (Organización Panameri-
cana de la Salud - OPS, s.f.).
El Su componente activo de la Melagenina
sería una alfa lipoproteína de bajo peso mo-
lecular. Se utiliza por vía tópica en combina-
ción con helioterapia o luz infrarroja. Según
estudios publicados en Cuba se logró una
repigmentación del 84% en 732 pacientes
sometidos a luz infrarroja, hacen falta mayo-
res estudios que confirmen estos resultados
(Sociedad Argentina de Dermatología, 2015).
Con base en los fundamentos de Chávez,
Basurto, & Sarango, (2023) se vislumbran
novedosas terapias para tratar el vitiligo.
Los estudios actuales incluyen el uso de las
siguientes terapias:
Afamelanotida (análogo de la hormona
estimuladora de melanocitos). Promue-
ve la proliferación de melanocitos y la
melanogénesis. Al combinarla con BEU-
VB, resulta en una repigmentación ma-
yor que como monoterapia. Sus efectos
adversos son náuseas, eritema e hiper-
pigmentación de la piel normal. Se ha
utilizado en fototipos de piel III-VI
Inhibidores de la quinasa de Janus
(IQJ). Modelos de ratón han demostra-
do que el IFNγ tiene un rol central en el
vitiligo. Este se atañe a receptores aco-
plados a quinasa de Janus (JAK) e inicia
una señal que induce la producción de
la quimioquina CXCL10 que interviene
sobre los linfocitos T citotóxicos CD8+ y
los activa para destruir los melanocitos.
Los IQJ tofacitinib y ruxolitinib detienen
el proceso de vitiligo y logran la repig-
mentación. Incluso podrían combinarse
con BE-UVB. Sin embargo, al desconti-
nuarlos adviene la depigmentación;
Bimatoprost (análogo sintético de pros-
taglandina utilizado para el tratamiento
de glaucoma). Se ha observado que
este medicamento ocasiona una hiper-
pigmentación periocular ya que induce
un aumento en la melanogénesis. Estu-
dios experimentales han reportado que
la combinación de bimatoprost con mo-
metasona es superior a la monoterapia
de mometasona para el vitiligo no facial.
Bloqueador de IL-15. En estudios en hu-
manos y ratones con vitíligo se han de-
mostrado unas células T de la memoria
inmunológica que residen en la piel afec-
tada. Estas células T poseen un fenotipo
similar al de las células T de memoria in-
munológica que nos protegen contra la
reinfección de virus que afecta la piel y
las mucosas. La IL-15 funge un eje cen-
tral en la función de estas células T de
la memoria inmunológica. Al bloquear la
subunidad CD22 del receptor de IL-15
con un anticuerpo experimental, a corto
plazo se inhibe la producción de IFNγ y
se revierte el vitíligo. Si se utiliza este an-
ticuerpo a largo plazo, las células T de la
memoria inmunológica desaparecen de
la piel afectada por vitíligo y esto provee
un efecto duradero de repigmentación
aun al descontinuar el tratamiento. Hasta
el momento, este tratamiento únicamen-
te se ha probado en modelos de ratón.
Tratamiento quirúrgico
Con relación a la intervención quirúrgica de
esta patología, la Sociedad Argentina de
Dermatología, (2015) explica que en las últi-
mas décadas se han desarrollado diversas
técnicas quirúrgicas, para el tratamiento del
vitiligo. Todas tienen como objetivo trasplan-
tar melanocitos autólogos funcionantes des-
de una zona dadora hacia la zona receptora
afectada. Están indicadas en los casos de
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL VITÍLIGO
58
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
vitiligo focal y segmentario estables, resis-
tentes a los tratamientos médicos. No hay
consenso para establecer el tiempo mínimo
en que el vitiligo debe permanecer estable
para ser sometido al tratamiento quirúrgico.
Algunos autores mencionan periodos arbi-
trarios que van desde los 3 meses a los 3
años, aceptándose por lo general 12 meses
de estabilidad. El tratamiento quirúrgico del
vitiligo puede dividirse en:
Técnicas de injerto de tejido
o Injerto de piel de espesor parcial
o Injerto de techo de ampolla
o Micro-injertos obtenidos por punch.
Técnicas de injerto celular. Requieren
una pequeña muestra de piel pigmenta-
da. Se efectúan a partir de:
o Cultivo autólogo de melanocitos
o Suspensiones de melanocitos y que-
ratinocitos no cultivados. (p. 18)
Despigmentación
Se puede lograr a través de métodos quími-
cos (monobenciléter de hidroquinona 20%
y monometiléter de hidroquinona), o méto-
dos físicos (crioterapia, láser de Alejandri-
ta Qconmutado 755-nm, láser rubí Q-swit-
ched). En todos los casos, los pacientes
deben ser ampliamente informados de
que la mayoría de los enfoques conducen
a despigmentación permanente. Se indica
en pacientes con vitiligo que afecte más
del 50-80% de la superficie cutánea, vitiligo
refractario a los tratamientos médicos y/o
quirúrgicos. El monobencil éter de hidro-
quinona (monobenzona) es un derivado de
hidroquinona, única droga aprobada por la
FDA para el vitiligo avanzado. El efecto de
este agente se obtiene por inactivación de
la tirosinasa y la degradación de los mela-
nosomas en los melanocitos. Se inicia con
una concentración al 20% en crema, 2 ve-
ces por día en las áreas pigmentadas por
un lapso de 6 a 12 meses. Los resultados
pueden verse al mes de tratamiento, para
mantener la respuesta se recomienda apli-
car 1 a 2 veces por semana. Si la despig-
mentación no se logra en 4 meses, aumen-
tar la concentración al 40%. Más efectivo en
cara, cuello, brazos, manos y parte inferior
de las piernas. El pelo puede o no tornarse
más claro. El color de los ojos no cambia.
Entre las recomendaciones se encuentran:
No colocar en el momento de acostarse.
Evitar el contacto directo por 2 ó 3 hs
con la piel de otras personas.
Probar la sensibilidad a la crema en un
área localizada 5 días antes.
Fotoprotección y fotoeducación a fin de
evitar el riesgo de repigmentación.
Los Efectos adversos incluyen: reacción ec-
cematosa e irritación de la piel que puede
llevar a discontinuar el tratamiento y despig-
mentación a distancia del sitio de aplicación
(Sociedad Argentina de Dermatología, 2015).
Más recientemente, la Academia Española
de Dermatología y Venereología, (2022) in-
dica que este tratamiento se emplea cuan-
do la pérdida de pigmento es muy extensa
(más del 50%) y habitualmente en zonas
descubiertas como cara. El éter monoben-
cil de hidroquinona es el medicamento re-
comendado. (p. 15)
Terapias adyuvantes
Según la Academia Americana de Dermato-
logía, (2022) la fotoprotección es una de las
principales recomendaciones para detener
la propagación de la enfermedad. La protec-
ción solar es extremadamente importante. La
piel de estos pacientes se quema con facili-
dad, por cuanto no existe pigmento que pro-
teja la piel de los rayos del sol y una quema-
dura solar grave podría empeorarlo. En este
sentido, los dermatólogos recomiendan:
Permanecer en la sombra.
El uso de ropa protectora contra el sol.
El uso de protector solar que ofrezca pro-
JIMENEZ, K. Y. C. C., GÁLVEZ MORALES, B. N., GAVILANES DÁVILA, F. L., & ALVARADO MORENO, L. E.
59
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
tección de amplio espectro, resistencia al
agua y un SPF 30 o superior en toda la
piel que no esté cubierta por la ropa.
Evitar el bronceado.
El aspecto cosmético o camuflaje es un re-
curso que debe ser recomendado a los pa-
cientes en todas las etapas de tratamiento,
no tienen efecto sobre la fisiopatogenia de
la enfermedad, pero otorgan una importante
contención al paciente y mejora la calidad
de vida. Puede ser temporal (maquillaje),
semipermanente (agentes autobronceado-
res), o permanente (tatuaje). El maquillaje
puede ser de gran ayuda por el resultado
inmediato para disimular las lesiones del
vitiligo, aunque es limitado por su carácter
temporal y la necesidad de múltiples aplica-
ciones. Los autobronceantes o tonalizado-
res tienen como principio activo la 1-3 dihi-
droxipropanona o dihidroxiacetona (DHA).
Según el espesor de la capa córnea, la piel,
pueden tomar distintas intensidades de co-
loración. Se requieren varias aplicaciones
para lograr tonalización homogénea y debe
repetirse diariamente por la descamación
fisiológica. La técnica de tatuaje cosméti-
co es especialmente útil para lesiones de
la mucosa (labios) y pezones que son difí-
ciles de ocultar o tratar con la terapia con-
vencional. Se recomienda tener precaución
con esta técnica por el riesgo de generar
fenómeno de Köebner y las reacciones alér-
gicas a los pigmentos del tatuaje (Sociedad
Argentina de Dermatología, 2015).
Por otra parte, es importante destacar que
el vitíligo es una enfermedad crónica que
afecta negativamente la calidad de vida y la
salud mental del paciente. En la mayoría de
los casos se muestra un empeoramiento de
la calidad de vida coincidiendo con el inicio
de la enfermedad. Este deterioro es mayor
en mujeres que en hombres. Además, mu-
chos pacientes presentan una baja acepta-
bilidad social del vitíligo y se sienten incó-
modos por su imagen corporal, sobre todo
si la despigmentación ocurre en zonas del
cuerpo más visibles (Abolafia et al., 2021).
En este sentido, Guías clínicas para el vití-
ligo (2021) de la Asociación Británica de
Dermatólogos (BAD por sus siglas en in-
glés) recomiendan que se debe evaluar
y controlar la calidad de vida y el nivel de
malestar psicológico relacionado con la vida
con vitíligo. Entre las herramientas para su-
sodicha evaluación se incluyen el Patient
Health Questionnaire-4 (PHQ-4), el Patient
Health Questionnaire-9 (PHQ-9), la Escala
para el Trastorno de Ansiedad Generalizada
(GAD7, por sus siglas en inglés) y el Índice
de Calidad de Vida en Dermatología (DLQI,
por sus siglas en inglés), así como la Escala
de Impacto del Vitiligo (VIP) y el cuestiona-
rio VitiQoL (vitiligo-specific quality-of-life ins-
trument). Así mismo, indican que cuando el
vitíligo generalizado en lugares visibles ten-
ga un efecto psicológico negativo, se deben
considerar los tratamientos de despigmenta-
ción. Sin embargo, las evaluaciones y/o inter-
venciones psicológicas tienen prioridad. Por
último, recomiendan para las personas con
vitíligo que experimenten malestar psicológi-
co de moderado a grave, su derivación a los
servicios psicológicos para terapia cognitiva
conductual grupal y/o individual (Asociación
Británica de Dermatólogos, 2021).
Conclusión
El diagnóstico temprano del vitiligo, como
en todas las patologías, es fundamental
para la obtención de mejores resultados,
sobre todo para la contención en las exten-
siones de las manchas. Generalmente se
establece por medio del examen clínico de
la piel. En ocasiones requiere el uso de lám-
para de hendidura o de Wood.
En cuanto al tratamiento es importante des-
tacar que esta patología no tiene cura, sin
embargo, en la actualidad existen diferen-
tes tratamientos únicos o combinados. El
tratamiento no garantiza la efectividad en
todos los casos. Es de suma importancia
el diagnóstico puntual y la elección según
el requerimiento del paciente. Igualmente,
tomar en cuenta la edad del paciente, la ex-
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL VITÍLIGO
60
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
tensión y la ubicación de la piel manchada,
así como la velocidad con que avanza la en-
fermedad y el modo de afección emocional.
Los diferentes tratamientos incluyen el tra-
tamiento tópico, que se realiza a base de
corticoesteroides tópicos o inhibidores de
calcineurina. La Fototerapia es una de las
formas más importantes de tratamiento en
la actualidad que ha demostrado excelen-
tes resultados. Igualmente se puede aplicar
el tratamiento sistémico con corticoesteroi-
des sistémicos y otros tratamientos entre los
que destacan la melagenina. El tratamiento
quirúrgico que se utiliza cuando otras tera-
pias han fallado.
La despigmentación a través de métodos
químicos o físicos es otra opción terapéuti-
ca para casos en que la superficie despig-
mentada ocupa más del 50% del total de
la piel. Otra alternativa para todos los ca-
sos es la fotoprotección, la cual es de vital
importancia para detener la extensión de la
enfermedad, además de que la piel de es-
tos pacientes es más sensible a los rayos
solares. El camuflaje estético es un recurso
recomendado que, a pesar de que no tiene
efecto sobre la patogenia del vitiligo le otor-
ga bienestar emocional al paciente.
Por último y no menos importante, es nece-
sario aclarar que la mayoría de los pacientes
con vitiligo se ven afectados de alguna ma-
nera en su salud mental. En consecuencia, la
terapia psicológica es fundamental para me-
jorar su calidad de vida y bienestar general.
Bibliografía
Abolafia, L., Bretón, S., Hernandis, R., Parra, D., Plu-
med, M., & Pasamón, R. (2021). Vitíligo y su afec-
tación en la calidad de vida y en la salud mental.
Revista Sanitaria de Investigación. Recuperado el
24 de agosto de 2023, de https://revistasanitaria-
deinvestigacion.com/vitiligo-y-su-afectacion-en-
la-calidad-de-vida-y-en-la-salud-mental/
Academia Americana de Dermatología. (29 de junio
de 2022). Academia Americana de Dermatología.
Recuperado el 12 de agosto de 2023, de https://
www.aad.org/public/diseases/a-z/vitiligo-overview
Academia Española de Dermatología y Venereolo-
gía. (2022). Guía para pacientes con vitíligo. Guía
clínica, Academia Española de Dermatología y Ve-
nereología. Recuperado el 30 de agosto de 2023,
de https://aedv.es/wp-content/uploads/2022/09/
Gui%CC%81a-Viti%CC%81ligo_VF.pdf
Alomar, A. (marzo de 2015). Academia Española de
Dermatología y Venereología. Recuperado el 10
de agosto de 2023, de https://aedv.es/comunica-
cion/notas-de-prensa/vitiligo-ese-gran-desconoci-
do/
Asociación Británica de Dermatólogos. (2021). UNI-
VADIS. Medscape. Recuperado el 28 de agosto
de 2023, de https://www.univadis.es/viewarticle/
guias-clinicas-para-el-vitiligo-bad-2021
Chávez, F. C., Basurto, M., & Sarango, F. (2023). Viti-
ligo, diagnóstico y tratamiento . RECIAMUC, 7(1),
187-195. Recuperado el 20 de agosto de 2023,
de file:///C:/Users/Flia.%20GalHer/Documents/AY-
MEE/Aymee%20Art%C3%ACculos/997-Texto%20
del%20art%C3%ADculo-1852-1-10-20230119.pdf
Fernández, D., Valdés, J., & Valverde, P. (2020).
Generalidades del vitíligo. Revista Medica Siner-
gia, 5(8), e556. doi:https://doi. org/10.31434/rms.
v5i8.556
Iannella, G., Greco, A., Didona, D., Didonab, B., Gra-
nata, G., Manno, A., . . . Magliulo, G. (2016). Vi-
tíligo: patogénesis, variantes clínicas y enfoques
de tratamiento. Revisiones de autoinmunidad,
15(4), 335-343. doi:https://doi.org/10.1016/j.au-
trev.2015.12.006
Maldonado, M., Domínguez, M., Ruiz, L., Cárdenas,
G., Pinchevsky, C., & Velaña, J. (2023). Caracteri-
zación de aspectos clínicos y tratamento de pa-
ciente con vitíligo. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar. Recuperado el 29 de agosto de
2023, de https://ciencialatina.org/index.php/cien-
ciala/article/view/4767/7217
Molé, M., & Coringrato, M. (2019). Actualización
sobre el vitiligo . Dermatología Argentina, 25(2),
50-57. Recuperado el 08 de agosto de 2023, de
https://www.dermatolarg.org.ar/index.php/derma-
tolarg/article/download/1874/1029/12502
Organización Panamericana de la Salud - OPS. (s.f.).
Organización Panamericana de la Salud - OPS.
Recuperado el 27 de agosto de 2023, de https://
www3.paho.org/cub/dmdocuments/BIOCenHisto-
terapia-MelageninaPlus.pdf
JIMENEZ, K. Y. C. C., GÁLVEZ MORALES, B. N., GAVILANES DÁVILA, F. L., & ALVARADO MORENO, L. E.
61
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
Pedraza Vilchis, M. (2023). Fototerapia con luz ul-
travioleta como tratamiento para enfermedades
dermatológicas. Evidentis, 14-18. Recuperado
el 29 de agosto de 2023, de https://anahuac-
qro.edu.mx/escuelacienciasdelasalud/wp-con-
tent/uploads/2023/05/MED_15va_Evidentia_fi-
nal-14-18.pdf
Sociedad Argentina de Dermatología. (2015). Con-
senso sobre Vitiligo. Guía clínica, Sociedad Ar-
gentina de Dermatología. Recuperado el 18 de
agosto de 2023, de https://sad.org.ar/wp-content/
uploads/2019/10/Consenso-vitiligo-2015.pdf
Sociedad Española de Medicina Interna - SEMI.
(2023). Sociedad Española de Medicina Interna -
SEMI. Recuperado el 06 de agosto de 2023, de
https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/co-
nozca-mejor-su-enfermedad/vitiligo
Zimman, S., Gallardo, C., & Merlí, A. (noviembre de
2021). Sociedad Argentina de Dermatología. Re-
cuperado el agosto de 05 de 2023, de https://sad.
org.ar/vitiligo/#el-d39a60a0
CITAR ESTE ARTICULO:
Jimenez, K. Y. C. C., Gálvez Morales, B. N., Gavilanes Dávila, F. L., & Alvarado
Moreno, L. E. (2023). Diagnóstico y tratamiento del vitíligo. RECIMUNDO, 7(3),
50-61. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.50-61
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL VITÍLIGO