DOI: 10.26820/recimundo/7.(4).oct.2023.47-58
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2120
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 56 Ciencias Jurídicas y Derecho
PAGINAS: 47-58
Violencia de género: una perspectiva desde el Ecuador
Gender violence: a perspective from Ecuador
Violência baseada no género: uma perspetiva do Equador
Ricardo Alberto Ramos Aguilera
1
; Roxanna Darly Pincay Cobos
2
; Éricka Viviana Sarango Herrera
3
;
Jimmy Gustavo SigüenciaSuarez
4
RECIBIDO: 11/05/2023 ACEPTADO: 11/07/2023 PUBLICADO: 28/10/2023
1. Diploma Superior en Derecho Notarial; Especialista en Derecho Registral; Especialista en Gerencia De Pro-
yectos; Magíster en Derecho Notarial y Registral; Máster Universitario en Derecho Penal Internacional y Trans-
nacional; Abogado de Los Tribunales y Juzgados de La República del Ecuador; Investigador Independiente;
Guayaquil, Ecuador; ramagsa@yahoo.com; https://orcid.org/0009-0001-8072-7861
2. Abogada de Los Tribunales y Juzgados de La República del Ecuador; Investigadora Independiente; Guaya-
quil, Ecuador; roxykira@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0006-8770-5303
3. Magíster en Arbitraje y Mediación; Abogada de Los Tribunales y Juzgados de La República del Ecuador; In-
vestigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; ab.erickasarango@hotmail.com; https://orcid.org/0000-
0003-2903-1831
4. Magíster en Derecho Constitucional; Abogado de Los Tribunales y Juzgados de La República del Ecuador;
Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; jimmysiguencia@hotmail.com; https://orcid.org/0009-
0004-1353-4332
CORRESPONDENCIA
Ricardo Ramos Aguilera
ramagsa@yahoo.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
La violencia de género es un término de introducción reciente y se ha definido, en líneas generales, como una manifes-
tación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, lo
cual implicaría una violencia que se dirige contra las mujeres por el simple hecho de serlo. La presente investigación se
enmarca dentro de una metodología de tipo bibliográfica documental. Ya que es un proceso sistematizado de recolec-
ción, selección, evaluación y análisis de la información, que se ha obtenido mediante medios electrónicos en diferentes
repositorios y buscadores tales como Google Académico, Science Direct, Pubmed, entre otros, empleando para ellos los
diferentes operadores booleanos y que servirán de fuente documental, para el tema antes planteado. Desde hace varios
siglos, la mujer ha estado en la búsqueda de abrirse más paso dentro de la sociedad y desempeñar nuevos roles, no solo
la labor de ama de casa y un objeto visto como procreador, cuidador del entorno familiar y de unión, sino que también ha
buscado integrarse en ámbitos políticos, educativos, laborales y deportivos. No ha sido fácil ni siquiera en los actuales
momentos que a pesar que la mujer ha roto muchas barreras, todavía existen sociedades y leyes que buscan parar su
ascenso, a la par del machismo y/o patriarcado del hombre que no ve con buenos ojos, el cambio en base a lo que ellos
no consideran “normal”, cuando a la mujer se le trancan todas las vías de superación eso es violencia de género, la violen-
cia como lo hemos descrito en esta investigación no solo es física, es sexual, psicológica, laboral, deportiva, entre otras.
Palabras clave: Género, Violencia, Acosos, Sexual, Psicológica.
ABSTRACT
Gender violence is a recently introduced term and has been defined, in general terms, as a manifestation of discrimination,
the situation of inequality and the power relations of men over women, which would imply violence that is directed against
women for the simple fact of being women. This research is framed within a documentary bibliographic methodology.
Since it is a systematized process of collection, selection, evaluation and analysis of information, which has been obtained
through electronic means in different repositories and search engines such as Google Academic, Science Direct, Pubmed,
among others, using the different Boolean operators for them. and that will serve as a documentary source for the topic rai-
sed above. For several centuries, women have been seeking to make more progress within society and play new roles, not
only the work of housewife and an object seen as procreator, caretaker of the family environment and union, but also It has
also sought to integrate into political, educational, labor and sports spheres. It has not been easy even in the current times
that although women have broken many barriers, there are still societies and laws that seek to stop their rise, along with the
machismo and/or patriarchy of men who do not see favorably, the change based on what they do not consider “normal”,
when all avenues for self-improvement are blocked for women, that is gender violence, violence as we have described in
this research is not only physical, it is sexual, psychological , work, sports, among others.
Keywords: Gender, Violence, Harassment, Sexual, Psychological.
RESUMO
A violência de género é um termo recentemente introduzido e tem sido definido, em termos gerais, como uma manifesta-
ção de discriminação, a situação de desigualdade e as relações de poder dos homens sobre as mulheres, o que implica-
ria uma violência dirigida contra as mulheres pelo simples facto de serem mulheres. Esta investigação enquadra-se numa
metodologia bibliográfica documental. Uma vez que se trata de um processo sistematizado de recolha, seleção, avaliação
e análise de informação, que foi obtida através de meios electrónicos em diferentes repositórios e motores de busca
como o Google Académico, Science Direct, Pubmed, entre outros, utilizando os diferentes operadores booleanos para os
mesmos. e que servirá de fonte documental para o tema acima levantado. Há vários séculos que a mulher tem procurado
progredir mais dentro da sociedade e desempenhar novos papéis, não só o trabalho de dona de casa e um objeto visto
como procriador, cuidador do ambiente familiar e união, mas também tem procurado integrar-se nas esferas políticas,
educacionais, laborais e desportivas. Não tem sido fácil, mesmo nos tempos atuais, que, embora as mulheres tenham
quebrado muitas barreiras, ainda existem sociedades e leis que procuram impedir sua ascensão, juntamente com o ma-
chismo e / ou patriarcado dos homens que não vêem favoravelmente, a mudança com base no que eles não consideram
"normal", quando todas as vias de auto-aperfeiçoamento são bloqueadas para as mulheres, que é a violência de gênero,
a violência como descrevemos nesta pesquisa não é apenas física, é sexual, psicológica , trabalho, esportes, entre outros.
Palavras-chave: Género, Violência, Assédio, Sexual, Psicológico.
49
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Introducción
La violencia de género es un término de in-
troducción reciente y se ha definido, en lí-
neas generales, como una manifestación de
la discriminación, la situación de desigual-
dad y las relaciones de poder de los hom-
bres sobre las mujeres, lo cual implicaría
una violencia que se dirige contra las muje-
res por el simple hecho de serlo. Dentro de
esta perspectiva, no es lo mismo violencia
VIOLENCIA DE GÉNERO: UNA PERSPECTIVA DESDE EL ECUADOR
de género que violencia doméstica, pues
la primera involucra a la mujer y la otra a la
familia como sujetos de referencia. Si bien,
el entorno familiar es propicio para ejercer
relaciones de dominio sobre la mujer, la pa-
reja en noviazgo o concubinato también es
una situación de riesgo no sólo por la natu-
raleza sexual y afectiva, sino por su intensi-
dad y privacidad, así como el espacio para
el desarrollo de roles de género ancestrales
(Chávez Intriago & Juárez Méndez, 2016).
Figura 1. Referentes Nacionales e internacionales
Fuente: (INEC, 2019).
La discriminación contra la mujer ha sido
objeto de disímiles instrumentos internacio-
nales. Es así que, en 1948, la Organización
de las Naciones Unidas (ONU), mediante la
declaración de los Derechos Humanos reco-
noce los derechos y libertades de hombres
y mujeres sin distinción de raza, sexo, idio-
ma o religión. A partir de este hito histórico
surgen varias resoluciones internacionales,
siendo la más importante la Convención so-
bre todas las formas de discriminación con-
tra la mujer (CEDAW) la cual entró en vigor
en 1981. Esta tiene como propósito la elimi-
nación de todas las formas de discrimina-
ción contra la mujer, estableciendo una serie
de obligaciones jurídicas para los Estados
Partes con el objetivo de reformular las leyes
a fin de que fueran incorporadas las reco-
mendaciones de la misma para combatir la
discriminación (Vera Viteri, 2020).
América Latina, en ese contexto global de
violencia, es una de las regiones más peligro-
sas para la mujer: catorce países latinoame-
ricanos se encuentran entre los veinticinco
países del planeta con una mayor inciden-
cia de feminicidios. Y, según otro estudio, El
Salvador (12 mujeres asesinadas por cada
100.000 habitantes femeninas), Guatemala
(9,7 mujeres asesinadas por 100.000 ha-
bitantes del sexo femenino), Honduras (7
mujeres asesinadas por 100.000 habitantes
femeninas), Colombia y Bolivia (alrededor
50
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
de 6 mujeres asesinadas por cada 100.000
mujeres), son cinco de los doce países más
violentos del mundo (Ibáñez, 2017).
Conforme a los datos de CEPAL, 3.287 mu-
jeres al menos de 15 de los países que in-
tegran América Latina y el Caribe han sido
víctimas de feminicidio o femicidio en el año
2018. En Ecuador se reportan 720 mujeres
asesinadas por el delito de femicidio desde
el año 2014 hasta noviembre del 2019; de los
cuales 95 corresponden a este último año;
las provincias del Guayas, Pichincha y Coto-
paxi se identificó que son las que registra-
ran la mayoría de casos, siendo 57 de ellos
ejecutados por la pareja o expareja y en 4
de los mismos la víctima se encontraba en
estado de gestación dejando en orfandad un
total de 73 niños y niñas (Ferrín et al., 2020).
Metodología
La presente investigación se enmarca den-
tro de una metodología de tipo bibliográfica
documental. Ya que es un proceso sistema-
tizado de recolección, selección, evalua-
ción y análisis de la información, que se ha
obtenido mediante medios electrónicos en
diferentes repositorios y buscadores tales
como Google Académico, Science Direct,
Pubmed, entre otros, empleando para ellos
los diferentes operadores booleanos y que
servirán de fuente documental, para el tema
antes planteado.
Resultados
La violencia que se ejerce contra las muje-
res, desde una perspectiva de género, es
un problema social complejo, con diversas
causas y multidimensional. Por ello, al defi-
nir la violencia de género, se alude a “todo
acto de agresión, física o psíquica, basado
en la superioridad de un sexo sobre otro”.
Bajo esta concepción, se presenta como un
problema social producto de conductas de
odio y menosprecio en mayor grado hacia
la mujer. La causa de este problema social
radica en una cultura de machismo, es de-
cir, de violencia del hombre contra la mu-
jer, sin perjuicio de que dentro de la misma
sociedad se den también otras realidades
como los casos de violencia simultánea y
los de violencia de la mujer hacia el hombre;
partiendo de las diferencias que se configu-
ran entre mujeres y hombres en cuanto a la
atención, concentración, y comprensión de
los contenidos.
Figura 2. Tipos de violencia
Fuente: (INEC, 2019).
RAMOS AGUILERA, R. A., PINCAY COBOS, R. D., SARANGO HERRERA, ÉRICKA V., & SIGÜENCIA SUAREZ, J. G.
51
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Tabla 1. Convenios internacionales y definiciones relacionadas a la violencia de género
Fuente: (Ramírez et al., 2020).
Desde la década de 1980 los movimien-
tos de mujeres y feministas ecuatorianos
emprendieron una serie de acciones de lu-
cha para visibilizar la violencia de género
como un problema que debía ser parte de
la agenda pública y cuya solución es res-
ponsabilidad del Estado. En 1980, Ecuador
firma la Convención para la Eliminación de
todas las formas de Discriminación contra
la Mujer y en 1995 pasó a formar parte de
la Convención Interamericana de Belém do
Pará para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres. En concordan-
cia con los compromisos adquiridos por el
Estado, en 1994 se crean las Comisarías
de la Mujer, y en 1995 el país sanciona la
primera “Ley contra la Violencia a la Mu-
jer y la Familia”, conocida como “Ley 103”.
Esta Ley estuvo vigente hasta el año 2014
cuando se expide un nuevo Código Penal
Integral. Adicionalmente con el Código Or-
gánico de la Función Judicial del 2013 des-
aparecen las Comisarías de la Mujer y la
Familia, y se crean Unidades Judiciales de
Violencia contra la Mujer y la Familia en 19
provincias del país, integrado por 79 jueces
y juezas especializadas en la materia (Vás-
quez Alvarado, 2022).
Con la entrada en vigencia de la Constitu-
ción del año 2008 que ha sido catalogada
como garantista de derechos, se incluye un
amplio catálogo de derechos que constitu-
cionaliza en la carta magna el derecho in-
ternacional de los derechos humanos, y que
bajo la directriz del neoconstitucionalismo re-
conoce como fundamentales a los derechos
básicos de las personas para su subsisten-
cia, cuestión que como se advirtió con an-
telación es propio del modelo constitucional
asumido. Así la tutela de derechos constitu-
cionales en el Ecuador abarca mecanismos
de protección a nivel normativo, institucional,
jurisdiccional y de políticas públicas. De ma-
nera muy general estas garantías refieren,
la posibilidad del ejercicio del derecho; es
decir que, el catálogo de derechos no se
VIOLENCIA DE GÉNERO: UNA PERSPECTIVA DESDE EL ECUADOR
52
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
quede plasmado como meros enunciados, y
tiendan a su respeto, ejercicio y protección
(Huaca & Sánchez, 2019).
Género
El género es una construcción cultural y
social forjada con base en las relaciones
sociales, políticas, educativas, y culturales.
Las mismas que no son fijas y pueden va-
riar, siempre y cuando no se confunda que
estas responden a un conjunto de caracte-
rísticas construidas culturalmente y que no
son de orden biológico, como se suele pen-
sar. Porque el género a diferencia del sexo,
como lo sostiene Castellví, S (2018) viene
determinado por la naturaleza, y es una
construcción natural, con la que se nace
(Tubay Zambrano et al., 2021).
Perspectiva de Género
Este enfoque prioriza el modelo patriarcal
para explicar el maltrato que impera en la
sociedad contra la mujer. La perspectiva de
género no se define como explicación úni-
ca ni última del fenómeno de la violencia,
pero a menudo puede ser el más influyente
de los condicionantes. En primer lugar, es
esencial explicar el término violencia. Tam-
bién se define a partir del concepto etimo-
lógico del latín vis (fuerza), mientras lo ca-
racterizan como la utilización de la fuerza,
de forma explícita o implícita con el objetivo
de obtener de una persona lo que no quiere
consentir libremente (Ramírez Torres, 2020).
Características denitorias de la violen-
cia de género
Algunas características que según su pare-
cer definen la violencia de género:
1. Se trata más de un fenómeno social (es-
tructural) que individual.
2. Las agresiones se producen entre per-
sonas que tienen una relación interper-
sonal estrecha e íntima.
3. Deriva de la desigualdad de poder entre
hombres y mujeres.
4. Importancia de los factores ideológicos
en el mantenimiento de la violencia de
género.
5. Se trata de un proceso que se va cons-
truyendo de manera paulatina.
6. Se ejerce desde la figura de autoridad
del agresor y de la legitimidad para co-
rregir aquello que él considera desviado.
7. La violencia de género es algo más que
agresiones físicas.
8. Representa un trato indigno, degradan-
te y humillante. Es una violación de los
derechos humanos y las libertades (Ra-
mírez Torres, 2020).
RAMOS AGUILERA, R. A., PINCAY COBOS, R. D., SARANGO HERRERA, ÉRICKA V., & SIGÜENCIA SUAREZ, J. G.
53
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Tabla 2. Prácticas usuales en violencia de género
Fuente: (Ramírez et al., 2020).
Prevalencia total de violencia contra las
mujeres 2019 Mujeres de 15 años y más
VIOLENCIA DE GÉNERO: UNA PERSPECTIVA DESDE EL ECUADOR
54
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Figura 3. Prevalencia total de violencia contra las mujeres 2019 Mujeres de 15 años y más
Fuente: (INEC, 2019).
Figura 4. Violencia contra las mujeres por provincia
Fuente: (Villegas, 2021).
En Ecuador, hoy día, bien sea por el pre-
dominio de la ideología religiosa o por des-
conocimiento, una parte de la sociedad no
reconoce la igualdad femenina. En el orde-
namiento familiar ecuatoriano se mantiene
una estructura en la cual la mujer sigue su-
peditada al hombre y aunque en muchos ca-
sos es la principal proveedora, la indepen-
dencia económica no es real y se subordina
al estatus social dominante que señala su
condición dependiente del hombre quien
continúa siendo su representante principal.
RAMOS AGUILERA, R. A., PINCAY COBOS, R. D., SARANGO HERRERA, ÉRICKA V., & SIGÜENCIA SUAREZ, J. G.
55
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
A pesar de las garantías establecidas en la
Constitución y de que en el campo jurídico
se han presentado avances, estos no son
suficientes, las características de la socie-
dad ecuatoriana hacen que el tema de los
derechos femeninos sobrepase lo jurídico
por sus raíces socioculturales, demandan-
do de una transformación de estas para un
empoderamiento de la sociedad respecto a
la protección de los derechos de las muje-
res. Como señala García (2018), la igualdad
jurídica no asegura que socialmente exista
igualdad. Esta falsa noción de que el ser ju-
rídicamente iguales garantiza el cumplimien-
to de sus derechos, es altamente perjudicial
para la mujer y conduce a una asimilación
jurídica de la igualdad entre mujeres y hom-
bres, deviniendo únicamente en una igual-
dad ficticia (Jiménez Gaona et al., 2021).
Pese a que la Constitución establece la
responsabilidad estatal en la salvaguarda
de los derechos de igualdad sin distingo
de sexo y género, el Estado no ha logra-
do cumplir este precepto, que ha quedado
mayormente en un entramado formal. En lo
que atañe a la salud, como en otros países
latinoamericanos la obediencia a los recla-
mos del Fondo Monetario Internacional, ha
llevado a una precarización en los servicios
en sentido general y las estrategias encami-
nadas a la atención de la salud femenina no
ha trascendido el enfoque patriarcal que ca-
racteriza a la sociedad. En Ecuador es una
realidad que el acceso restringido a los ser-
vicios de salud sexual y reproductiva expo-
ne a mujeres y niñas embarazos precoces,
abortos inseguros y mortalidad materna. El
tema del aborto en un país en el que muchas
mujeres se ven expuestas a una violación y
se registran en promedio 42 denuncias dia-
rias por violación o agresión sexual a muje-
res y menores (El Comercio, 12 de mayo del
2019), continúa siendo un tema tabú, pues
en los estrechos marcos donde se trata, los
prejuicios y sesgos de una sociedad mani-
pulada por lazos seculares consiguen que
apenas unas pocas voces sean escuchadas
(Jiménez Gaona et al., 2021).
Las cifras descritas en el punto anterior con-
trastan con la promesa del Estado ecuatoria-
no en su Examen Nacional Voluntario 2020,
en el cual ofreció a Naciones Unidas que
para el 2030 Ecuador sería una “sociedad
heterogénea que respeta las diferencias y
erradicará las desigualdades entre los gé-
neros”. En ese documento se reportaron
como avances en el desempeño del ODS 5
“la reducción de la brecha de género en el
acceso educativo, así como la reducción de
la brecha salarial entre hombres y mujeres”.
Sin embargo, no se detallaron adelantos en
el combate a la violencia física, psicológi-
ca y sexual, ni a la discriminación contra las
mujeres. Al contrario, el Estado aceptó que
en Ecuador “aún persiste la discriminación
contra las mujeres” y que las cifras reporta-
das por el INEC “alertan sobre el gran de-
safío que tiene el país para generar políti-
cas públicas que garanticen los derechos
de mujeres y niñas”. Los logros que reportó
el Estado sobre los derechos de las mujeres
se centraron en resaltar las normas y pla-
nes que se han aprobado hasta la fecha,
tales como: la Ley Orgánica Integral para
Prevenir y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres, la Ley Orgánica Electoral y de Or-
ganizaciones Políticas de la República del
Ecuador, el Plan Nacional de Salud Sexual
y Salud Reproductiva, la Política Nacional
Intersectorial de Prevención del Embarazo
en Niñas y Adolescentes, el Plan de Acción
Contra la Trata de Personas en Ecuador
2019-2030, el Plan Nacional de Conviven-
cia Armónica y Cultura de Paz en el Espacio
Escolar (Villegas, 2021).
Los planteamientos del Estado dejan ver
una visión limitada para enfrentar la proble-
mática de la violencia de género en el país.
Al parecer, el Estado concibe al derecho
como un elemento transformador de la vio-
lencia contra las mujeres sin acompañar una
reflexión más profunda que tome en cuenta
que erradicar la violencia de género requie-
re una “transformación de la situación domi-
nación/sumisión […] que demanda adoptar
‘el punto de vista de la desigualdad de las
VIOLENCIA DE GÉNERO: UNA PERSPECTIVA DESDE EL ECUADOR
56
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
mujeres en relación con los hombres’, im-
plica aprehender la realidad de las mujeres
desde dentro y desarrollar estrategias para
hacer frente a las distintas manifestaciones
del poder masculino”. Por tanto, la teoría fe-
minista del derecho se torna esencial para
abordar la problemática de la violencia con-
tra las mujeres desde una mirada integral.
Esta teoría propone que “la transformación
del estatus jurídico y social de las mujeres,
las relaciones de poder entre los géneros,
y la estructura misma de las sociedades,
no puede depender de reformas parcia-
les [porque] éstas podrían no tener ningún
efecto incluso podrían reforzar las estructu-
ras patriarcales” (Villegas, 2021).
Instituciones que trabajan contra la vio-
lencia de género
Ministerios y sus dependencias, como
el Ministerio de Gobierno, de Salud Pú-
blica, de Educación, de Inclusión Eco-
nómica y Social y del Trabajo. Además,
existen otras instituciones del Estado
involucradas en este tipo de trabajo,
como la Defensoría del Pueblo, la FGE,
el Consejo de la Judicatura, el Consejo
Nacional para la igualdad de Género, el
INEC, la Asociación de Municipalidades
y el Consorcio de Gobiernos Autóno-
mos, entre otras.
Unidades Judiciales contra la Violencia a
la Mujer y la Familia. Estas son prioridad
en los Planes y se han fortalecido con la
incorporación de personal y equipamien-
to, acciones. De las 228 unidades de este
tipo que funcionan en el país, 37 atienden
el problema de la violencia de género y
se han especializado en este tema.
Existe el Consejo Nacional de Mujeres y la
Igualdad de Género, que trabaja por los
derechos femeninos y tiene como guía la
Agenda Nacional del mismo nombre.
Plan de Erradicación y Prevención de la
Violencia de Género a nivel nacional, se
han desarrollado diferentes campañas
de prevención de la violencia de géne-
ro. Un ejemplo es el Programa “Amiga,
ya no estás sola”, que atiende de forma
gratuita casos de violencia de género y
está a cargo de la Defensoría del Pueblo
y de la alcaldía de Guayaquil. Debido a
la acogida que tuvo este Programa por
parte de la población, se creó poste-
riormente la Ordenanza de Prevención
y Acción para Combatir la Violencia
contra las Mujeres en el Cantón Gua-
yaquil, con el objetivo de proteger a la
población femenina. También destaca la
Campaña “Ecuador, actúa ya, Violencia
de género, Ni más”, desarrollada por la
Policía Nacional, el Ministerio del Interior
y el Consejo de la Judicatura en Guaya-
quil, con el objetivo de hacer concien-
cia acerca del problema en la población
(Lucas, 2022).
Acciones de apoyo las víctimas de la vio-
lencia de género
Servicios de Protección Integral y Briga-
das de Contención Emocional, que se
subordinan a la Secretaría de Derechos
Humanos y dan protección a las víctimas.
Servicio Integrado de Seguridad, que es-
tableció la línea telefónica ECU911, para
realizar denuncias de forma fácil, rápida y
directa. Además, existen otras líneas para
este fin a disposición de la población.
Servicios de salud, mediante las Salas
de Acogida a las víctimas de violencia
de género. Estas se ubican en algunos
de los hospitales del país y han sido do-
tadas de personal y equipamiento.
Casas de Acogida para víctimas de vio-
lencia de género. Las opiniones de las
mujeres atendidas en las Casas de Aco-
gida y Centros de Atención Integral son
en general favorable.
Sistema de Alerta Temprana, instru-
mento concebido para la prevención,
que aplica la Policía, presentándose de
forma ágil en los lugares donde se pro-
ducen hechos o amenazas. Se trata de
RAMOS AGUILERA, R. A., PINCAY COBOS, R. D., SARANGO HERRERA, ÉRICKA V., & SIGÜENCIA SUAREZ, J. G.
57
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
procedimientos de actuación y mecanis-
mos que detectan situaciones de violen-
cia o amenaza y monitorean áreas con
tendencia a ello. El registro de los casos
que se producen permite confeccionar
pronósticos e identificar áreas de riesgo,
para establecer acciones que permitan
trabajar por resolver las situaciones y
mejorar la seguridad de determinadas
zonas (Lucas, 2022).
Conclusión
Desde hace varios siglos, la mujer ha estado
en la búsqueda de abrirse mas paso dentro
de la sociedad y desempeñar nuevos roles,
no solo la labor de ama de casa y un obje-
to visto como procreador, cuidador del en-
torno familiar y de unión, sino que también
ha buscado integrarse en ámbitos políticos,
educativos, laborales y deportivos. No ha
sido fácil ni siquiera en los actuales momen-
tos que a pesar que la mujer ha roto muchas
barreras, todavía existen sociedades y leyes
que buscan parar su ascenso, a la par del
machismo y/o patriarcado del hombre que
no ve con buenos ojos, el cambio en base
a lo que ellos no consideran “normal”, cuan-
do a la mujer se le trancan todas las vías de
superación eso es violencia de género, la
violencia como lo hemos descrito en esta in-
vestigación no solo es física, es sexual, psi-
cológica, laboral, deportiva, entre otras.
Ecuador no escapa a ello, como en el resto
de los países latinoamericanos la violencia
contra la mujer desde cualquier punto de
vista sigue latente. Sin embargo y gracias
a los movimientos contra la violencia de gé-
nero y derechos a favor de la mujer, se han
promulgado leyes internacionales y en cada
uno de los países para erradicar estas prác-
ticas. Sin embargo, pueden existir muchas
leyes, decretos y normativas, pero si no se
ataca la raíz del problema, solo quedaran
en el papel, el caso ecuatoriano cuando ha-
blamos de cifras, en los órganos oficiales lo
más importante que se ha hecho hasta aho-
ra es la Encuesta Nacional sobre Relacio-
nes Familiares y Violencia de Género contra
las Mujeres (ENVIGMU) del año 2019 por el
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INEC), sin embargo, no hay un registro de
años anteriores en donde se pueda analizar
el comportamiento de los indicadores de vio-
lencia de género, ni hasta la fecha, lo que im-
pide determinar si las acciones que ha lleva-
do el Estado ecuatoriano, han sido efectivas.
Bibliografía
Chávez Intriago, M. Y., & Juárez Méndez, A. J.
(2016). Violencia de género en Ecuador. Revista
Publicando, 3(8), 104–115.
Ferrín, S. M. M., Rodríguez, D. G. O., Montalván, G.
M., & Chiriboga, E. A. V. (2020). Análisis de los pro-
tocolos de atención sobre violencia de género y su
perspectiva en el Ecuador. Universidad Ciencia y
Tecnología, 24(99), 41–52.
Huaca, C. G. P., & Sánchez, X. M. T. (2019). Evolu-
ción normativa del derecho de la mujer a una vida
libre de violencia en Ecuador. Boletín Redipe, 8(8),
127–143.
Ibáñez, D. B. (2017). La violencia de género em
Ecuador: un estudio sobre los universitarios. Re-
vista Estudos Feministas, 25(3), 1313–1327. ht-
tps://doi.org/10.1590/1806-9584.2017v25n3p1313
INEC. (2019). Encuesta Nacional sobre Relaciones
Familiares y Violencia de Género contra las Muje-
res - ENVIGMU.
Jiménez Gaona, A. E., Guanga Ochoa, J. ., & Durán
Ocampo, A. R. (2021). La protección de los dere-
chos de la mujer en Ecuador. Una mirada crítica.
Revista Mapa, 1(22), 1–22.
Lucas, L. M. (2022). Políticas públicas contra la vio-
lencia de género y los problemas para su imple-
mentación: Caso de análisis Guayaquil-Ecuador.
Ehquidad: La Revista Internacional de Políticas de
Bienestar y Trabajo Social, 17, 211–244.
Ramírez, J., Alarcón, R., & Ortega, S. (2020). Violen-
cia de género en Latinoamérica: Estrategias para
su prevención y erradicación. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), 16(4), 260–275.
Ramírez Torres, T. Z. (2020). La protección de las mu-
jeres víctimas de violencia de género en el ámbito
familiar analizado desde la perspectiva jurídica en
el Ecuador. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL
ECUADOR.
VIOLENCIA DE GÉNERO: UNA PERSPECTIVA DESDE EL ECUADOR
58
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Tubay Zambrano, F., Henríquez, M. A., & Castillo
Quintero, H. (2021). Una mirada a la legislación
y normativa vigente del género en Ecuador. Uni-
versidad Ciencia y Tecnología, 25(108), 12–22. ht-
tps://doi.org/10.47460/uct.v25i108.426
Vásquez Alvarado, E. E. (2022). Políticas públicas
contra la violencia de Genero en el Ecuador. RECI-
MUNDO, 6(2), 381–390. https://doi.org/10.26820/
recimundo/6.(2).abr.2022.381-390
Vera Viteri, L. V. (2020). Enfoque de género, violen-
cia de género y políticas públicas: un acercamien-
to desde las Ciencias Sociales al marco jurídico
ecuatoriano. Revista de Ciencias Humanísticas y
Sociales (ReHuSo), 5(1), 21–36. https://doi.org/ht-
tps://doi.org/10.5281/zenodo.6795951
Villegas, J. (2021). La violencia contra las mujeres en
Ecuador a seis años de los ODS. Iuris Dictio, 13.
https://doi.org/10.18272/iu.v27i27.2104
CITAR ESTE ARTICULO:
Ramos Aguilera, R. A., Pincay Cobos, R. D., Sarango Herrera, Éricka V., & Si-
güencia Suarez, J. G. (2023). Violencia de género: una perspectiva desde el
Ecuador. RECIMUNDO, 7(4), 47-58. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(4).
oct.2023.47-58
RAMOS AGUILERA, R. A., PINCAY COBOS, R. D., SARANGO HERRERA, ÉRICKA V., & SIGÜENCIA SUAREZ, J. G.