Jessica Jarrin Yépez a; Jessenia Stefania Cruz Carranza b; Anel
Montiel Mendoza c;
Sara
Peralta Merelo d; Pavel
Carrillo
Alvarado e
Condiciones de los recién
nacidos de madres con diabetes gestacional
en el Hospital
Gineco
Obstétrico Enrique C.
Sotomayor en
septiembre
2015 – agosto 2016
Revista Científica
Mundo de la Investigación
y el Conocimiento. Vol. 2 núm., especial, mayo, ISSN: 2588-073X,
2018, pp. 956-970
DOI: 10.26820/recimundo/2.esp.2018.956-970
Editorial Saberes del
Conocimiento
Recibido: 05/12/2017 Aceptado: 15/02/2018
a. Médicos del Hospital Matilde Hidalgo de Procel.
b.
Médicos del Hospital Matilde Hidalgo de Procel.
c. Médicos del Hospital Matilde Hidalgo de Procel.
d.
Médicos del Hospital Matilde Hidalgo de Procel.
RESUMEN
La presente
investigación tiene
como objetivo principal, determinar las condiciones de los recién nacidos de madres con diabetes gestacional atendidas
en
el hospital Gineco Obstétrico Enrique C.
Sotomayor, durante el periodo de septiembre del 2015
hasta agosto del 2016. . La
documentación percibida
abarca
variables relacionadas con la edad, paridad, tipo de
parto, diabetes gestacional, entre otros,
se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, no experimental de corte
transversal, con enfoque cuantitativo, la muestra
es
igual al universo con un total de 64
recién nacidos
ya que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión
, la recolección de
datos se hizo mediante la revisión de historias clínicas ; obteniendo como resultado lo siguiente: el sexo de
los recién nacidos predominante es el masculino con un 64%, el 39% de
los neonatos nacieron con un peso de 2001 a 3000 gramos seguido de un 30% nacidos con un peso de 3001 a
4000 gramos, la talla predominante es de 41 a 50 cm en un
75% , el 89% nace con una edad
gestacional
estimada de 31 a 41
semanas y con
un apgar de 8 a 9
en un 31 %.
Palabras Clave:
Diabetes gestacional,
apgar, neonato,
edad gestacional.
ABSTRACT
The
present investigation has as main objective, to determine the conditions of the neonates of mothers with gestational diabetes
attended at the Hospital Gineco Obstetric Enrique C. Sotomayor, during the period from September
2015
to August 2016.. Perceived documentation
includes variables related to age, parity, type of delivery, gestational
diabetes, among others, a
retrospective, descriptive, non-experimental cross-sectional study was conducted with a
quantitative approach, the sample is equal to the universe with a total of
64 newborns as they met
the inclusion and exclusion criteria, data collection was done by reviewing medical records;
Resulting in the following: the sex of the predominant newborns is the male with 64%, 39% of the neonates
were born with a weight from 2001 to 3000 grams followed by 30% born with a weight of 3001 to 4000 grams , The predominant size is from 41 to 50 cm in 75%, 89% is born
with an estimated gestational age of
31 to 41 weeks and with an apgar of 8 to 9
in
31%.
Keywords: Gestational Diabetes, Apgar, Neonate, Gestational Age.
Introducción.
La diabetes gestacional es la que se
reconoce por primera vez durante
la gestación se presenta como una complicación afectando al 7% de las gestantes, se relaciona con un nivel alto
de azúcar en la
sangre, no presenta
ni signos ni síntomas solo complicaciones, este tipo de
diabetes es el que se presenta
aproximadamente en
el 90% de las gestantes diabéticas1-5.
En
caso de diabetes gestacional
no controlada
existe la posibilidad de que el recién nacido tenga altos niveles de azúcar en su sangre afectando tanto a la madre
como al producto. Existen casos de niños con macrosomia
y recién nacidos pre términos, y durante el parto pueden
aparecer complicaciones como traumatismos, fracturas de clavícula, parálisis braquial. “Él bebe
al
nacer está más destinado
a tener periodos de azúcar en la sangre en el nacimiento y en los
posteriores días
donde se prevé defectos
congénitos”3-7.
De acuerdo a estadísticas oficiales del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos, señala que la diabetes gestacional ocupó en el año 2009, un
sexto puesto como los motivos de
morbimortalidad materno fetal. Detalla además que en el año
2012, el sobrepeso de un niño al nacer
se
ubica en los 10 primeros motivos
de morbilidad infantil en el
Ecuador2,8.
El incremento prevalente
de la diabetes, diagnosticado a mujeres en edad más joven,
favorece el
testimonio de diabetes
gestacional debido a los
cambios fisiológicos
que da el proceso
del
embarazo,
dificultando el
control y se asocian a la morbilidad
y mortalidad
perinatal9-13.
Los
neonatos, que son los niños
de las madres con diabetes (HMD) están en constante
aumento. La diabetes gestacional es la encargada de alterar los sistemas fisiológicos
en
el feto, al
no establecer
un adecuado control
de la glucemia desde
el
inicio del embarazo, afectando a la organogénesis, así mismo por el
control tardío relacionado con la parte corporal, vinculando al feto
macrosomía y las patologías perinatales13-15.
No se ha
encontrado mecanismo que permita conocer las alteraciones en el feto, mucho
menos en el recién nacido que
es
hijo de una madre con diabetes. La diabetes gestacional cuando
no existe control o chequeo médico crea una
compensación adversa durante el embarazo que
podría perjudicar tanto
a la madre como al feto.
En el feto, la insulina actúa como una
hormona anabólica primaria
de crecimiento fetal y desarrollo, ocasiona macrosomía y visceromegalia a nivel cardiaco y
hepático. Cuando hay
un exceso de sustrato (glucosa), se produce aumento de la síntesis grasa, y esta se deposita en los
órganos antes mencionados, principalmente en el tercer trimestre de la gestación.
La Diabetes
Gestacional durante el embarazo es un factor de riesgo, para el desarrollo de complicaciones en la madre y
en
el feto, siendo en las madres infecciones urinarias, candidiasis
vaginal, poli hidramnios,
estados hipertensivos del embarazo
prematuridad. En el
feto y neonato se forman
malformaciones y/o abortos,
crecimiento
intrauterino
retardado (CIR), y vasculopatía
materna secundaria
a diabetes, además en lo que
a hiperinsulinismo fetal se
refiere
aparecen
Macrosomía
(distocias, traumatismo obstétrico y aumento de la tasa de cesáreas),
riesgo de Pérdida de Bienestar Fetal ante o in6traparto, Miocardiopatía hipertrófica e inmadurez fetal que puede manifestarse como sindrome de distréss respiratorio o alteraciones metabólicas10-15
El objetivo de la presente investigación es determinar las condiciones de los recién nacidos de madres con diabetes
gestacional, mediante
la revisión de las historias clínicas de
las usuarias atendidas en el
hospital Gineco Obstétrico Enrique C. Sotomayor.
Metodología. Materiales y métodos
Localización
El presente
estudio se realizó en el área de pos
parto inmediato
del Hospital
Gineco- Obstétrico “Enrique C. Sotomayor” de
la
Ciudad
de
Guayaquil en el centro de la
ciudad en las calles Pedro Pablo Gómez y 6 de marzo, la perspectiva de áreas dedicadas a los problemas relacionados
a la salud, en el centro con afluencia
de personas de
todo
el
territorio ecuatoriano.
Caracterización de la zona de trabajo
El lugar donde se encuentra
el
hospital gineco-obstétrico enrique c. Sotomayor es de fácil acceso ya que se encuentra en
la parte principal y un
poco conflictiva.
Período de Investigación
La investigación se la realiza en el área de estadísticas y
censo del hospital
“Enrique C. Sotomayor” en el periodo de septiembre 2015-
septiembre 2016. La documentación percibida abarca variables relacionadas con la edad, paridad, tipo de parto, diabetes gestacional, entre
otros. La investigación además cuenta con información proporcionada por especialista en el tema,
doctores que por años entregaron su vida
al desarrollo
de la salud materna.
Recursos Físicos
Los recursos físicos abarcan la información documentada en el historial clínico en el área de estadísticas del Hospital “Enrique
C.
Sotomayor”, además de
materiales de
oficina, y papelería en general que son utilizados en revisiones e investigaciones, se utiliza
además laptop, teléfono celular,
Pen-drive, impresora, hojas blancas, carpetas, lápices, bolígrafos,
permiso de la institución para realizar el trabajo de investigación, documentación por parte de la Escuela de
Obstetricia para realizar el
trabajo de investigación.
Universo
y muestra
Universo
El universo lo constituye 64
recién
nacidos
de madres con diabetes gestacional.
Muestra
La muestra es igual que el universo 64 recién nacidos de
madres con diabetes gestacional que
cumplen con los criterios
de inclusión y exclusión.
Método
Tipo
de investigación
El siguiente trabajo
es de tipo descriptivo
y retrospectivo
Diseño de
la investigación
No experimental y de corte transversal.
Procedimiento
de la investigación
Recopilar la información en base a
las historias clínicas seleccionadas sobre
el
tema a realice, obtener los respectivos permisos
a la institución
donde realizaremos el trabajo de investigación.
Averiguar los datos en el departamento
de estadística madres diabetes gestacional y de
recién
nacido,
darle
a conocer la actividad que
realizaremos y obtener su consentimiento.
Operacionalización
de instrumentos
Los instrumentos utilizados son las
fichas clínicas de las
pacientes con diabetes gestacional
atendidas en el área de parto del
hospital
E. C. Sotomayor
con diagnóstico de azúcar elevada en la sangre,
analizada y diagnosticada por los internos y enfermeras que
atiende
a los pacientes.
Resultados.
Tabla N° 1.-
Complicaciones de los
recién
nacidos
de acuerdo al sexo
SEXO
RN |
RESULTADOS |
|
PORCENTAJE |
|
MASCULINO |
|
41 |
|
64% |
FEMENINO |
|
18 |
|
34% |
NEONATOS
QUE NACIERON
MUERTOS MASCULINO |
|
5 |
|
2% |
TOTAL
|
|
64 |
|
100% |
Se
determinó en
este grafico el
mayor
porcentaje en
los
recién
nacidos del
sexo
masculino con un porcentaje del
64%. Los
cual son los que presenta mayor patología.
Tabla N° 2.- Edad de
las pacientes
con
diabetes Gestacional
Edad |
descripción |
Porcentaje |
12
a 18 |
12 |
19% |
18
a 26 |
16 |
25% |
26
a 34 |
24 |
38% |
34 a 40 |
12 |
19% |
|
64 |
100% |
El
25% de las personas embarazadas que asisten
a la Maternidad Enrique C. Sotomayor tiene una edad que fluctúa entre 18 a 26 años y el 38% de 26 a 34 años, siendo
en esta edad donde se presenta un mayor
número de inconvenientes en pacientes con diabetes gestacional
por
falta de control pre natal
y esquemas
de nutrición adecuados.
Tabla N° 3.- Paridad de las
pacientes
Paridad |
Frecuencia |
porcentaje |
Primigesta |
14 |
22% |
Segundigesta 1-2 hijos |
32 |
50% |
Mutiparidad
3-4 hijos |
15 |
23% |
Gran
multiparidad
5 a más hijos |
3 |
5% |
|
64 |
100% |
Los
pacientes atendidos en
el
hospital Maternidad
Enrique C. Sotomayor son aquellos que de una u otra forma ya
han
tenido partos normales o cesarías, siendo el 50% de las presentadas que ya tienen antecedente de embarazos, y
un 22% son primigesta, donde es aquí en su mayoría donde
aparece el problema discernido referente a la
diabetes gestacional.
Tabla N° 4.- Intervención de las pacientes
Intervención |
Frecuencia |
porcentaje |
Parto vaginal |
43 |
67% |
Parto por cesarea |
21 |
33% |
|
64 |
100% |
El
67% de las embarazadas que ingresan al hospital Maternidad Enrique C. Sotomayor tiene un parto normal, sin embargo el restante 33% reflejada en una muestra de sesenta y
cuatro
persona presenta un parto con cesaría. Esto implica que los problemas de embarazo gestacional
se
presentan en ambas situaciones de parto., por lo que no existe un adecuado manejo de la
alimentación y cuidado
en los primeros meses del embarazo.
Tabla N° 5.- Determinar el peso de los recién nacidos
PESO RN |
RESULTADOS |
PORCENTAJE |
1000-2000 |
11 |
17% |
2001-3000 |
25 |
39% |
3001-4000 |
19 |
30% |
4001-5000 |
4 |
6% |
Neonatos muertos 1000-2000 |
5 |
8% |
TOTAL
|
64 |
100% |
En este gráfico podemos identificar los peso de
los
recién que el mayor porcentaje lo
tiene el peso de 2001 – 3000 con un 39% siguiéndole los de
3001 – 4000.
Tabla N° 6.- Determinar las
tallas
del recién nacido
TALLA RN |
2015 |
PORCENTAJE |
30-40 |
7 |
8% |
41-50 |
47 |
75% |
51-60 |
5 |
8% |
Neonatos muertos talla 30-40 |
5 |
9% |
TOTAL
|
64 |
100% |
En el gráfico de las talla de los recién nacidos se puede que la talla que más predomina en los hijos
de madres diabéticas con
un 75% es de la talla 41-50.
Tabla N° 7.- Determinar la edad gestacional de los recién nacidos
EDAD GESTACIONAL |
RESULTADOS |
|
PORCENTAJE |
|
20-30 SG |
|
7 |
|
8% |
31-37 SG |
|
52 |
89% |
|
Nacieron muertos 20-30 SG |
|
5 |
|
3% |
TOTAL
|
|
64 |
100% |
Se
identifica en el grafico la edad gestacional de los recién nacidos predomina con un
89%
las semanas desde 31 a 41
de gestación.
Tabla
N° 8.- Determinar el Apgar
de los recién nacidos
APGAR |
RESULTADOS |
|
PORCENTAJE |
|
4/5 |
|
1 |
|
2% |
5/6 |
|
1 |
|
2% |
6/7 |
|
10 |
|
14% |
5/6 |
|
7 |
|
11% |
7/7 |
|
2 |
|
3% |
7/8 |
|
4 |
|
6% |
8/8 |
|
5 |
|
8% |
8/9 |
|
20 |
|
31% |
9/9 |
|
5 |
|
8% |
9/10 |
|
4 |
|
6% |
NACIERON
MUERTOS |
|
5 |
|
9% |
TOTAL
|
|
64 |
|
100% |
En el gráfico se
determina
los apgar de los
recién el mayor
porcentaje es 31% Rn con apgar 8/9 a
pesar de que vienen
con un distres respiratorio.
Conclusiones.
Según
la tabulación de los datos de
las historias clínicas se determinó que los recién
nacidos de madres con diabetes gestacional en un 75 %
tienen una
talla de 41 a 50 cm, la edad gestacional más frecuente de
nacimiento es entre las 31 a 41 semanas que corresponde
a un 89 % de neonatos.
El
sexo predominante fue el masculino con un número de 41 neonatos que corresponde al
64%
del grupo en estudio.
El número de productos en estudio que nacieron por cesárea fue de 21 neonatos que
corresponden al
33 %
mientras que por parto vaginal
nacieron 43 neonatos que corresponde
a un
67 % del total.
Los recién nacidos de
madres con diabetes gestacional nacen con un peso mayor de
3000 gramos en un 30 % mientras que
el 39 % nacen con
un peso de 2001 a 3000 gramos.
La hipótesis se rechaza ya
que los recién nacidos que nacen con apgar menor
a 5 solo se presentan en un 2%,
mientras que los recién
nacidos
con apgar de 8 a 9
se
encuentran en un 31%.
La edad más frecuente de las madres de los neonatos en estudio está comprendida entre
26
a 34 años que representan un porcentaje del 38 % , seguido de las edades de 18 a 26 años con
un porcentaje del 25% .
Se identificó que las madres de los recién nacidos son mayormente secundigestas en un
numero de 32 que representan el
50 % del total de estudio.
Por lo tanto se determina que las condiciones de nacimiento de los neonatos de madres
con diabetes gestacional son óptimas en
la mayoría de casos
dentro de la investigación.
Bibliografía.
1. |
McDonald SJ, Middleton P. Efecto del momento de clampeo del cordón umbilical en recién
nacidos término sobre los
resultados en la madre y el
neonato. ;
2012. |
2. |
INEC IndEyC. El embarazo gestacional. Quito Ecuador:; 2015. |
3. |
Begley , Gyte , Murphy DDJMM. Active versus expectant management
for women. NY:; 2014. |
4. |
Karlsson
H, Pérez SC. Hemorragia
postparto. Pamplona:; 2014. |
5. |
Peñafiel J.
Complicaciones en el post
parto. Quito Ecuador:; 2015. |
6. |
Prendiville JEHREMS. The Bristol
third stage trial: active versus
physiological management of third stage NY: BMJ, 297 (1988), pp. 1295-1300; 2012. |
7. |
Safe M, Newborn H. Prevention and treatment of postpartum
hemorrhage in low-resource settings. International
Journal of Gynecology and Obstetrics.
NY:; 2012. |
8. |
Ramos BVR.
Complicaciones en el paciente
con puerperio
inmediato atendidas en
el servicio de
ginecología del hospital provincial general docente
RíoBamba Riobamba
: Escuela Superior
de Politécnica
de Chimborazo;
2014. |
9. |
Lugo
SDAM. Caracterización
de las pacientes con hemorragia uterina puerperal en las que se
utilizó misoprostol. ; 2014. |
10. |
Vélez-Álvarez GA, Agudelo-Jaramillo B. manejo de la hemorragia obstétrica. Obtetricia y Ginecologia. 2016;: p. 23. |
11. |
Ramírez J. Hemoragias Postparto. Valencia;
2014. |
12. |
Calle A, Barrera M, Alexander G. Diagnóstico y manejo de la hemorragia posparto. Revista PeRuana de GinecoloGía
y obstetRicia. 2013;: p. 234. |
13. |
Palomo TJB. INCIDENCIA DE LA HEMORRAGIA POSTPARTO Guatemala :
UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA;
2014. |
14. |
Weisbrod A, Sheppard F, Chernofsky M, Blankenship C, Frederick G. Manejo emergente de
la hemorragia postparto para el tratamiento general y
agudo cirujano de cuidado. Diario Mundial de Cirugía de Emergencia. 2015;: p. 1-12. |
15. |
Rodriguez SR. Atonía uterina y factores asociados. Lima;
2011. |