186
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
en la inmuno genicidad en el 71 % a 1 año
y 55 % a 3 años. Hasta el momento no se
dispone de una vacuna definitiva” (Morcillo,
Otero, & Gómez, 2018)
La terapia de erradicación logra prevenir
complicaciones como hemorragia diges-
tiva y el desarrollo de cáncer gástrico. En
nuestro medio (Latinoamérica), dado la tasa
de resistencia a claritromicina, “se debería
abandonar la triterapia estándar optando
por regímenes de 14 días con dosis altas
de IBP, combinaciones de antibióticos y bis-
muto o, en caso de que se desee mantener
claritromicina” (Villalón, et al., 2020), esta
debe ser parte de una cuadriterapia con-
comitante. Una vez completada la terapia,
es importante corroborar la erradicación, en
caso de falla a tratamiento de segunda línea,
debe solicitarse evaluación por especialista
para determinar resistencia a antibióticos e
indicar un esquema personalizado en base
al resultado de cultivo o PCR de resistencia.
Conclusión
En pacientes con infección persistente por
H. pylori, la elección de la terapia antibiótica
debe guiarse por el régimen de tratamiento
administrado inicialmente. Si los pacientes
están con un fallo terapéutico, se sugiere un
régimen alternativo con una combinación
diferente de medicamentos, evitando el uso
de la claritromicina y antibióticos utilizados
previamente, al igual que confirmar la vera-
cidad de la alergia a la penicilina en caso
de ser relevante.
Se deben realizar pruebas de susceptibili-
dad para guiar el tratamiento en pacientes
que no han respondido a dos regímenes de
tratamiento anteriores, al igual que reforzar
la educación del paciente y fomentar su ad-
herencia al tratamiento. El uso de regíme-
nes con rifabutina se reserva para pacien-
tes con 3 fracasos terapéuticos previos. El
papel de la terapia con rifabutina deberá
ser definido por factores como adherencia,
costo y disponibilidad. También es necesa-
rio evaluar la efectividad de la rifabutina en
países donde su uso es más frecuente.
Las futuras investigaciones al respecto
son prometedoras; la evidencia actual su-
giere que su uso como terapia de rescate
es apropiado, seguro y sería la alternativa
ideal en casos de cepas multi-resistentes o
difícil acceso a pruebas de susceptibilidad
antibiótica. Las resistencias antibióticas son
la primera causa de fallo en el tratamiento
de la infección por H. pylori. En las últimas
décadas, se ha observado un aumento en
las resistencias de los principales antibióti-
cos implicados en su tratamiento, su causa
primordial, un mayor consumo de macróli-
dos en países como España, países del sur
de Europa y zona del Pacífico oeste, siendo
estas regiones geográficas las que presen-
tan mayores resistencias.
El diagnóstico adecuado, la adhesión al trata-
miento y la elección correcta del régimen de
antibióticos son hoy en día los puntos funda-
mentales para lograr el éxito en la erradica-
ción de H. pylori. En un futuro, la inclusión en
el tratamiento de otros fármacos antisecreto-
res, de probióticos o el desarrollo de vacunas
pueden ser alternativas que resulten eficaces.
Completada la terapia, se debe corroborar
la erradicación de H. pylori, en caso de falla
a tratamiento de segunda línea, debe soli-
citarse evaluación por especialista para de-
terminar resistencia a antibióticos e indicar
un esquema personalizado en base al resul-
tado de cultivo o PCR de resistencia. Final-
mente, con la evidencia emergente respecto
a los desenlaces asociados a erradicación
masiva en países de alta prevalencia de in-
fección, debería al menos plantearse esta
opción en nuestro medio, Latinoamericano.
Bibliografía
Arango, S., Martinez, A., Echeverry, J., & Pérez, T.
(2022). Rifabutina: terapia de rescate eficaz para
la infección por Helicobacter pylori, revisión de la
literatura actual. Medicas UIS, 35(1). doi:https://
doi.org/10.18273/revmed.v35n1-2022003
Arévalo, A., Otero, W., & Trespalacios, A. (2019).
Helicobacter pylori: resistencia múltiple en pa-
cientes de Bogotá, Colombia. Biomédica, 39(1).
doi:10.7705/biomedica.v39i3.4437
LARA ICAZA, J. D., RODRÍGUEZ CALDERÓN, N. J., & SALCEDO HERNÁNDEZ, C. J.