100
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
Para Dingli & Camilleri, (2015) es importante
cuestionar el diagnóstico del síndrome de
Schnitzler, en pacientes que no responden
a este fármaco. Sin embargo, en ocasiones,
los pacientes pueden responder a dosis
más altas de anakinra. (p. 44)
Conclusión
El síndrome de Schnitzler es una enfermedad
poco común, algunos autores la definen como
rara, pero ciertamente, dada su infrecuencia,
es poco conocida e infradiagnosticada.
Hasta la fecha, la literatura reporta cerca de
300 casos. Se presenta en pacientes adul-
tos. Sus signos y síntomas incluyen: erupción
urticaria crónica asociada a fiebre, malestar
general, fatiga, artralgias, agrandamiento de
los ganglios linfáticos, del hígado o del bazo,
leucocitosis y /o aumento de marcadores de
inflamación, gammapatía monoclonal e infil-
trado neutrofílico en la biopsia de piel.
Es importante para el diagnóstico de esta en-
tidad, la combinación de hallazgos clínicos,
de laboratorio y de imágenes, así como en
la exclusión de otra causa. En este sentido,
el trabajo multidisciplinario es fundamental.
Los criterios de Estrasburgo son los más uti-
lizados para el diagnóstico de Schnitzler. Así
mismo, como se mencionó anteriormente,
es fundamental excluir algunas patologías
autoinmunitarias, hematológicas, infeccio-
sas y otras enfermedades autoinflamatorias.
Para el manejo terapéutico existen más de
35 modalidades, no obstante, la mayoría son
ineficaces o poco eficaces. De esta gama
de tratamientos las terapias bloqueantes de
IL-1 son las más efectivas, especialmente el
antagonista del receptor de IL-1 Anakinra.
En la actualidad es el más utilizado y reco-
mendado como tratamiento de primera línea.
Bibliografía
Barešić, M., Mitrović, J., Morović, J., & Anić, B. (2016).
Diferentes vías terapéuticas (colchicina versus
anakinra) en dos pacientes con síndrome de Sch-
nitzler. Arco reumatol, 31(4), 377-380. Recuperado
el 10 de agosto de 2023, de https://www.ncbi.nlm.
nih.gov/pmc/articles/PMC6190980/pdf/ArchRheu-
matol-31-377.pdf
De Koning, H. D. (2014). Síndrome de Schnitzler:
lecciones de 281 casos. Clinical and Translational
Allergy, 4(41), 1-15. Recuperado el 20 de julio de
2023, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC4405827/pdf/13601_2014_Article_1073.pdf
Dingli, D., & Camilleri, M. J. (2015). Síndrome de
Schnitzler: características clínicas e histopatológi-
cas. Pathology and Laboratory Medicine Interna-
tional(7), 39-46. Recuperado el 28 de agosto de
2023, de https://www.dovepress.com/getfile.php?-
fileID=25512
Faggioli, P., Tamburello, A., Roncoroni, L., & Mazzo-
ne, A. (2017). Síndrome de Schnitzler, una rara en-
fermedad autoinflamatoria. Respuesta completa
al bloqueo de IL-1. Práctica clínica, 7(4), 163-165.
Recuperado el 28 de agosto de 2023, de https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5736995/
pdf/cp-7-4-1018.pdf
Finucci Curi, P. (2019). Síndrome de Schnitzler tra-
tado con canakinumab. Revista argentina de
Reumatología, 30(3), 34-37. Recuperado el 05 de
agosto de 2023, de https://ojs.reumatologia.org.
ar/index.php/revistaSAR/article/download/445/116
Gusdorf, L., Asli, B., Barbarot, S., Puéchal, X., Got-
tenberg, J., Grateau, G., . . . Lifermann, F. (2017).
Síndrome de Schnitzler: validación y aplicabili-
dad de criterios diagnósticos en pacientes de la
vida real. Alergia, 72(2), 177-182. doi:https://doi.
org/10.1111/all.13035
Jain, T., Offord, C. P., Kyle, R. A., & Dingli, D. (2013).
Síndrome de Schnitzler: una entidad clínica sub-
diagnosticada. Hematológica, 98(10), 1581-5.
doi:10.3324/haematol.2013.084830.
Lipsker, D. (2010). El síndrome de Schnitzler. Revista
Orphanet de Enfermedades Raras, 5(38), 1-8. Re-
cuperado el 15 de agosto de 2023, de https://ojrd.
biomedcentral.com/counter/pdf/10.1186/1750-
1172-5-38.pdf
SERRANO WIESNER, M. DE LOS A., FERNÁNDEZ VÉLIZ, M. A., PASQUEL MORÁN, N. S., & DÍAZ VEGA, R. A.