DOI: 10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.228-237
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2109
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 228-237
Papel de la epigenética en el origen del autismo
Role of epigenetics in the origin of autism
O papel da epigenética na origem do autismo
Mayelin Castillo Batista
1
; Danais Anniemari Ortega Rodríguez
2
; Helen Del Valle D’Ilio Gil
3
RECIBIDO: 05/06/2023 ACEPTADO: 10/07/2023 PUBLICADO: 19/10/2023
1. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral; Máster en Asesoramiento Genético; Doctora
en Medicina; Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador; mayelin.castillob@ug.edu.ec; https://
orcid.org/0000-0001-9101-4106
2. Máster en Asesoramiento Genético; Doctora en Medicina; Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecua-
dor; danais.ortegar@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-1716-9860
3.
https://orcid.org/0000-0002-3850-4891
CORRESPONDENCIA
Mayelin Castillo Batista
mayelin.castillob@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
Especialista en Anestesiología; Médica Cirujana; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; dilio-
1706@gmail.com;
RESUMEN
Es bien sabido que la genética es un componente vinculado con la etiología del autismo, no obstante, la epi-
genética también se considera un factor asociado. El trastorno del espectro autista (TEA) o autismo es una
dificultad del desarrollo que se origina por diferencias en el cerebro, generando problemas con la comunica-
ción, además de la interacción social, y conductas o intereses restrictivos o repetitivos. El crecimiento de la
población autista va en aumento acelerado, presentándose en la actualidad en 1 de cada 100 niños. Hasta
la fecha se desconoce con exactitud la causa de este trastorno, sin embargo, se ha vinculado con un origen
genético, biológico y, más recientemente, con la interacción entre los genes y el ambiente. El propósito de la
presente investigación consiste en revisar y plasmar el papel que juega la epigenética en el origen del autis-
mo. El enfoque metodológico de la investigación es una revisión bibliográfico – documental. Los mecanismos
epigenéticos moleculares como la metilación del ADN, la modificación de histonas y el ARN no codificante,
pueden causar variantes genéticas en el genoma, y han sido vinculadas con el origen del autismo. Así mismo,
podrían influir factores ambientales tales como las infecciones virales, la deficiencia de zinc durante el embara-
zo, una edad avanzada de los padres, el sexo masculino, el déficit de vitaminas, la disfunción tiroidea materna,
algunos fármacos agonistas del receptor β-2-adrenérgico en el embarazo, y la exposición prenatal al alcohol.
Otro factor asociado, cuyos estudios han cobrado fuerza más recientemente es la contaminación ambiental.
Palabras clave: Epigenética, Origen, Autismo, Relación, Genes.
ABSTRACT
It is well known that genetics is a component linked to the etiology of autism, however, epigenetics is also
considered a fundamental factor. Autism spectrum disorder (ASD) or autism are developmental disabilities
that are caused by differences in the brain, generating problems with communication, in addition to social in-
teraction, and restrictive or repetitive behaviors or interests. The growth of the autistic population is increasing
rapidly, currently presenting in 1 in 100 children. To date, the exact cause of this disorder is unknown, however,
it has been linked to a genetic, biological origin and, more recently, to the interaction between genes and the
environment. The purpose of this research is to review and capture the role that epigenetics plays in the origin
of autism. The methodological approach of the research is a bibliographical-documentary review. Molecular
epigenetic mechanisms such as DNA methylation, histone modification, and non-coding RNA can cause ge-
netic variants in the genome and have been linked to the origin of autism. Likewise, environmental factors such
as viral infections, zinc deficiency during pregnancy, advanced age of the parents, male gender, vitamin defi-
ciency, maternal thyroid dysfunction, some β-2 receptor agonist drugs could have an influence. -adrenergic in
pregnancy, and prenatal exposure to alcohol. Another associated factor, whose studies have gained strength
more recently, is environmental pollution.
Keywords: Epigenetics, Origin, Autism, Relationship, Genes.
RESUMO
É sabido que a genética é um componente ligado à etiologia do autismo, no entanto, a epigenética também
é considerada um fator fundamental. O transtorno do espetro autista (TEA) ou autismo são transtornos do
desenvolvimento que são causados por diferenças no cérebro, gerando problemas de comunicação, além
de interação social, e comportamentos ou interesses restritivos ou repetitivos. O crescimento da população
autista está a aumentar rapidamente, apresentando-se atualmente em 1 em cada 100 crianças. Até à data,
a causa exacta desta perturbação é desconhecida, no entanto, tem sido associada a uma origem genética,
biológica e, mais recentemente, à interação entre os genes e o ambiente. O objetivo desta investigação é
rever e captar o papel que a epigenética desempenha na origem do autismo. A abordagem metodológica da
pesquisa é uma revisão bibliográfica-documental. Os mecanismos epigenéticos moleculares, como a meti-
lação do ADN, a modificação das histonas e o ARN não codificante, podem causar variantes genéticas no
genoma e têm sido associados à origem do autismo. Do mesmo modo, factores ambientais como infecções
virais, deficiência de zinco durante a gravidez, idade avançada dos pais, sexo masculino, deficiência de
vitaminas, disfunção da tiroide materna, alguns fármacos agonistas dos receptores β-2 podem ter influência.
-adrenérgicos na gravidez, e a exposição pré-natal ao álcool. Outro fator associado, cujos estudos têm ganho
força mais recentemente, é a poluição ambiental.
Palavras-chave: Epigenética, Origem, Autismo, Relação, Genes.
230
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
Introducción
El Autismo o Trastorno del Espectro Autista
(TEA), es un trastorno del neurodesarrollo
condicionante de una neurovariabilidad la
cual se caracteriza por interacción social
disminuida con deficiencia en el desarro-
llo de la comunicación, ya sea por medio
del lenguaje verbal o no verbal, así como
inflexibilidad en el comportamiento que se
manifiesta con la presentación de conduc-
tas repetitivas e intereses restringidos (Celis
Alcalá & Ochoa Madrigal, 2022).
Las tasas de autismo han aumentado drás-
ticamente los últimos años. Según la Orga-
nización Mundial de la Salud – OMS, (2023)
aproximadamente uno de cada 100 niños
en todo el mundo, se encuentra dentro del
espectro autista.
Igualmente, en Estados Unidos se ha iden-
tificado esta condición en 1 de cada 36 ni-
ños, cifras basadas en un análisis publica-
do en el Informe Semanal de Morbilidad y
Mortalidad (MMWR) de los Centros para la
Prevención y en Control de las Enfermeda-
des, (CDC, 2023).
Las causas de este trastorno no se cono-
cen hasta la actualidad, incluso hay mucho
en torno a este espectro
que se desconoce
hoy en a, por cuanto es muy complejo y
no existen dos personas con esta condición
que sean iguales. Existe la probabilidad de
que existan ltiples causas del autismo o
incluso la combinación de algunas de ellas.
Los estudios actuales apuntan como posi-
bles causas o factores que lo originan a los
genes, interacciones entre los genes y el en-
torno y otras causas biológicas (Instituto Na-
cional de la Salud infantil y Desarrollo Huma-
no Eunice Kennedy Shriver - NICHD, 2019).
Es importante resaltar que esas interaccio-
nes gen-ambiente mediadas a través de
mecanismos epigenéticos como factor co
n-
tribuyente del origen del autismo, ha desper-
tado, más recientemente, especial interés
en la comunidad científica. La epigenética
es ciencia que estudia los cambios en la
CASTILLO BATISTA, M., ORTEGA RODRÍGUEZ, D. A., & D’ILIO GIL, H. D. V.
expresn genética que no se deben a al-
teraciones en la secuencia de nucleótidos,
sino al silenciamiento o activación de genes
por factores externos al ADN. Estos cambios
son potencialmente heredables y se ha de-
mostrado que se pueden transmitir incluso a
tres generaciones. Es por ello que, el campo
emergente de la epigetica aporta herra-
mientas
fundamentales para el descubri-
miento de las formas en el que influyen, en
el desarrollo de distintas patologías y/o tras-
tornos, los cambios genéticos que no esn
relacionados con alteraciones en la secuen-
cia de ADN (Echávarri de Miguel, 2020).
En consecuencia, el objetivo de la presente
investigación consiste en revisar y plasmar
el papel que juega la epigenética en el ori-
gen del autismo.
Materiales y Métodos
El desarrollo de la presente investigación
se enfocó en una metodología de revisión
documental bibliográfica. Con la finalidad
de levar a cabo la búsqueda de informa-
ción relacionada al tema investigado fueron
usadas diferentes bases de datos, entre las
que figuran: PubMed, Biblioteca Virtual de
la Salud (BVS), SciELO, Medigraphic, Dial-
net y ELSEVIER, Cochrane, entre otras.
La búsqueda se realizó de manera aleato-
ria y consecutiva, usando las expresiones
o descriptores siguientes: epigenética”,
epigenética + autismo”, y epigenética
+
autismo + origen trastornos”. Con la finali-
dad de reducir y seleccionar los registros
más relacionados al propósito de la inves-
tigación, fueron filtrados según criterios de
idioma español e inglés, relevancia, correla-
ción temática y fecha de publicación en los
cinco años, con excepción de unos pocos
registros de data más antigua, cuyo conte-
nido se encuentra vigente y se consideró
importante para la investigación.
El material bibliográfico recolectado consis-
tió en arculos científicos, en general, guías
clínicas, ensayos clínicos, consensos, proto-
colos, tesis de posgrado y doctorado, noti-
231
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
PAPEL DE LA EPIGENÉTICA EN EL ORIGEN DEL AUTISMO
cias científicas, boletines y/o folletos de ins-
tituciones oficiales o privadas de reconocida
trayectoria en el ámbito cientificoacadémico
y demás documentos e informaciones, consi-
derados de interés y con valor de la evidencia
científica a criterio del equipo investigador.
Resultados
La etiología del trastorno del espectro autis-
ta (TEA) sigue siendo desconocida, pero se
cree que las interacciones gen-ambiente,
mediadas a través de mecanismos epige-
néticos, son un factor contribuyente clave
(Tseng, McDougle, & Hooker, 2022).
La epigenética se trata de factores y pro-
cesos moleculares alrededor del ADN que
regulan la actividad del genoma indepen-
dientemente de la secuencia del ADN y
son mitóticamente estables, tales como: la
metilación del ADN, las modificaciones de
histonas, cambios estructurales en la cro-
matina, ARN no codificante y metilación
del ARN. Cuando las alteraciones epige-
néticas se programan en las células germi-
nales (espermatozoide u óvulo), tienen el
potencial de promover en las generaciones
siguientes la herencia epigenética transge-
neracional de enfermedades y alteracio-
nes fenotípicas. Esto se traduce en que, la
desregulación de cualquiera de estas vías
resulta perjudicial para el desarrollo y, por
ende, las funciones neuronales normales, lo
que puede provocar diversas patologías y
trastornos, entre ellos, el trastorno del es-
pectro autista. (Garrido et al., 2021)
El organismo tiene la capacidad de cambiar
adaptativamente su fenotipo en respuesta
a variaciones del ambiente, esto se conoce
con el nombre de plasticidad fenotípica. Al
respecto, Legüe, (2022) con base en sus
fundamentos explica que, gracias a la plas-
ticidad fenotípica, con un mismo genotipo se
pueden originar diferentes fenotipos depen-
diendo de las condiciones. Algunos ejem-
plos son las características discordantes en-
tre gemelos monocigóticos, las diferencias
en respuesta al estrés y conducta maternal
de miembros de una misma camada según
el cuidado recibido, o la drástica diferencia
entre una abeja reina y una obrera, depen-
diendo del tipo de alimentación durante su
desarrollo temprano. Esta capacidad deriva
de una interacción compleja entre genes y
ambiente, que es dinámica en el tiempo, y
abarca diversos factores y mecanismos in-
terdependientes. Su base molecular es el
cambio en múltiples funciones celulares,
determinado por diferencias en la expresión
génica. La expresión génica, es el proceso
por el cual secuencias específicas de ADN
(genes) son transcritas a productos funcio-
nales, como proteínas o ARNs. Los genes
codificantes, que se transcriben a ARN men-
sajero (ARNm) y posteriormente se traducen
en una proteína, son una pequeña propor-
ción del total, entre 1 a 2%. Los no codifi-
cantes son la gran mayoría, y se transcriben
en tipos de ARN con funciones regulatorias,
tales como micro-ARNs (miARNs), ARN pe-
queños nucleares (snARN), ARN pequeños
nucleolares (snoARNs), ARN que interac-
túan con proteínas Piwi (piRNAs) y muchos
otros. Una gran parte de las diferencias fe-
notípicas entre los individuos se deben a va-
riaciones de nucleótidos únicos (Single Nu-
cleotide Polymorphisms o SNPs) en zonas
no codificantes, principalmente intrónicas e
intergénicas, y sólo un pequeño porcentaje
(12%) a variaciones en zonas codificantes.
Cerca de tres cuartos del genoma humano,
el cual se encuentra compuesto por cerca
de 3.200 millones de nucleótidos, posee el
potencial para transcribir, y en un momen-
to dado, cerca de 20% de los genes codi-
ficantes se transcriben simultáneamente.
La regulación precisa entre los genes ex-
presados, los no expresados y las regiones
permanentemente silenciadas requieren
de una serie de mecanismos de control. La
regulación se produce tanto a nivel trans-
cripcional (a qué ritmo el ADN de un gen
es transcrito a ARN), como post-transcrip-
cional (cómo se modifica la cantidad y es-
tructura del ARN disponible para su función
codificante o regulatoria). Para los genes
232
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
codificantes, se agrega un mecanismo re-
gulatorio traduccional y post-traduccional
(Djebali et al., 2012).
Genética y autismo
El TEA como trastorno del desarrollo neu-
rogico ha sido asociado frecuentemente
con las alteraciones genéticas, creyéndose
que estas son su principal causa. En conse-
cuencia, se ha estudiado detalladamente la
influencia del aspecto genético en cada n-
toma característico de esta condición con la
finalidad de identificar mo influyen los ge-
nes en su patogénesis. A lo largo del tiempo,
diferentes estudios han implicado una serie
de genes en la etiología del autismo. A con-
tinuación, se mencionan algunos por cuanto
es importante conocer la relación de la ge-
tica para luego abo
rdar la epigenética.
La duplicacn del locus 15q11-13, cons-
tituye la aberración citogenética más co-
nmente asociada al TEA, reportada en
aproximadamente 3% de los pacientes con
autismo. En adición al autismo, el fenotipo
de la duplicación del 15 incluye grados va-
riables de deterioro cognitivo, afectación
motora y dismorfias. Cuando la duplicación
es de origen materno, existe un alto riesgo
para el TEA (85 %). En contraste, son esca-
sos los reportes que relacionan la duplica-
ción del cromosoma 15 de origen paterno
con el ficit motor y/o cognitivo. La
regu-
lacn de la expresn de los genes en este
segmento del cromosoma 15 es particular-
mente complicada, involucra la metilación
diferencial y expresión antisentido y no codi-
ficada de ARNs. La expresn de un número
determinado de genes essujeta al tipo de
tejido y regulacn monoalica que posean.
Aqse incluyen al menos dos genes que
son expresados preferencialmente desde el
cromosoma materno en el cerebro: el gen
UBE3A y el gen ATP10A. Cuando ocurre la
duplicación en la región 15q11-13 del cromo-
soma materno, se mantiene la impronta y
se
adicionan copias de UBE3A que se traduce
en niveles incrementados de los productos
del gen, el E6-AP ubiquitin proteína ligasa,
que provoca alteraciones en la producción
de la proteína mediada por ubiquitina. Por
su parte, cuando el segmento comúnmen-
te duplicado es de origen paterno, también
existen genes candidatos para el TEA. Es-
tos incluyen dos genes que se expresan en
el cerebro y codifican protnas importantes
para el desarrollo neuronal: NECDIN (NDN)
y MAGE like 2 (MAGEL2) (Quintana Her-
ndez & Lantigua Cruz, 2013).
Weyn-Vanhentenryck et al. señalaron que
los hallazgos de pa
rticular interés incluían
evidencia de que 48 de los genes de unión
a RBFOX que identificaron habían estado
implicados en el autismo a través de estu-
dios informados por otros investigadores.
Se descubrió que los genes CACNA1C (su-
bunidad A1C de los canales iónicos de cal-
cio regulados por voltaje) y TSC2 (esclero-
sis tuberosa 2), que han sido implicados en
el autismo, eran objetivos de RBFOX (Smith
& Flodman, 2018).
Una de las primeras regiones identificadas
en estudios de ligamientos en pacientes
con TEA, abarca la mayoría del brazo lar-
go del cromosoma 7 y subsecuentemente
los análisis de ligamiento indicaron dos o
más loci susceptibles en dicho cromosoma.
Dentro de los genes estudiados, el DLX5
ha sido un atractivo gen candidato para los
TEA, ya que es miembro de una familia de
genes que codifican un grupo de factores
de la transcripción Homeobox, los que jue-
gan un importante papel en el desarrollo del
sistema nervioso central. El producto de los
genes DLX5 y DLX2 regula directamente
la expresión de la enzima Ácido Glutámico
Decarboxilasa, que interviene en el meta-
bolismo del neurotransmisor GABA por lo
que van orientando
en zonas del genoma
que son de gran interés en el estudio del
autismo. Así tenemos, que en el brazo largo
del cromosoma 7 existen zonas candidatas
para el estudio del autismo y al menos en
los estudios de ligamientos se sugieren dos
loci con probabilidades, ellas son el 7q32.2
y el otro el 7q35-36.2. En estudios realiza-
dos en genes improntados, con expresión
CASTILLO BATISTA, M., ORTEGA RODRÍGUEZ, D. A., & D’ILIO GIL, H. D. V.
233
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
en alelos de origen paterno en la región crí-
tica 7q32.2 se evidenció que el estado de
metilación de los genes MEST y COPG2
puede relacionarse con epimutaciones y
estas a su vez, participar en la patogenia
del autismo (Quintana Hernández & Lanti-
gua Cruz, 2013).
Estudios relacionados con el papel de la
epigenética en el origen del autismo
Recientemente, se ha observado una mu-
tación específica en genes relacionados
con la regulación epigenética en pacientes
con autismo, por tanto, son una causa im-
portante en el desarrollo de este trastorno.
En seguida, se hace referencia a algunos
estudios que involucran a los mecanismos
epigenéticos moleculares como la metila-
ción del ADN, la modificación de histonas y
el ARN no codificante, con el TEA.
La metilación del ADN es una de las marcas
epigenéticas mejor caracterizadas estudia-
das y se ha considerado como una marca
altamente estable que se encuentra en cé-
lulas diferenciadas. Como se mencionó an-
teriormente, la alteración de este proceso
molecular influye en la actividad genómica
y en el caso de su relación con el autismo,
Smith, (2010) citado por Kuehner, Brugge-
man, Zhexing, & Bing, (2019) refiere que la
supresión de la expresión de elementos re-
petitivos es una forma mediante la cual la
metilación del ADN mantiene la estabilidad
e integridad genómica y que se ha demos-
trado que esta inestabilidad se encuentra
altamente asociada con muchas enferme-
dades y trastornos como el autismo. Así
mismo, numerosos genes asociados con
estos trastornos, se localizan con regiones
del genoma que son más susceptibles a
mutaciones o alteraciones epigenéticas co-
nocidas como sitios frágiles.
Por su parte, Garrido et al., (2021) analiza-
ron la epigenética del esperma, es decir, los
procesos moleculares que afectan a la ex-
presión génica, en dos grupos de hombres:
trece que habían concebido hijos con autis-
mo y otros trece cuyos hijos no presentaban
TEA, centrándose específicamente en la
metilación del ADN. Así, detectaron 805 re-
giones diferenciales de metilación del ADN
que podrían actuar potencialmente como
biomarcadores epigenéticos en la transmi-
sión del autismo por parte de los padres.
Se prevé que las exposiciones paternas an-
cestrales o tempranas que alteran la epige-
nética de la línea germinal sean un compo-
nente molecular de la etiología del TEA. Los
autores en sus conclusiones refieren que
han proporcionado nuevas pistas sobre los
cambios epigenéticos que se producen en
TEA, y sugieren dos posibles biomarcadores
epigenéticos que facilitarían el diagnóstico
del trastorno. De manera similar, presentan
evidencia de una clara diferenciación en la
metilación del ADN entre los subgrupos de
TEA, con o sin regresión mental.
Igualmente, García et al., (2021) realizaron
un estudio observacional y comparativo en
el que se han analizado muestras de sangre
de 50 pacientes infantiles con TEA y otro
medio centenar de muestras de niños sa-
nos, con la finalidad de buscar alteraciones
en la metilación del ADN. Según los resulta-
dos, en el caso de las muestras de sangre
de pacientes autistas, se observó un mayor
nivel de metilación en un gen (NCAM1) rela-
cionado con la adhesión celular, una molé-
cula cuya relación con el TEA ya había sido
sugerida en estudios anteriores realizados
por los autores. El hecho de que se produz-
ca un aumento en los niveles de metilación
de un gen, equivale a un mayor descontrol
en este complejo proceso de encendido y
apagado de genes. El aumento de metila-
ción, se puede equiparar a más interrupto-
res de apagado, lo que equivale, probable-
mente, a que los niveles de expresión de
estos genes sean menores. Además, se han
encontrado diferencias en los patrones de
metilación de este gen y de otra molécula
(NGF) relacionada con el sistema nervioso
del individuo entre pacientes con TEA que
sufren una regresión del neurodesarrollo y
los que no padecen esta regresión mental
durante los dos primeros años de vida.
PAPEL DE LA EPIGENÉTICA EN EL ORIGEN DEL AUTISMO
234
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
Según la revisión de Martín Ávila, (2020) el
TEA se encuentra relacionado a la desre-
gulación de proteínas que controlan la mo-
dificación de histonas. H3K4me3 es una
modificación epigenética de la proteína
de empaquetamiento de ADN Histona H
que participa en la formación de cromatina
abierta y en la activación genética y juega
un papel importante en la regulación de la
diferenciación, el crecimiento y la plastici-
dad que son necesarios para el aprendiza-
je y la memoria del hipocampo. Por ello, se
han realizado recientemente estudios que
afirman que los cambios de niveles de H3K-
4me3 producidos en las neuronas se corre-
lacionan con el TEA. Otras modificaciones
epigenéticas relacionadas con el desarrollo
de TEA son:
KDM5C: participa en la regulación de
la transcripción y la remodelación de la
cromatina. Asociada a la discapacidad
intelectual y conducta autista.
HIST1H1E: encargada de organizar la es-
tructura de la cromatina de orden superior
y de regular la transcripción getica.
CHD8: codifica las helicasas dependien-
tes de AT
P, las cuales están involucra-
das en la remodelación de la cromatina.
Produce una inhibición de los genes ob-
jetivo de Wnt- β-catenina, y muchos de
los genes objetivo CHD8 incluyen genes
de riesgo de TEA.
ARID1B, ADNP y BCL11A: codifican pro-
teínas que interactúan directamente con
miembros de SWI/SNF humano depen-
diente de ATP y participan en la remode-
lación de la cromatina. Son esenciales
para la autorrenovación del progenitor
neural, la sinaptogénesis, la diferencia-
ción neural, la apoptosis y el desarrollo
cognitivo. Se encuentran frecuentemen-
te mutados en el TEA. (p. 12, 13)
Otro factor importante relacionado con el
origen del autismo, es el ARN no codifican-
te. Yoon, Choi, Lee, & Tae Do, (2020) con
base en sus fuentes afirman que el ARN
no codificante también juega un papel cru-
cial en la regulación de la estructura de la
cromatina y la expresión genética. Los mi-
croARN (miARN) son moléculas cortas de
ARN no codificantes que varían de 15 a 22
nucleótidos. Son reguladores epigenéticos
que controlan la expresión de muchos ge-
nes a nivel de postranscripción bloqueando
la síntesis de proteínas o induciendo la de-
gradación
del ARNm. Se conoce que el 50%
de los genes humanos están regulados por
miARN y controlan todas las vías funciona-
les involucradas en la diferenciación celular,
proliferación, desarrollo y apoptosis. Hasta
la fecha, alrededor de la mitad de todos
los miARN identificados en humanos se ex-
presan en el cerebro. Los autores refieren
el trabajo de Mor et al., quienes usaron pe-
queñas secuencias de ARN en un análisis
de secuenciación para encontrar miARN no
regulados y correlacionó los resultados con
los datos de metilación de todo el genoma.
Los miARN expresados significativamente
en los cerebros con TEA se asociaron con
función sináptica. Los estudios en modelos
animales también demostraron que la des-
regulación de la síntesis de miARN condu-
ce a trastornos del desarrollo neurológico.
Los autores citando el trabajo de Abu-Elne-
el et al., manifiestan que estos identificaron
28 miARN (de 466 miARN examinados) que
se expresaron diferencialmente entre el au-
tismo y el análisis de control en un cerebro
postmortem. La expresión diferencial de
miARN en individuos autistas también
se
examinó en muestras de sangre total y de
células linfoblastoides.
Factores ambientales y epigenética
En la última década, ha aumentado el cono-
cimiento sobre el posible efecto de los fac-
tores ambientales en la salud y la enferme-
dad. Muchos de los factores ambientales
son capaces de generar cambios durante
el desarrollo embrionario directamente, pro-
duciendo malformaciones congénitas por
disrupción directa de los mecanismos em-
brionarios normales, (ej.: talidomida y mal-
formaciones de miembros). Por otro lado,
CASTILLO BATISTA, M., ORTEGA RODRÍGUEZ, D. A., & D’ILIO GIL, H. D. V.
235
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
se conoce que algunos factores químicos,
no-disruptivos, pueden producir cambios
en el embrión y el feto que se van a eviden-
ciar cuando éste llegue a la vida adulta (ej.:
los niños nacidos con bajo peso tienen ma-
yor riesgo de sufrir durante la vida adulta
enfermedad coronaria, accidente cerebro
vascular, diabetes tipo II, síndrome meta-
bólico y osteoporosis). Durante el desarrollo
embrionario de los mamíferos, las madres
transfieren los factores ambientales como
los recursos nutricios a su embrión o feto
por medio de la placenta, o la lactancia. El
tamaño de la cría está vinculado en parte di-
rectamente con el tamaño de la madre, aun-
que algunos otros factores de crecimiento
pueden jugar un papel destacado. Tal es
el caso de los factores de crecimiento que
presentan un patrón de imprinting, pasible
de ser modificado por errores genéticos
como por factores ambientales. Ejemplos
de esta última condición son: los síndromes
de Beckwith-Wiedeman y Silver Russel (Ar-
beras & Ruggieri, 2013).
La mayoría de los factores ambientales que
pueden producir autismo se presentan en el
periodo prenatal, ya que, durante el embara-
zo, el cuerpo maternal está inmunosuprimido,
produciendo un aumento de la susceptibili-
dad de la madre y el feto a los agentes infec-
ciosos (Yoon, Choi, Lee, & Tae Do, 2020).
Así mismo, Martín Ávila, (2020) afirma que
estos factores pueden ser infecciones vira-
les, edad de los progenitores, deficiencia
de zinc durante el embarazo, influencia del
sexo, vacunas e intoxicaciones, deficiencia
de vitaminas, algunos fármacos, la disfun-
ción tiroidea en la madre, la exposición pre
natal al alcohol, entre otros.
Los CDC, (2022) indican la inexistencia de
una única causa del trastorno del espectro
autista y refiere la existencia de factores
asociados a su presentación, los cuales
incluyen: afecciones autoinmunitarias en
la madre o el hijo, como eccema o psoria-
sis; factores relacionados con el embara-
zo, como infecciones con fiebre durante el
segundo trimestre; y factores ambientales,
como la interacción entre la contaminación
del aire y los vecindarios con altos niveles
de pobreza.
Conclusión
En la actualidad, se cuenta con una serie de
estudios donde se han identificado cientos
de genes los cuales podrían contribuir en el
origen del TEA. No obstante, dichos genes
son incapaces de explicar, en su totalidad,
los rasgos de este trastorno.
La epigenética juega un papel importante
en el origen del autismo. En base a los estu-
dios revisados, este trastorno se fundamen-
ta, en gran medida, en la regulación de la
expresión génica.
Mecanismos epigenéticos moleculares ta-
les como la metilación del ADN, la modifi-
cación de histonas y el ARN no codificante,
pueden causar variantes genéticas en el
genoma, los cuales se han encontrado en
personas con autismo.
La metilación del ADN altera la expresión
genética mediante la supresión de la ex-
presión de elementos repetitivos, una ines-
tabilidad genómica que se encuentra bas-
tante relacionada con varias enfermedades
y trastornos como el autismo. Así mismo,
se ha encontrado que el aumento de los
niveles de metilación de un gen, causa el
encendido o apagado de determinados
genes, siendo también, esta variación vin-
culada con el TEA.
Por otra parte, la desregulación de proteí-
nas que controlan la modificación de histo-
nas se encuentra asociada a este trastorno.
Específicamente, se han encontrado en pa-
cientes con autismo las siguientes modifi-
caciones epigenéticas: H3K4me3, KDM5C,
HIST1H1E, CHD8, ARID1B, ADNP y BCL11A.
Igualmente, el ARN no codificante, como
los microARN (miARN) que son moléculas
cortas, son reguladores epigenéticos ca-
paces de controlar la expresión de varia-
dos genes. Diversos estudios han demos-
PAPEL DE LA EPIGENÉTICA EN EL ORIGEN DEL AUTISMO
236
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
trado que la desregulación de la síntesis
de miARN puede originar a trastornos del
neurodesarrollo.
Por último, existen factores ambientales los
cuales también podrían influir de manera
significativa en el origen del autismo, entre
los cuales se encuentran: infecciones vira-
les, la deficiencia de zinc durante el emba-
razo, una edad avanzada de los padres, el
sexo masculino, el déficit de vitaminas, la
disfunción tiroidea materna, algunos fárma-
cos agonistas del receptor β-2-adrenérgico
en el embarazo, y la exposición prenatal al
alcohol. Otro factor asociado, cuyos estu-
dios han cobrado fuerza más recientemente
es la contaminación ambiental.
Bibliografía
Arberas, C., & Ruggieri, V. (2013). Autismo y epige-
nética. Un modelo de explicación para la com-
prensión de la génesis en los trastornos del es-
pectro autista Medicina. Medicina Buenos Aires,
73(1), 20-29. Recuperado el 29 de julio de 2023,
de http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v73s1/
v73s1a05.pdf
CDC. (12 de abril de 2022). Centros para la Preven-
ción y el Control de Enfermedades de los Estados
Unidos - CDC. Recuperado el 28 de julio
de 2023,
de https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/autism/
features/impact-of-seed.html
CDC. (23 de marzo de 2023). Centros para el Control
y la Prevención de Enfermedades - CDC. Recupe-
rado el 05 de julio de 2023
Celis Alcalá, G., & Ochoa Madrigal, M. (2022). Tras-
torno del espectro autista (TEA). Revista de la Fa-
cultad de Medicina de la UNAM, 65(1), 7-20. Re-
cuperado el 11 de julio de 2023, de https://www.
scielo.org.mx/pdf/facmed/v65n1/2448-4865-fac-
med-65-01-7.pdf
Djebali, S., Davis, C., Merkel, A., Dobin, A., Lass-
mann, T., Mortazavi, A., & tanzer, A. (2012). Pa-
norama de la transcripción en células humanas.
Nature, 489, 101-108. Recuperado el 18 de julio
de 2023, de https://www.nature.com/articles/natu-
re11233.pdf
Echávarri de Miguel, M. (2020). Epigenética y patolo-
gía humana. Trabajo de fin de grado, Universidad
Complutense , Facultad de farmacia . Recupera-
do el 15 de julio de 2023, de http://147.96.70.122/
Web/TFG/TFG/Memoria/MARTA%20ECHAVA-
RRI%20DE%20MIGUEL.pdf
García, M., Torre, M., Morales, T., Gómez, A., Flo-
res, K., Gil, M., . . . Roldán, T. (2021). Análisis de
patrones de metilación del ADN globales y lo-
cales
en muestras de sangre de pacientes con
trastorno del espectro autista. Frente. Pediatr.,
9, 1-11. Recuperado el 30 de julio de 2023, de
https://fjfsdata01prod.blob.core.windows.net/
articles/files/685310/pubmed-zip/.versions/2/.
package-entries/fped-09-685310-r1/fped-09-
685310.pdf?sv=2018-03-28&sr=b&sig=PGsNM-
T2Vw%2ByiW2tha055f2JJo8FesZAjEwPaY%2BD
sYc8%3D&se=2023-08-29T14%3A59%3A15Z&s-
p=r&rscd
Garrido, N., Cruz, F., Rivera, R., Simón, C., Sadler,
I., & Beck, D. N. (2021). Biomarcador de epimu-
tación de metilación del ADN espermático para la
susceptibilidad al autismo de la descendencia pa-
terna. Clin Epigenética, 13(6), 1-13. Recuperado
el 20 de julio de 2023, de https://www.ncbi.nlm.nih.
gov/pmc/articles/PMC7789568/pdf/13148_2020_
Article_995.pdf
Instituto Nacional de la Salud infantil y Desarrollo
Humano Eunice Kennedy Shriver - NICHD. (18 de
octubre de 2019). Instituto Nacional de la Salud
infantil y Desarrollo Humano Eunice Kennedy Shri-
ver - NICHD. Recuperado el 08 de julio de 2023,
de https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/au-
tism/informacion/causas
Kuehner, J. N., Bruggeman, E.
C., Zhexing, W., &
Bing, Y. (2019). Regulaciones epigenéticas en
trastornos neuropsiquiátricos. Frente Genético, 10.
Recuperado el 25 de julio de 2023, de https://www.
frontiersin.org/articles/10.3389/fgene.2019.00268/
full
Legüe, M. (2022). Relevancia de los mecanismos
epigenéticos en el neurodesarrollo normal y conse-
cuencias de sus perturbaciones. Revista Médica
Clínica Las Condes, 33(4), 347-357. Recuperado el
20 de julio de 2023, de https://www.sciencedirect.
com/science/article/pii/S0716864022000736#-
bib0125
Martín Ávila, P. (2020). Factores de riesgo del trastorno
del espectro autista . Tesis de grado, Universidad
de Salamanca , Facultad de Enfermería, Salaman-
ca. Recuperado el 27 de julio de 2023, de https://
gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/143268/
TFG_MartinAvila_FactoresRiesgoEspectroAutis-
ta.pdf;jsessionid=6A4232682E4559636218AB-
6789BA108A?sequence=1
Organización Mundial de la Salud - OMS. (29 de
marzo de 2023). Organización Mundial de la Sa-
lud - OMS. Recuperado el 05 de julio de 2023, de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/de-
tail/autism-spectrum-disorders
CASTILLO BATISTA, M., ORTEGA RODRÍGUEZ, D. A., & D’ILIO GIL, H. D. V.
237
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
Quintana Hernández, D., & Lantigua Cruz, P. (2013).
Epigenética y trastornos del espectro autista. Rev.
Hosp. Psiquiátrico de la Habana, 10(1), 1-8. Re-
cuperado el 20 de julio de 2023, de https://www.
medigraphic.com/pdfs/revhospsihab/hph-2013/
hph131o.pdf
Smith, M., & Flodman, L. (2018). Conocimientos
ampliados sobre los mecanismos de expresión
genética y las alteraciones relacionadas con las
enfermedades. Frente Mol Biosci., 5(101), 1-14.
Recuperado el 20 de julio de 2023, de https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6277798/
pdf/fmolb-05-00101.pdf
Tseng, J., McDougle, C. J., & Hooker, J. M. (11 de
febrero de 2022). Psiquiatría. Recuperado el 21
de julio de 2023, de https://psiquiatria.com/tras-
tornos-infantiles-y-de-la-adolescencia/epigeneti-
ca-del-trastorno-del-espectro-autista/
Yoon, S. H., Choi, J. H., Lee, W. J., & Tae Do, J. (2020).
Etiología genética y epigenética subyacente al
trastorno del espectro autista. J. Clin. Med, 9(4),
1-27. Recuperado el 24 de julio de 2023, de ht-
tps://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32244359/
CITAR ESTE ARTICULO:
Castillo Batista, M., Ortega Rodríguez, D. A., & D’Ilio Gil, H. D. V. (2023). Pa-
pel de la epigenética en el origen del autismo. RECIMUNDO, 7(3), 228-237.
https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.228-237
PAPEL DE LA EPIGENÉTICA EN EL ORIGEN DEL AUTISMO