86
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
Introducción
En los países en desarrollo, el cáncer es la
causa más común de muerte. Teniendo una
mayor prevalencia en países de bajos y me-
dios ingresos. En la primera etapa, la cirugía y
la quimioterapia son efectivas, además de la
radiación. Sin embargo, hay q tener en cuen-
ta que los tratamientos de quimioterapia y ra-
diación no son útiles para todos los pacientes.
El cáncer de cuello uterino es el cuarto
cáncer más prevalente entre las muje-
res a escala mundial, comprende apro-
ximadamente 604.000 casos nuevos
y provoca 342.000 muertes en todo el
mundo. Pocas enfermedades demues-
tran disparidades globales tan clara-
mente como el cáncer de cuello uteri-
no. Casi el 90% de las muertes en 2020
ocurrieron en países de ingresos bajos y
medianos, que enfrentan retrasos en la
vacunación, las pruebas de detección y
el tratamiento (Sung & Ferlay, 2021).
La extirpación tiene sus controversias debi-
do a que “estudios han demostrado que en
la extirpación de cáncer uterino a menudo
se produce metástasis en los ganglios linfá-
ticos” (Basu P, 2018). Por lo que se cree que
la formación de nuevas células cancerosas
están en equilibrio con la eliminación de cé-
lulas cancerosas preexistentes, presumible-
mente por el sistema inmune.
En base a lo anteriormente expuesto, “el ré-
gimen de tratamiento estándar del cáncer
de cuello uterino es la histerectomía radical
con análisis de los ganglios linfáticos pélvi-
cos, según lo informado” (Kumar & Singh,
2018). Ciertos medicamentos, como los cor-
ticosteroides, pueden alterar el débil equili-
brio entre la renovación y la destrucción de
las células cancerosas por la respuesta in-
mune, innata o no. Y sirve como marcador
para distinguir el tipo de cáncer de cuello
uterino persistente o menos progresivo.
En el 2020, la Asamblea Mundial de la Sa-
lud adoptó la estrategia mundial para la eli-
minación del cáncer de cuello uterino. Para
alcanzar el año 2030, la OMS ha instituido
objetivos globales denominados 90-70-90
para garantizar “una tasa de finalización del
90% de la vacunación contra el VPH entre
las niñas de 15 años; realizar pruebas de
detección al 70% de las mujeres entre 35 y
45 años; y brindar tratamiento al 90% de las
mujeres diagnosticadas con enfermedad
cervical” (Jaque & Quarcoo, 2022).
Las medidas de concientización y el aporte
de información en base a la gravedad de
esta enfermedad se vuelve una necesidad
sobre todo ante la población más joven que
viene siendo quizás la más vulnerable de
todas. Es por ello que en aras de la proble-
mática que representa para la salud públi-
ca el cáncer de cuello uterino se brinda una
revisión de bibliografía que expone las me-
didas preventivas y los factores de riesgo
relacionados con dicha patología.
Metodología
El camino metodológico que caracteriza al
presente artículo, se encuentra determinado
por la presencia de argumentos de investi-
gación caracterizados por ofrecer informa-
ciones pertinentes al tema debidamente se-
leccionado, el mismo se apoya en las ideas
dadas por lo citado por Ortiz y García (2018)
para lograr eficiencia en una investigación
es importante seleccionar el método que
se convierte en una herramienta de recopi-
lación de información determinada por mo-
mentos teóricos y prácticos”.(p. 65)
En consecuencia, para dar continuidad al
proceso investigativo se hace necesario
identificar el método analítico como pieza
fundamental que gira las acciones básicas
encargadas de encaminar el hecho científi-
co bajo una valoración precisa y coherente
de los aspectos que identifican previamente
el fenómeno en estudio. Tal como lo define
Ortiz y García (2018) es aquel método que
“consiste en la desmembración de un todo
descomponiéndolo en sus elementos para
observar las causas, naturaleza y efectos”
(p.65). De allí, que su introducción en este
artículo, hace posible desglosar el conte-
RAMOS REYES, V. J., ENCALADA NARVÁEZ, M. F., CALVA AJILA, K. P., & ROJAS LIMA, J. C.