DOI: 10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.269-277
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2113
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 269-277
COVID–19: factores a considerar en pacientes asintomáticos
COVID–19: factors to consider in asymptomatic patients
COVID-19: factores a considerar em doentes assintomáticos
María Belén Villalta Jiménez
1
; Edison Rodrigo Aucay Mendieta
2
; Yessenia Stefania García Guarnizo
3
;
Sara Isabel González Jaramillo
4
RECIBIDO: 05/06/2023 ACEPTADO: 10/07/2023 PUBLICADO: 26/10/2023
1. Médica; Hospital Básico Yantzaza; Yantzaza, Ecuador; belenvillalta1996@hotmail.es; https://orcid.
org/0000-0001-6909-7742
2. Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional; Médico; Hospital Básico Yantzaza;Yantzaza, Ecuador; edi-
sonaucay@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0002-7010-0686
3. Médica General; Hospital Básico Yantzaza;Yantzaza, Ecuador; stefyes1994@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0006-9375-9332
4. Médica; Hospital Básico Yantzaza; Yantzaza, Ecuador; sarisabel11394@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0008-1822-9109
CORRESPONDENCIA
María Belén Villalta Jiménez
belenvillalta1996@hotmail.es
Yantzaza, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
El 11 de marzo del 2020 año fue el día en que Tedros Adhanom Ghebreyesus, el director general de la OMS afirmó que la
COVID-19 podía ser caracterizada como una pandemia debido a la rápida propagación de la enfermedad. Los casos en
el mundo incrementaron, y con ello la evaluación de los casos que se suscitaron, permitió la investigación de los síntomas
presentes en la enfermedad, así como los factores que afectan negativamente el desarrollo de la misma. La presente in-
vestigación se enmarca dentro de una metodología de tipo bibliográfica documental. Ya que es un proceso sistematizado
de recolección, selección, evaluación y análisis de la información, que se ha obtenido mediante medios electrónicos en
diferentes repositorios y buscadores tales como Google Académico, Science Direct, Pubmed, entre otros, empleando
para ellos los diferentes operadores booleanos y que servirán de fuente documental, para el tema antes planteado. Los
factores a considerar en este aspecto es que se tenían que implementar las mismas medidas que las aplicadas a los
portadores sintomáticos, es decir, distanciamiento, uso del tapabocas, cuarentena, lavado de manos, por nombrarlas más
relevantes, parta contener la propagación de la enfermedad, por la imposibilidad de detectar sin pruebas de laboratorio
la presencia del virus en personas asintomáticas.
Palabras clave: Covid, Pandemia, Asintomático, Transmisión, Síntomas.
ABSTRACT
March 11, 2020 was the day when Tedros Adhanom Ghebreyesus, the director general of the WHO, stated that COVID-19
could be characterized as a pandemic due to the rapid spread of the disease. The cases in the world increased, and with
this the evaluation of the cases that arose, allowed the investigation of the symptoms present in the disease, as well as the
factors that negatively affect its development. This research is framed within a documentary bibliographic methodology.
Since it is a systematized process of collection, selection, evaluation and analysis of information, which has been obtained
through electronic means in different repositories and search engines such as Google Academic, Science Direct, Pubmed,
among others, using the different Boolean operators for them. and that will serve as a documentary source for the topic
raised above. The factors to consider in this aspect are that the same measures had to be implemented as those applied
to symptomatic carriers, that is, distancing, use of face masks, quarantine, hand washing, to name the most relevant, to
contain the spread of the disease. disease, due to the impossibility of detecting the presence of the virus in asymptomatic
people without laboratory tests.
Keywords: Covid, Pandemic, Asymptomatic, Transmission, Symptoms.
RESUMO
11 de março de 2020 foi o dia em que Tedros Adhanom Ghebreyesus, diretor-geral da OMS, afirmou que a COVID-19 po-
deria ser caracterizada como uma pandemia devido à rápida propagação da doença. Os casos no mundo aumentaram,
e com isso a avaliação dos casos que surgiram, permitiu a investigação dos sintomas presentes na doença, bem como
os factores que afectam negativamente o seu desenvolvimento. Esta investigação está enquadrada numa metodologia
bibliográfica documental. Uma vez que se trata de um processo sistematizado de recolha, seleção, avaliação e análise
de informação, que foi obtida através de meios electrónicos em diferentes repositórios e motores de busca como o Goo-
gle Académico, Science Direct, Pubmed, entre outros, utilizando os diferentes operadores booleanos para os mesmos. e
que servirá de fonte documental para o tema acima levantado. Os factores a considerar neste aspeto são que tiveram de
ser implementadas as mesmas medidas que as aplicadas aos portadores sintomáticos, ou seja, distanciamento, uso de
máscaras faciais, quarentena, lavagem das mãos, para citar as mais relevantes, para conter a propagação da doença.
doença, devido à impossibilidade de detetar a presença do vírus em pessoas assintomáticas sem testes laboratoriais.
Palavras-chave: Covid, Pandemia, Assintomático, Transmissão, Sintomas.
271
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
Introducción
El coronavirus se denomina síndrome respi-
ratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-
CoV-2) y la enfermedad que causa es la
enfermedad por coronavirus 2019 (CO-
VID-19). El espectro de COVID -19 en adul-
tos varía desde una infección asintomática
hasta síntomas leves del tracto respiratorio
y neumonía grave con síndrome de dificul-
tad respiratoria aguda (SDRA) y disfunción
multiorgánica (Llover & Jiménez, 2021).
El 11 de marzo del 2020 año fue el día en
que Tedros Adhanom Ghebreyesus, el di-
rector general de la OMS afirmó que la CO-
VID-19 podía ser caracterizada como una
pandemia debido a la rápida propagación
de la enfermedad. Los casos en el mundo
incrementaron, y con ello la evaluación de
los casos que se suscitaron, permitió la in-
vestigación de los síntomas presentes en la
enfermedad, así como los factores que afec-
tan negativamente el desarrollo de la misma.
Estudios se realizaron en diversos países y
ciudades, se documentaron evaluaciones
en casos de defunción, en casos con recu-
peración exitosa, así como el mecanismo
por medio del cual enfermedades previas
o factores de vulnerabilidad remiten para el
desarrollo de complicaciones en casos por
COVID-19 (Santos-Fuentes et al., 2021).
La gravedad de la enfermedad varía de
asintomática o leve a severa. Una propor-
ción baja de pacientes con infección desa-
rrollan un cuadro clínico grave. La tasa de
mortalidad entre los casos diagnosticados
(tasa de letalidad) es generalmente del 2%
al 3%, pero varía según el país. La tasa de
mortalidad global real es incierta, ya que se
desconoce el número total de casos; por
falta de pruebas no se pueden incluir las
personas asintomáticas, las no diagnosti-
cadas con enfermedad leve y los fallecidos
sin diagnóstico. La transmisión en espacios
cerrados y poco ventilados es más proba-
ble (incidencia de 10.2%), mucho más si en
el domicilio el familiar confirmado presenta
tos. Las personas con infección prodrómica
COVID–19: FACTORES A CONSIDERAR EN PACIENTES ASINTOMÁTICOS
o asintomática propagan la infección, ha-
ciendo que la prevención efectiva sea más
difícil (Herrera & Gaus, 2020).
Sin duda, el diagnóstico masivo y oportuno,
con el objetivo de identificar a los transmiso-
res, es una de las estrategias más críticas
para el control. La identificación de casos de
COVID-19 se ha basado principalmente en
el uso de las técnicas de reacción de poli-
merasa en cadena (RPC) cuantitativa con
transcripción reversa (en inglés: RT-qPCR)
en HNF, muestra considerada como el están-
dar de oro, principalmente por el papel en
el diagnóstico de otros patógenos respirato-
rios. Sin embargo, al necesitar pruebas ma-
sivas, frecuentes y rápidas, este método tie-
ne algunas dificultades (Perret et al., 2022).
Metodología
La presente investigación se enmarca den-
tro de una metodología de tipo bibliográfica
documental. Ya que es un proceso sistema-
tizado de recolección, selección, evalua-
ción y análisis de la información, que se ha
obtenido mediante medios electrónicos en
diferentes repositorios y buscadores tales
como Google Académico, Science Direct,
Pubmed, entre otros, empleando para ellos
los diferentes operadores booleanos y que
servirán de fuente documental, para el tema
antes planteado.
Resultados
Mecanismo de transmisión
Sería la vía respiratoria, el modo principal
de transmisión directa entre persona a per-
sona del síndrome respiratorio agudo. Se
piensa que la transmisión ocurriría a través
del contacto de las personas a una corta
distancia mediante la inhalación de gotitas
respiratorias de más de 5 micras, ya que las
personas infectadas liberan el virus en sus
secreciones respiratorias cuando tosen,
estornuda o hablan. También se produciría
una infección por un contacto indirecto en-
tre las manos u objetos contaminados por
las secreciones respiratorias del enfermo
272
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
con las mucosas de las vías respiratorias y
la conjuntiva del paciente susceptible (Soto
Rios, 2021).
Por último, hasta la fecha no se cuenta con
una evidencia sólida, de la transmisión de
este virus mediante heces y secreciones
sexuales de personas con Coronavirus o a
través de la lactancia materna. Cuando una
persona adquiere el virus, se considera que
el período de incubación mediano es de 5 y 6
días, con un aproximado de 1 a 14 días, pro-
duciéndose el 97,5% de los cuadros sintomá-
ticos de Covid 19 en los 11,5 días después de
la exposición. Fruto de los resultados encon-
trados en estudios de contactos, es que hoy
en día se sabe que la transmisión del virus a
partir de una persona con Coronavirus inicia
1-2 días antes del comienzo de sus síntomas
y podría prolongarse hasta 10 días después,
sin embargo, se tiene de conocimiento que
el periodo infectivo cambia en relación a la
gravedad, la persistencia del cuadro clínico y
la carga viral (Soto Rios, 2021).
Manifestaciones clínicas
La infección por SARS-CoV-2 puede ser
asintomática (33 a 50%) o un cuadro de
infección respiratoria aguda leve, modera-
do o grave. Además de los síntomas res-
piratorios, existe una amplia gama de otros
relacionados con distintos sistemas. Los
niños tienen tasas similares de infección a
los adultos, pero más frecuentemente son
asintomáticas y leves. La ausencia de tos,
disminuiría la transmisión. Esta última junto
con la fiebre son las manifestaciones más
frecuentes3,4,13. La sintomatología gas-
trointestinal puede presentarse sin clínica
respiratoria. La acrocianosis parece más
específica en niños y adolescentes. Se han
notificado casos graves por un síndrome
inflamatorio sistémico, con características
del de Kawasaki y el shock tóxico. Las em-
brazadas tiene mayor riesgo de hospitaliza-
ción, 3 veces más de riesgo de ingreso en
UCI y 1,7 veces más de fallecer.
Tabla 1. Síntomas más frecuentes descritos en diferentes series de COVID-19 en adultos
Fuente: (Molero-García et al., 2021).
VILLALTA JIMÉNEZ, M. B., AUCAY MENDIETA, E. R., GARCÍA GUARNIZO, Y. S., & GONZÁLEZ JARAMILLO, S. I.
273
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
Tabla 2. Definición y clasificación de los casos
Fuente: (Carbajo et al., 2021).
Diagnostico
La presencia de una clínica compatible y la
exposición conocida en los últimos 14 días
al virus SARS-CoV-2 facilitan la sospecha
de la COVID-19. Aunque existen algunos
síntomas de presentación más comunes,
los pacientes pueden manifestar una am-
plia variedad. El diagnóstico de COVID-19
es clínico y se apoya en resultados de la-
boratorio y hallazgos radiográficos. Aun-
que el diagnóstico diferencial se establece
principalmente en pacientes con síntomas
respiratorios, también se pueden conside-
rar otros procesos. Mediante los síntomas
y signos no siempre es fácil diferenciar la
infección por el virus SARS-CoV-2 de otras
enfermedades, como la gripe o infecciones
respiratorias víricas y bacterianas. Sin em-
bargo, existen algunas características que
nos pueden ayudar en este proceso. Una
adecuada historia clínica que incluya los
antecedentes epidemiológicos es un ele-
mento fundamental.
Identificación de genoma viral (pruebas
moleculares): técnicas de PCR. Se consi-
dera la prueba de referencia. Puede ser
detectable antes del comienzo de los sín-
tomas hasta mucho tiempo después de
que un individuo deje de ser contagioso.
Detección de antígenos virales, TAR.
Detectan presencia de virus y pueden
ser positivos en el momento de mayor
contagiosidad del individuo.
Detección de anticuerpos (serología
IgM, IgG, IgA). Detectan la respuesta in-
munológica del organismo y no son úti-
les en las fases iniciales de la infección
(Carbajo et al., 2021).
Reacción en cadena de la polimerasa
(PCR): Mediante la PCR se localiza y ampli-
fica un fragmento de material genético que
en el caso del coronavirus es una molécula
de ARN. La PCR necesita personal entrena-
do y preparado para su realización.
Tiene alta especificidad, ya que puede
diferenciar entre dos microorganismos
muy cercanos evolutivamente.
Tiene alta sensibilidad, puede detectar
cantidades de 20 copias/mL.
Es precoz ya que detecta virus en la fase
inicial de la infección respiratoria. La de-
tección del virus por la PCR depende
de la carga viral en el tracto respiratorio.
Esta carga es más elevada en el tracto
respiratorio inferior.
COVID–19: FACTORES A CONSIDERAR EN PACIENTES ASINTOMÁTICOS
274
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
La replicación del tracto respiratorio supe-
rior es independiente de la bronquial y la
pulmonar. La sensibilidad de la PCR se ha
estimado entre el 71 - 98%. El momento de
la realización de la PCR determina su sen-
sibilidad. Los falsos negativos se minimizan
cuando la PCR se realiza 8 días después
de la exposición, o 3 días después del día
promedio de aparición de los síntomas. De
manera que la PCR debe realizarse entre 1
o 2 días antes de empezar con los síntomas
hasta el final de la primera semana del co-
mienzo de los mismos. A partir de la segun-
da semana comienza a disminuir la carga
viral, siendo casi indetectable en la cuarta
semana (Carbajo et al., 2021).
Test antigénicos rápido: Los test antigé-
nicos detectan fragmentos de las proteínas
del virus en la muestra del tracto respirato-
rio (proteína N y subunidades S1 o S2 de la
proteína espiga), habitualmente mediante la
técnica inmunocromatográfica. Su sensibi-
lidad depende de la carga viral, que debe
ser elevada, lo que se corresponde con la
fase inicial de la enfermedad. Por eso no
deben utilizarse a partir del séptimo día del
inicio de los síntomas. La OMS recomienda
el uso de los test antigénicos siempre que
obtengan una sensibilidad mayor del 80 % y
una especificad por encima del 97 %8, y el
Centro Europeo para la Prevención y el Con-
trol de las Enfermedades (ECDC)3 eleva la
sensibilidad al 90 %. La única revisión siste-
mática disponible hasta ahora realizada por
la colaboración Cochrane incluye estudios
publicados hasta mayo de 2020 y obtiene
una sensibilidad del 56,2 % y una especifi-
cidad del 99,5 %. Desde esa fecha se han
publicado múltiples estudios sobre test an-
tigénicos10-23, muchos de ellos realizados
en España, valorando el test más usado en
nuestro medio (Carbajo et al., 2021).
Serología: Se realiza utilizando tecnologías
de inmunoensayo. La presencia de anti-
cuerpos (IgM, IgG e IgA) contra el SARS-
CoV-2 en muestras de suero, plasma o san-
gre venosa demuestra una infección por
SARS-CoV-2 reciente o previa. Las IgM sue-
len aparecer entre los días 5-7 tras la infec-
ción, mientras que las de tipo IgG aparecen
a las 2 semanas tras la infección, con un
valor máximo el día 21. Las IgA tienen una
cinética de aparición similar a las IgM. Los
anticuerpos pueden detectarse mediante
cuatro tipos de pruebas: Test rápido (late-
ral flow). Es muy rápido (minutos) y requiere
tan solo una gota de sangre. Solo detecta
presencia o ausencia de anticuerpos. No es
útil para establecer el diagnóstico clínico.
Técnica de ELISA. Es muy sensible y per-
mite identificar los isotipos de anticuerpos y
semicuantificar (por falta de estándares in-
ternacionales) sus títulos. Requiere del uso
de equipos especializados con instrumental
específico, por lo que el tiempo de análisis
es de, aproximadamente, 2 horas. Técni-
ca de inmunoquimioluminiscencia/IQL) y
variantes (con micropartículas, electroqui-
mioluminiscencia-ECLIA). Emplea suero o
plasma. Al igual que la técnica de ELISA, es
muy sensible, pero requiere equipos espe-
cializados y es de larga duración (Carbajo
et al., 2021).
Test basados en muestras en saliva: La
utilización de la saliva en lugar de la mues-
tra nasal o faríngea puede simplificar el
proceso diagnóstico de la infección por
COVID-19 ya que evita la interacción con
el personal sanitario. La muestra puede ser
recogida por el propio paciente bajo de-
terminadas condiciones. Las evaluaciones
realizadas hasta ahora han comparado la
validez de la muestra de saliva frente a la
toma nasofaríngea para la determinación
de PCR realizada en el laboratorio (Carbajo
et al., 2021).
Factores de riesgo
VILLALTA JIMÉNEZ, M. B., AUCAY MENDIETA, E. R., GARCÍA GUARNIZO, Y. S., & GONZÁLEZ JARAMILLO, S. I.
275
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
Tabla 3. Factores de riesgo de severidad de la COVID-19
Fuente: (Molero-García et al., 2021).
Covid en personas asintomáticas
En la situación que el mundo, es preciso
abordar este tema y estimar que la transmi-
sión del SARS-CoV-2 entre personas asinto-
máticas continúa siendo motivo de debate
y preocupación para la comunidad científi-
ca internacional. Tómese en consideración
que, mucho más de la mitad de los casos
diagnosticados con la enfermedad de la
Covid-19 se encuentran en estado asin-
tomático, lo cual es un factor determinan-
te para la propagación de la infección. La
preocupación mayor en el actual escenario
epidemiológico radica en la relación de los
hallazgos en pacientes asintomáticos, con
la rápida propagación del nuevo coronavi-
rus (Álvarez Álvarez et al., 2022).
Se plantea que los síntomas no son más
que un efecto colateral en la defensa contra
una infección, y que al sistema inmune le
toma poco tiempo desarrollar esas defen-
sas. Por ello, a algunos casos se les consi-
dera más pre sintomáticos que asintomáti-
cos, periodo que puede durar más de una
semana antes de comenzar los síntomas.
Por lo general, las personas están en alerta
ante las gotas (gotitas de Flügge o vesícu-
las de Wells) que se esparcen con la tos o
estornudo de un paciente con Covid-19; sin
embargo, el virus también se propaga a tra-
vés de las exhalaciones normales, que pue-
den lanzar el virus varios metros de distan-
cia. Esto hace que la transmisión también
pueda venir de superficies contaminadas
por personas que desconocen estar infec-
tadas. Sin dudas, esta habilidad del nuevo
coronavirus de transmitirse sin desarrollar
síntomas en sus portadores, fue fundamen-
tal para que se convirtiera en pandemia. Es
necesario recordar que la infección por el
SARS-CoV-2 va a depender de la carga vi-
ral a que se está expuesto, dado a que el
grado de inmunidad de la persona recep-
tora puede ser variable, e incluso podría
haber una reinfección, y el tiempo durante
COVID–19: FACTORES A CONSIDERAR EN PACIENTES ASINTOMÁTICOS
276
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
el cual la persona recuperada de Covid-19
puede seguir eliminando el virus puede ser
de hasta 19 días, en comparación con la
persona asintomática, que lo hace por ocho
días (Álvarez Álvarez et al., 2022).
De ahí la importancia de adoptar una bús-
queda activa de casos durante la desescala-
da. Dicho de otro modo, plantear una estra-
tegia basada en la tríada: test, seguimiento y
aislamiento (test, trace, isolate). Este método
consiste en diagnosticar a cualquier persona
con algún síntoma mínimo, aislarla, buscar a
sus contactos, diagnosticarlos, aislarlos. Y
detener así las cadenas de transmisión an-
tes de que el número de casos secundarios
sea tan grande que no se puedan trazar.
Esto último es lo que ocurrió en la primera
oleada de la pandemia. Sin embargo, esta
estrategia sólo es válida mientras el número
de contagios sea bajo. Cada caso tiene en-
tre 5 y 10 contactos que estudiar (como míni-
mo). Esto hace que el número de contactos
totales aumente rápidamente a dimensiones
incontrolables. Por tanto, la acción individual
ciudadana de distanciamiento social y adop-
ción de medidas de protección es esencial
para mantener el número de contagios bajos
(Comas et al., 2020).
Conclusión
Una de las teorías que ha cobrado mayor
fuerza en la propagación del Covid-19, fue
por la infección de las personas asintomáti-
cas en su entorno, haciendo un efecto mul-
tiplicador, hecho bastante complejo dentro
de la pandemia, ya que se tendió a enforcar
la propagación del virus solo por personas
sintomáticas, esto fue cambiando a medida
que la pandemia avanzo y se pudo conocer
por pruebas rápidas y de control que perso-
nas eran portadores del virus pero no tenían
sintomatología, los factores a considerar en
este aspecto es que se tenían que imple-
mentar las mismas medidas que las aplica-
das a los portadores sintomáticos, es decir,
distanciamiento, uso del tapabocas, cuaren-
tena, lavado de manos, por nombrarlas más
relevantes, parta contener la propagación
de la enfermedad, por la imposibilidad de
detectar sin pruebas de laboratorio la pre-
sencia del virus en personas asintomáticas.
Bibliografía
Álvarez Álvarez, G., Monteagudo Lima, L., Vega Alon-
so, N. E., & Hernández Gómez, N. (2022). Enferme-
dades asintomáticas o diagnósticos incipientes. Me-
dicentro Electrónica, 26(4), 884–896.
Carbajo, L., Fernández, A., Martín, R., Alcántara, P.,
Alcorta, I., & Etxeberria, A. (2021). Abordaje del pa-
ciente con COVID-19 en atención primaria. Madrid:
Sociedad Española de Medicina de Familia y Comu-
nitaria.
Comas, I., Chiner-Oms, Á., García-Marín, A., & Gonzá-
lez-Candelas, F. (2020). ¿Qué sabemos hasta hoy
sobre la transmisión del SARS-CoV-2?
Herrera, D., & Gaus, D. (2020). Covid 19. Práctica Fami-
liar Rural, 5(2). https://doi.org/10.23936/pfr.v5i2.159
Llover, M. N., & Jiménez, M. C. (2021). Estado actual
de los tratamientos para la COVID-19. FMC - Forma-
ción Médica Continuada en Atención Primaria, 28(1),
40–56. https://doi.org/10.1016/j.fmc.2020.10.005
Molero-García, J. M., Arranz-Izquierdo, J., Gutié-
rrez-Pérez, M. I., & Redondo Sánchez, J. M. (2021).
Aspectos básicos de la COVID-19 para el manejo
desde atención primaria. Atención Primaria, 53(6),
101966. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.12.007
Perret, C., Abarca, K., Solari, S., Aguilera, P., Gar-
cía-Huidobro, D., Olivares, F., & Ferrés, M. (2022).
Detección del SARS-CoV-2 mediante RT-qPCR utili-
zando saliva en pacientes ambulatorios con estudio
de COVID-19. Revista chilena de infectología, 39(4),
372–381.
Santos-Fuentes, J. C., Verano-Asiain, V., Olguín-Her-
nández, R. G., Ruvalcaba-Ledezma, J. C., Cor-
tés-Ascencio, S. Y., Reynoso-Vázquez, J., & Hernán-
dez-Ceruelos, M. D. C. A. (2021). Sintomatología y
factores de riesgo presentes en la enfermedad por
SARS-CoV-2. Journal of Negative and No Positive
Results, 6(11), 1373–1386. https://doi.org/10.19230/
jonnpr.4172
Soto Rios, N. G. (2021). Factores Epidemiologicos Y
Clinicos Relacionados A Covid 19 En Adultos Ma-
yores Internados En El Hospital San Juan de Dios
de Pisco de Abril a Septiembre Del 2020. UNIVERSI-
DAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA.
VILLALTA JIMÉNEZ, M. B., AUCAY MENDIETA, E. R., GARCÍA GUARNIZO, Y. S., & GONZÁLEZ JARAMILLO, S. I.
277
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
CITAR ESTE ARTICULO:
Villalta Jiménez, M. B., Aucay Mendieta, E. R., García Guarnizo, Y. S., & Gonzá-
lez Jaramillo, S. I. (2023). COVID–19: factores a considerar en pacientes asin-
tomáticos. RECIMUNDO, 7(3), 269-277. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.
(3).sep.2023.269-277
COVID–19: FACTORES A CONSIDERAR EN PACIENTES ASINTOMÁTICOS