DOI: 10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.75-83
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2084
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 75-83
Pelvis inestable por luxación sacroiliaca
Unstable pelvis due to sacroiliac dislocation
Pélvis instável devido a uma deslocação sacro-ilíaca
Edwin Stalin Lucas Baño
1
; Kelly Elizabeth Alvarado Alvarado
2
; José Luis Gómez González
3
;
María José Merchán Barrezueta
4
RECIBIDO: 05/05/2023 ACEPTADO: 10/06/2023 PUBLICADO: 10/09/2023
1. Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional; Médico; Abogado de los Tribunales y Juzgados de La Re-
pública del Ecuador; Hospital del IESS Los Ceibos; Guayaquil, Ecuador; stalinlucasczs5@gmail.com;
https://orcid.org/0000-0002-8273-8601
2. Médico; Hospital del IESS Los Ceibos; Guayaquil, Ecuador; kelly_alvarado_a@hotmail.com; https://
orcid.org/0000-0001-6699-2303
3. Doctor en Medicina; Hospital de Manglaralto; Santa Helena, Ecuador; jlgomezg@outlook.es; https://
orcid.org/0000-0001-7915-4368
4. Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional; Médico; Investigadora Idependiente; Guayaquil, Ecuador;
dramajosemerchan@gmail.com; https://orcid.org/0000-0003-3818-2359
CORRESPONDENCIA
Edwin Stalin Lucas Baño
stalinlucasczs5@gmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
La fractura de pelvis es considerada una lesión poco común probablemente causada por traumatismos de alto impacto.
Este tipo de lesiones están infradiagnosticadas o no diagnosticadas, lo que lleva a una tratamiento y posible daño neuro-
lógico por lo que una comprensión precisa de la anatomía sacra, sus mecanismos y tipos de lesión, así como las opciones
de tratamiento, es fundamental para prevenir secuelas neurológicas, como debilidad de las extremidades inferiores y dis-
función urinaria, rectal o sexual. En medio de esta lesión el tratamiento quirúrgico es utilizado para restablecer la estabili-
dad del paciente y permitir una movilización temprana. En el abordaje se han empleado diversas técnicas de estabilización
en el tratamiento de la inestabilidad pélvica, y la fijación lumbopélvica (LPF) es actualmente la técnica de elección debido a
su superioridad biomecánica. Dependiendo de la localización de la fractura, la lesión neurológica puede estar presente en
más del 50% de los casos. Sin embargo, debido a la naturaleza compleja de estas lesiones, el tratamiento quirúrgico sigue
siendo un desafío para el cirujano tratante. Pocos son los estudios a gran escala que han abordado las complicaciones
posoperatorias o los resultados a largo plazo, pero la evidencia actual sugiere que aunque las tasas de fusión son altas, la
morbilidad a largo plazo, como el dolor residual y los déficits neurológicos, persiste durante muchos pacientes.
Palabras clave: Pelvis Inestable, Luxación Sacroiliaca, Fractura de Cadera, Inestabilidad Pélvica.
ABSTRACT
Pelvic fracture is considered a rare injury probably caused by high impact trauma. These types of injuries are underdiagnosed
or undiagnosed, leading to treatment and possible neurological damage, so a precise understanding of the sacral anatomy,
its mechanisms and types of injury, as well as treatment options, is essential to prevent sequelae. neurological, such as weak-
ness of the lower extremities and urinary, rectal or sexual dysfunction. In the midst of this injury, surgical treatment is used to
restore the patient's stability and allow early obilization. Various stabilization techniques have been used in the approach in
the treatment of pelvic instability, and lumbopelvic fixation (LPF) is currently the technique of choice due to its biomechanical
superiority. Depending on the location of the fracture, neurological injury may be present in more than 50% of cases. However,
due to the complex nature of these injuries, surgical treatment remains a challenge for the treating surgeon. Few large-scale
studies have addressed postoperative complications or long-term outcomes, but current evidence suggests that although
fusion rates are high, long-term morbidity, such as residual pain and neurologic deficits, persists. for many patients.
Keywords: Unstable Pelvis, Sacroiliac Dislocation, Hip Fracture, Pelvic Instability.
RESUMO
A fratura pélvica é considerada uma lesão rara, provavelmente causada por um traumatismo de alto impacto. Este tipo
de lesões são subdiagnosticadas ou não diagnosticadas, levando a tratamentos e possíveis danos neurológicos, pelo
que uma compreensão precisa da anatomia sacral, dos seus mecanismos e tipos de lesão, bem como das opções de
tratamento, é essencial para prevenir sequelas neurológicas, como fraqueza das extremidades inferiores e disfunção uri-
nária, rectal ou sexual. Em meio a essa lesão, o tratamento cirúrgico é utilizado para restaurar a estabilidade do paciente
e permitir a obilização precoce. Várias técnicas de estabilização têm sido utilizadas na abordagem do tratamento da
instabilidade pélvica, sendo que a fixação lombopélvica (FPL) é atualmente a técnica de eleição devido à sua superiori-
dade biomecânica. Dependendo da localização da fratura, a lesão neurológica pode estar presente em mais de 50% dos
casos. No entanto, devido à natureza complexa destas lesões, o tratamento cirúrgico continua a ser um desafio para o
cirurgião responsável. Poucos estudos em larga escala abordaram as complicações pós-operatórias ou os resultados a
longo prazo, mas a evidência atual sugere que, embora as taxas de fusão sejam elevadas, a morbilidade a longo prazo,
como a dor residual e os défices neurológicos, persiste em muitos doentes.
Palavras-chave: Pelve Instável, Luxação Sacroilíaca, Fratura da Anca, Instabilidade Pélvica.
77
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
Introducción
El Trauma Pélvico es uno de los más com-
plejos manejos en la atención de trauma y
ocurre en el 3 por ciento de las lesiones es-
queléticas. “Las lesiones de pelvis inestable
representan el 46 por ciento de las lesiones
pélvicas como resultado de un trauma de alta
energía y generalmente asociado con otras
lesiones esqueléticas” (Desouky, 2016).
Las lesiones del anillo pélvico son va-
riables, difíciles de tratar y casi siempre
está asociado con sustanciales morbili-
dades y mortalidades. Las lesiones del
anillo pélvico inestable son comúnmen-
te asociadas con la alteración del sis-
tema osteoarticular y la unión de la ar-
ticulación sacroilíaca. La fijación de la
articulación sacroilíaca es muy impor-
tante para estabilidad del anillo pélvico
(Kim & Lee, 2012).
Anatómicamente el anillo pélvico está com-
puesto de tres huesos (2 huesos innomina-
dos: ilio, isquion del pubis y el sacro). “Las
ramas púbicas isquiáticas están conecta-
das con sínfisis del pubis y posteriormente
se unen el sacro y los 2 binomios innomi-
nados por la articulación sacroilíaca” (Kim
W. , 2014). La estabilidad pélvica depende
de las estructuras del ligamento posterior, el
suelo pélvico músculos y fascia.
De acuerdo con (Vleeming & Schuenke,
2012) “los ligamentos de la articulación sa-
croilíaca incluyen lo siguiente: ligamento
sacroilíaco anterior, ligamento sacroilíaco in-
teróseo, ligamento sacroilíaco posterior, liga-
mento sacrotuberoso, ligamento sacroespi-
noso”. La función principal de la articulación
SI es proporcionar estabilidad y atenuar las
fuerzas a las extremidades inferiores.
Las fracturas de sacro ocurren aproximada-
mente en el 45% de las fracturas pélvicas
y se asocian con lesiones neurológicas del
plexo lumbosacro. Este tipo de fracturas
suelen ser el resultado de lesiones de alta
energía. Sin embargo, cada vez hay más
PELVIS INESTABLE POR LUXACIÓN SACROILIACA
identificación de fracturas del sacro y la pel-
vis por insuficiencia de baja energía.
La fijación quirúrgica de la pelvis inestable
en lesiones, proporciona una mejor reduc-
ción de fracturas, soporte de peso y movili-
zación temprana, menores mortalidades, es-
tancias hospitalarias más cortas y mayores
resultados funcionales en comparación con
el tratamiento no quirúrgico. En tal sentido,
“la fijación percutánea con tornillos sacroi-
líacos de las fracturas pélvicas inestables
tienen menos daño, menos sangrado, dolor
leve, recuperación rápida, que es una ciru-
gía mínimamente invasiva segura y eficaz”
(Sharma & Magdum, 2016). Sin embargo,
esta técnica no está exenta de riesgos, prin-
cipalmente por consideraciones anatómicas.
Metodología
Para el desarrollo de este proceso investi-
gativo, se plantea como metodología la en-
caminada hacia una orientación científica
particular que se encuentra determinada
por la necesidad de indagar en forma preci-
sa y coherente una situación, en tal sentido
Davila, (2015) define la metodología “como
aquellos pasos anteriores que son seleccio-
nados por el investigador para lograr resul-
tados favorables que le ayuden a plantear
nuevas ideas” (p.66)
Lo citado por el autor, lleva a entender que
el desarrollo de la acción investigativa bus-
ca simplemente coordinar acciones enmar-
cadas en una revisión bibliográfica con el
fin de complementar ideas previas relacio-
nadas Pelvis inestable por luxación sacroi-
liaca, a través de una revisión de literatura,
para así finalmente elaborar un cuerpo de
consideraciones generales que ayuden a
ampliar el interés propuesto.
Tipo de Investigación
Dentro de toda práctica investigativa, se
precisan acciones de carácter metodológi-
co mediante las cuales se logra conocer y
proyectar los eventos posibles que la deter-
minan. En este sentido, la presente inves-
78
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
tigación corresponde al tipo documental,
definido por Castro (2016), “se ocupa del
estudio de problemas planteados a nivel
teórico, la información requerida para abor-
darlos se encuentra básicamente en mate-
riales impresos, audiovisuales y / o electró-
nicos”. (p.41).
En consideración a esta definición, la orien-
tación metodológica incluye la oportunidad
de cumplir con una serie de actividades in-
herentes a la revisión y lectura de diversos
documentos, donde se encuentran ideas
explicitas relacionadas con los tópicos en-
cargados de identificar una característica
inmersa en el estudio. Por lo tanto, se rea-
lizaron continuas interpretaciones con el
claro propósito de revisar aquellas aprecia-
ciones propuestas por diferentes investiga-
dores en relación al tema de interés, para
luego dar la respectiva argumentación a los
planteamientos, en función a las necesida-
des encontradas en la investigación, apoya-
dos en las herramientas tecnológicas para
la búsqueda de trabajos con valor científico
disponibles en la web que tenían conexión
con el objetivo principal de la investigación.
Fuentes Documentales
El análisis correspondiente a las caracterís-
ticas que predomina en el tema selecciona-
do, llevan a incluir diferentes fuentes docu-
mentales encargadas de darle el respectivo
valor científico y en ese sentido cumplir con
la valoración de los hechos a fin de gene-
rar nuevos criterios que sirven de referen-
cia a otros procesos investigativos. Para
Castro,(2016) las fuentes documentales
incorporadas en la investigación documen-
tal o bibliográfica, “representa la suma de
materiales sistemáticos que son revisados
en forma rigurosa y profunda para llegar
a un análisis del fenómeno” (p.41). Por lo
tanto, se procedió a cumplir con la lectura
previa determinada para encontrar aquellos
aspectos estrechamente vinculados con el
tema, con el fin de explicar mediante un de-
sarrollo las respectivas apreciaciones gene-
rales de importancia.
Técnicas para la Recolección de la Infor-
mación
La conducción de la investigación para ser
realizada en función a las particularidades
que determinan a los estudios documenta-
les, tiene como fin el desarrollo de un con-
junto de acciones encargadas de llevar a
la selección de técnicas estrechamente vin-
culadas con las características del estudio.
Bolívar, (2015), refiere, que es “una técnica
particular para aportar ayuda a los procedi-
mientos de selección de las ideas primarias
y secundarias”. (p.71).
Tal como lo expresa, Bolívar, (2015) “Las
técnicas documentales proporcionan las he-
rramientas esenciales y determinantes para
responder a los objetivos formulados y llegar
a resultados efectivos” (p. 58). Es decir, para
responder con eficiencia a las necesidades
investigativas, se introdujeron como técnica
de recolección el método inductivo, que hizo
posible llevar a cabo una valoración de los
hechos de forma particular para llegar a la
explicación desde una visión general. El au-
tor Bolívar, (2015) tambien expresa que las
técnicas de procesamiento de datos en los
estudios documentales “son las encargadas
de ofrecer al investigador la visión o pasos
que deben cumplir durante su ejercicio, cada
una de ellas debe estar en correspondencia
con el nivel a emplear” (p. 123). Esto indica,
que para llevar a cabo el procesamiento de
los datos obtenidos una vez aplicadas las
técnicas seleccionadas, tales como: fichas
de resumen, textual, registros descriptivos
entre otros, los mismos se deben ajustar al
nivel que ha sido seleccionado.
Resultados
El dolor lumbar (LBP) según sus siglas en
ingles se encuentra entre los problemas
de salud humana más comunes, “con una
prevalencia puntual global del 9,4 %, una
prevalencia anual del 38 % y representa la
mitad de los años vividos con discapacidad
debido a un trastorno musculoesquelético
en todo el mundo” (March & Smith, 2014).
LUCAS BAÑO, E. S., ALVARADO ALVARADO, K. E., GÓMEZ GONZÁLEZ, J. L., & MERCHÁN BARREZUETA, M. J.
79
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
El dolor lumbar crónico (LBP) es una
afección biopsicosocial compleja en
la que el dolor de espalda recurrente
con o sin una patología clara conduce
a dolor crónico, disfunción física, ais-
lamiento social y/o cambios de humor.
Es un desafío tratar una afección no
específica e incluso es más difícil tratar
los síntomas sin un diagnóstico preciso
que permita controlar la fuente (Deyo,
Dworkin, & Amtmann, 2014).
El complejo sacroiliaco es parte de la ca-
dena cinética que conecta la columna y
las extremidades inferiores, y puede ser un
generador de dolor primario o secundario
según el escenario clínico y debe exami-
narse de forma rutinaria en la evaluación de
molestias en la espalda o las piernas. Esta
articulación es particularmente enigmática
por su capacidad de imitar la patología de
la cadera y la columna lumbar y también
por ser el resultado del tratamiento quirúrgi-
co de problemas de la cadera y la columna.
De acuerdo con Yoshihara, (2012) “en va-
rios casos se ha estimado que la articula-
ción sacroiliaca contribuye al dolor en 10 a
38% de los casos de dolor lumbar”. El diag-
nóstico y tratamiento tempranos y precisos
son fundamentales para mitigar la conver-
sión a dolor lumbar c y los estados de dolor
de alto impacto que se manejan como en-
fermedades crónicas.
Biomecánica de la articulación sacroilíaca
Las articulaciones SI (sacroiliaca) están
diseñadas principalmente para brindar es-
tabilidad. La articulación gira alrededor de
tres planos de ejes (flexión y extensión,
rotación y traslación), pero en cantidades
muy pequeñas aproximadamente de dos
grados. “El movimiento a lo largo de la arti-
culación sacroilíaca no es lineal ya que ocu-
rre simultáneamente en múltiples planos”
(Yoshihara, 2012).
Los cambios de patología anatómica que
afectan a muchas de las estructuras de la ar-
ticulación SI pueden provocar nocicepción.
Existen numerosas etiologías reporta-
das para el dolor en la articulación SI.
Las causas se pueden dividir en fuen-
tes intraarticulares y extraarticulares.
Ejemplos de causas intraarticulares son
la artritis y la infección de la articula-
ción SI. Las causas extraarticulares co-
munes incluyen entesopatía, fracturas,
lesión de ligamentos y dolor miofascial
(Vleeming & Schuenke, 2012).
La inestabilidad pélvica
Para tener una idea de la inestabilidad pélvi-
ca es necesario entender que la estabilidad
pélvica es la capacidad de soportar cargas
fisiológicas. “Las cargas del tronco se distri-
buyen desde la columna lumbar a través del
anillo pélvico posterior hasta los acetábulos
bilaterales” (Buller, Best, & Quinnan, 2016).
Por tanto, la estabilidad está relacionada
con el grado de lesión del anillo posterior:
Figura 1. Pelvis, anillo pélvico, arco pos-
terior intacto
Fuente: (Pelvic Ring., 2018).
Figura 2. Pelvis, anillo pélvico, rotura
incompleta del arco posterior
Fuente: (Pelvic Ring., 2018).
PELVIS INESTABLE POR LUXACIÓN SACROILIACA
80
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
Figura 3. Pelvis, anillo pélvico, rotura
completa del arco posterior
Fuente: (Pelvic Ring., 2018).
Criterios propuestos para el diagnóstico
La Asociación Internacional para el Estudio
del Dolor (AIED) propuso criterios para el
diagnóstico de luxación de la articulación
sacroilíaca. “El diagnóstico se describe
como dolor en el área de la articulación sa-
croilíaca (aproximadamente 3 cm x 10 cm
por debajo de la espina ilíaca posterosupe-
rior ipsilateral” (Polly, Cher, & Wine, 2015).
Los autores Lee & Sciadini, (2018) exponen
que “la inyección intraarticular guiada por
fluoroscopia con cualquiera de los anes-
tésicos locales con la adición (o no) de un
corticosteroide es útil en el diagnóstico y
tratamiento, aunque también se han reco-
mendado las inyecciones periarticulares”.
En el caso de aquellos pacientes a los que
se les ha practicado tratamiento quirúrgico,
“la respuesta a una inyección intraarticular
de anestésico local ha presentado un alivio
del 75%” (Lee & Sciadini, 2018).
Opciones de tratamiento no quirúrgico
El dolor crónico de la articulación sacroilíaca
como resultado de una patología sacroilíaca
ha sido históricamente difícil de diagnosticar
basándose en signos y síntomas clínicos; sin
embargo, “estudios recientes han demostra-
do que la inyección de un anestésico local
guiada por imágenes es el estándar de oro
para diagnosticar el dolor de la articulación
sacroilíaca” (Dutta & Dey, 2018). Aunque te-
ner una vía de diagnóstico más definida se
ha vuelto útil, el algoritmo de tratamiento es
menos claro. “Las opciones de tratamiento
incluyen manejo médico convencional, mo-
dalidades conservadoras como fisioterapia
enfocada, intervenciones menos invasivas
como bloqueos nerviosos y neuroablacio-
nes, y estabilización quirúrgica o fusión de
la articulación” (Dutta & Dey, 2018).
Opciones de tratamiento quirúrgico
Momento de la intervención
Se debe considerar la estabilización quirúr-
gica y/o fusión de la articulación sacroilíaca
cuando un paciente tiene dolor persistente
de moderado a intenso, deterioro funcional y
no ha recibido cuidados intensivos o quirúr-
gicos durante un mínimo de 6 meses. Polly &
Swofford, (2016) exponen que “la estabiliza-
ción y/o fusión quirúrgica se puede realizar
mediante dos abordajes: 1) abordaje lateral
y/o 2) abordaje posterior y oblicuo posterior”.
Estos enfoques se describen a continuación.
“La literatura médica ha demostrado que el
tratamiento quirúrgico mínimamente invasi-
vo para la articulación sacroilíaca en casos
de pelvis inestable puede mejorar el dolor
y aumentar la función” (Polly & Swofford,
2016). Cabe señalar que la literatura médi-
ca actual respalda el abordaje lateral ya que
existen estudios limitados que respaldan el
abordaje posterior y oblicuo posterior.
Abordaje lateral
El abordaje lateral para la fusión sacroilíaca
tal como se practica actualmente se introdu-
jo originalmente en 2008 con la aprobación
510(k) de la FDA para el primer abordaje
lateral mínimamente invasivo (iFuse Implant
System, SI Bone). Muchos otros sistemas
han llegado al mercado desde entonces con
diversas modificaciones y diferenciadores
del sistema iFuse. “Los abordajes laterales
mínimamente invasivos han reemplazado
en gran medida a los abordajes abiertos en
los últimos 10 años, y aproximadamente el
85 % de las fusiones SI se realizan median-
te esta técnica” (360 Market Update, 2019) .
LUCAS BAÑO, E. S., ALVARADO ALVARADO, K. E., GÓMEZ GONZÁLEZ, J. L., & MERCHÁN BARREZUETA, M. J.
81
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
Técnica quirúrgica: abordaje lateral
La fusión SI por abordaje lateral mediante
cirugía mínimamente invasiva generalmente
se realiza bajo anestesia general y bajo guía
fluoroscópica. “Debido al riesgo de daño
neurológico a las raíces nerviosas lumbosa-
cras, se puede utilizar la neuromonitoriza-
ción intraoperatoria” (Yoshihara, 2012).
Dependiendo del sistema específico,
las guías generalmente se colocan en
las caras superiores, media e inferior
de la articulación sacroilíaca. La cánula
de dilatación se inserta antes de per-
forar sobre la guía hasta el punto final
previsto. Luego, la mayoría de los siste-
mas utilizan tornillos de titanio llenos de
aloinjerto para promover la artrodesis
(Vleeming & Schuenke, 2012).
Abordaje posterior y oblicuo posterior
Se han descrito técnicas quirúrgicas mí-
nimamente invasivas recientes para esta-
bilizar la articulación sacroilíaca desde un
abordaje posterior y oblicuo posterior. “Es-
tas técnicas quirúrgicas estabilizan la arti-
culación sacroilíaca colocando de 1 a 3 tor-
nillos quirúrgicos a través de la articulación
o colocando 1 a 2 aloinjertos corticales per-
cutáneos a lo largo de la articulación” (Kim
& Lee, 2012). Los abordajes posterior y obli-
cuos posterior los realizan actualmente ciru-
janos o médicos intervencionistas del dolor.
Fijación quirúrgica con tornillos
Para la fijación con tornillo deben seguirse
ciertas pautas que de acuerdo con Desouky,
(2016) se exponen a continuación:
El paciente debe colocarse en decúbito
prono sobre una mesa de quirófano radio-
transparente. Mediante fluoroscopia, el arco
en C se coloca en una vista de salida sacra
para aproximar la espina ilíaca sacra pos-
terior entre los agujeros S1 y S2, donde se
acomodarán mejor los implantes. Luego se
coloca una aguja PAK justo lateral al PSIS y
apunta hacia el promontorio sacro. Se hace
avanzar la aguja PAK a través del ilion, por
medio de la articulación sacroilíaca y hasta
el sacro. Luego se retira el estilete interno
de la aguja PAK y se inserta una guía hasta
que esté a 1 cm de la corteza sacra anterior.
Se retira la aguja PAK dejando la guía en
su lugar. Se avanza una broca sobre la guía
hasta que el tope de profundidad haga con-
tacto con el ilion. Se hace avanzar un instru-
mento de punción sobre la guía hasta que
su tope de profundidad haga contacto con
el ilion. Se retira la guía. El implante roscado
se hace avanzar a través del canal prepa-
rado hasta que la cabeza del implante esté
al mismo nivel que el ilion. Luego se repiten
los pasos anteriores para colocar hasta tres
implantes a criterio del cirujano.
Colocación de injerto percutáneo
En el caso de la colocación del injerto per-
cutáneo también deben seguirse ciertas
pautas que de acuerdo con Desouky, (2016)
se exponen a continuación:
El paciente debe colocarse en decúbito
prono sobre una mesa radiotransparente
(de superficie plana o mesa Jackson) so-
bre rollos para el pecho, lo que permitirá
que las caderas tengan 15 a 20 grados de
flexión para nivelar la pelvis. Mediante fluo-
roscopia, el arco en C debe rotarse en una
orientación oblicua de medial a lateral (15 a
20 grados) hasta que las líneas de las arti-
culaciones sacroilíacas anterior y posterior
se superpongan. Se colocan uno o más cla-
vos de Steinman en la articulación sacroilía-
ca. Si se coloca un aloinjerto cortical percu-
táneo, el clavo de Steinman se colocará en
el tercio medio de la articulación sacroilía-
ca. Si se colocan dos aloinjertos corticales
percutáneos, entonces se coloca un clavo
de Steinman en el tercio inferior de la articu-
lación sacroilíaca mientras que el segundo
clavo de Steinman se coloca en el tercio su-
perior de la articulación sacroilíaca.
Los dos clavos deben estar en planos que
se cruzan a 70-90 grados entre sí en el pla-
no A-P (visto desde una vista fluoroscópica
lateral). Una vez que los clavos de Steinman
están en su lugar, se hace avanzar un bus-
PELVIS INESTABLE POR LUXACIÓN SACROILIACA
82
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
cador de articulaciones o un dilatador so-
bre los clavos de Steinman hasta que estén
completamente asentados en la articulación
sacroilíaca. Luego se hace avanzar un tubo
guía de retracción o un segundo dilatador
sobre la parte superior del buscador de ar-
ticulaciones/pin(s) de Steinman hasta que
los pies del tubo guía de retracción estén ali-
neados con el espacio articular. Se retiran el
buscador de articulaciones/pin(s) Steinman
dejando el tubo de retracción guía en su lu-
gar. Se decortica la articulación sacroilíaca
utilizando un decorticador de articulaciones
y/o un taladro quirúrgico a través del tubo
guía de retracción. Se hace avanzar una ras-
pa por el tubo guía de retracción para prepa-
rar el sitio del injerto para el injerto cortical.
Se colocan la matriz ósea desmineralizada y
los aloinjertos corticales a lo largo de la arti-
culación sacroilíaca utilizando un insertador
y un impactador final. Una vez que el injerto
está en su lugar, se retiran el insertador, el
impactador final y el tubo guía de retracción.
Conclusión
Es evidente que el dolor lumbar forma parte
de un problema de salud común que influye
en la capacidad de las personas. Debido a
que es una afección difícil de diagnosticar y
tratar dada su patología poco clara, causas
multifactoriales, aspectos biopsicosociales
y algoritmos de tratamiento mal definidos,
representa un desafío en la medicina, ya
que, no existe una vía clara de diagnóstico
o tratamiento una vez identificada.
Mediante la revisión se presentaron los
criterios de diagnóstico y las opciones de
tratamiento en aras de brindar una vía más
clara tanto para los pacientes como para el
médico tratante. Tomando en consideración
que los pacientes generalmente presentan
dolor debajo de la línea del cinturón o aisla-
do sobre la articulación sacroiliaca.
Adicionalmente, la articulación sacroilíaca
también se ve afectada por la falta de movi-
miento en la articulación de la cadera. Las
anomalías de la cadera que limitan la flexión
pueden causar un aumento de la tensión en
la articulación sacroilíaca, además de la
limitación en la extensión de la cadera en
asociación con el dolor lumbar.
Los dos factores de riesgo más comunes
son los antecedentes de embarazo y los an-
tecedentes de cirugía lumbar previa, pero
también pueden incluir escoliosis y lesiones
deportivas repetitivas, entre otros. Las imá-
genes, especialmente las radiografías, tie-
nen poca sensibilidad, pero en general la
tomografía computarizada y la resonancia
magnética pueden ser sensibles para detec-
tar inflamación y/o cambios de tipo artrítico.
Entre los criterios para el diagnóstico de lu-
xación de la articulación sacroilíaca inclu-
yen dolor en la zona de la articulación, re-
producible con maniobras de provocación,
y debe aliviarse con inyección de anesté-
sico local o en las ramas nerviosas latera-
les. Aunque la necesidad de una inyección
diagnóstica y/o terapéutica se ha vuelto
controvertida, generalmente se acepta que
es útil en el diagnóstico y el tratamiento.
Sin embargo, cuando el dolor es intratable a
través de vías no quirúrgicas, es necesario
un abordaje quirúrgico que brinde al pacien-
te un alivio. En tal sentido, la fusión quirúr-
gica de la articulación sacroiliaca inmoviliza
la articulación y elimina el movimiento que
se cree que causa inflamación y dolor en
la articulación. La estabilización quirúrgi-
ca de la pelvis generalmente se considera
cuando un paciente tiene dolor persistente
de moderado a intenso, deterioro funcional
y no ha recibido cuidados conservadores
durante un mínimo de 6 meses.
La fijación quirúrgica puede realizarse me-
diante un abordaje oblicuo lateral o posterior/
posterior a través de opciones mínimamente
invasivas para mejorar el dolor, la función y
mantener un perfil bajo de eventos adversos.
El abordaje lateral es la técnica que a me-
nudo se emplea. No obstante, los abordajes
oblicuos posterior/posterior y los implantes
de injertos percutáneos, han abierto un ca-
mino para que los médicos intervencionistas
del dolor ofrezcan ahora estas terapias.
LUCAS BAÑO, E. S., ALVARADO ALVARADO, K. E., GÓMEZ GONZÁLEZ, J. L., & MERCHÁN BARREZUETA, M. J.
83
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
Bibliografía
360 Market Update. (2019). Global MIS sacroiliac
joint fusion market insights, forecast to 2025. Retrie-
ved from https://www.360marketupdates.com/glo-
bal-mis-sacroiliac-joint-fusion-market-13716161
Buller, L., Best, M., & Quinnan, S. (2016). A nationwi-
de analysis of pelvic ring fractures. . Geriatr Or-
thop Surg Rehabil., 7(1), 9 - 17.
Desouky, M. (2016). Percutaneous iliosacral screw
fixation in vertically unstable pelvic injuries, a refi-
ned conventional method. Acta Orthop Belg., 82,
52-59.
Deyo, R., Dworkin, S., & Amtmann, D. (2014). Report
of the NIH task force on research standards for
chronic low back pain. J Pain., 15(6), 569 - 585.
doi:doi:10.1016/j.jpain.2014.03.005
Dutta, K., & Dey, S. (2018). Comparison of efficacy of
lateral branch pulsed radiofrequency denervation
and intraarticular depot methylprednisolone injec-
tion for sacroiliac joint pain.2018;21:. Pain Physi-
cian., 21, 489 - 496.
Kim, K., & Lee, S. (2012). Anterior pelvic plating and
sacroiliac joint fixation in unstable pelvic ring inju-
ries. Yonsei Med , 53(2), 422-426,.
Kim, W. (2014). Treatment of unstable pelvic ring inju-
ries. Journal List Hip PELVIS., 26(2), 79-83.
Lazarev, A., Golokhvast, K., & Borozda, I. (2019).
Review of the Problems of Diagnosis of Endopel-
vic Haemorrhage, its Intensity, Volume, and Dura-
tion, and Treatment Methods of Circulatory Injuries
and Surgical Hemostasis after Pelvic Fractures.
Emergency Medicine International. Hindawi. Re-
trieved from https://www.hindawi.com/journals/
emi/2019/2514146/
Lee, C., & Sciadini, M. (2018). The Use of External
Fixation for the Management of the Unstable Ante-
rior Pelvic Ring. J Orthop Trauma. , 14-17. doi:doi:
10.1097/BOT.0000000000001251.
March, L., & Smith, E. (2014). Burden of disability
due to musculoskeletal (MSK) disorders. . Best
Pract Res Clin Rheumatol., 28(3), 353 - 366. doi:-
doi:10.1016/j.berh.2014.08.002
Pelvic Ring. (2018). J Orthop Trauma. , 32(71-76).
doi:doi:10.1097/BOT.0000000000001066
Polly, D., & Swofford, J. (2016). Two-year outcomes
from a randomized controlled trial of minimally in-
vasive sacroiliac joint fusion vs. non-surgical ma-
nagement for sacroiliac joint dysfunction. Int J Spi-
ne Surg., 10(28). doi:doi:10.14444/3028
Polly, D., Cher, D., & Wine, K. (2015). INSITE Study
Group. Randomized controlled trial of minimally
invasive sacroiliac joint fusion using triangular ti-
tanium implants vs nonsurgical management for
sacroiliac joint dysfunction: 12-month outcomes.
Neurosurgery, 77(5), 674–690. doi:doi:10.1227/
NEU.0000000000000988
Sharma, K., & Magdum, A. (2016). A retrospective
analysis of percutaneous S1 joint fixation in unsta-
ble pelvic fractures Our experience in armed for-
ces. Med J Armed Forces India, 72(3), 231-235.
Vleeming, M., & Schuenke, D. (2012). The sacroiliac
joint An overview of its anatomy function and po-
tential clinical implications. Journal of Anatomy.,
221(6), 37-67.
Yoshihara, H. (2012). Sacroiliac joint pain after lum-
bar/lumbosacral fusion: current knowledge. . Eur
Spine J, 21(9), 88 - 96. doi:doi:10.1007/s00586-
012-2350-8
CITAR ESTE ARTICULO:
Lucas Baño, E. S., Alvarado Alvarado, K. E., Gómez González, J. L., & Merchán
Barrezueta, M. J. (2023). Pelvis inestable por luxación sacroiliaca. RECIMUN-
DO, 7(3), 75-83. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.75-83
PELVIS INESTABLE POR LUXACIÓN SACROILIACA