DOI: 10.26820/recimundo/7.(4).oct.2023.66-74
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2122
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 66-74
Gerontología y biología celular: Investigación sobre el enve-
jecimiento celular y su relación con la salud en general, así
como posibles estrategias para promover la salud y el
bienestar en personas de edad avanzada
Gerontology and cellular biology: Research on cellular aging and its re-
lationship with general health, as well as possible strategies to promote
health and well-being in older people
Gerontologia e biologia celular: Investigação sobre o envelhecimento
celular e a sua relação com a saúde em geral, bem como possíveis
estratégias para promover a saúde e o bem-estar das pessoas idosas
María Emilia Ojediz Rodríguez
1
RECIBIDO: 11/05/2023 ACEPTADO: 11/07/2023 PUBLICADO: 28/10/2023
1. Magíster en Gestión Hospitalaria y Nuevas Tecnologías; Química y Farmacéutica; Docente de la Univer-
sidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; maria.ojedizr@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0000-2085-
1986
CORRESPONDENCIA
María Emilia Ojediz Rodríguez
maria.ojedizr@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
El envejecimiento es un proceso biológico, irreversible, deletéreo, progresivo, intrínseco y universal, que con el tiempo
ocurre en todo ser vivo a consecuencia de la interacción de la genética del individuo y su medio ambiente. Existen tres
tipos de envejecimiento: biológico, psicológico y sociológico. En el ámbito de la Gerontología, el envejecimiento activo
se vincula, principalmente, a promover y defender la autonomía y participación efectiva de las personas mayores en la
gestión de los diferentes aspectos que conciernen directamente con su vida, además de las relaciones con el cuidado de
su salud. Por esto es importante tomar el proceso de envejecimiento como un proceso que va más allá de la senescencia
y avanza, de forma compleja, dónde se asocian factores endógenos (la herencia genética, el sexo y la raza) y factores
exógenos (el estilo de vida, factores psicológicos, sociales, los cuidados sanitarios, posibles enfermedades y las condi-
ciones ambientales). La teoría del estrés oxidativo es una de las hipótesis que intenta explicar los cambios degenerativos
y la pérdida neuronal que ocurren durante la senescencia. Considera que “el envejecimiento y el desarrollo no son fases
distintas de la vida, sino la etapa final del desarrollo y que aun cuando no es un fenómeno genéticamente programado
ocurre por la influencia del estrés oxidativo en el programa genético. La teoría de la actividad se uniría a esta perspectiva
sobre el bienestar. Fue propuesta por Havinghust que tomaba como referencia a la cantidad de roles ocupados por la
persona mayor. Para envejecer bien hacía falta sustituir los roles que se fuesen dejando de lado por otros roles. Poste-
riormente, una observación importante que más que cantidad de roles, se trataría de la calidad de los roles. Se aplicó
una metodología descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, con contenido
oportuno y relevante para dar respuesta a lo tratado en el presente artículo.
Palabras clave: Envejecimiento, Bienestar, Tiempo, Genética, Prevención.
ABSTRACT
Aging is a biological, irreversible, deleterious, progressive, intrinsic and universal process, which over time occurs in every
living being as a result of the interaction of the individual's genetics and their environment. There are three types of aging:
biological, psychological and sociological. In the field of Gerontology, active aging is mainly linked to promoting and defen-
ding the autonomy and effective participation of older people in the management of different aspects that directly concern
their lives, in addition to relationships with child care. your health. This is why it is important to take the aging process as a
process that goes beyond senescence and advances, in a complex way, where endogenous factors (genetic inheritance,
sex and race) and exogenous factors (lifestyle) are associated. , psychological and social factors, health care, possible
diseases and environmental conditions). The oxidative stress theory is one of the hypotheses that attempts to explain the
degenerative changes and neuronal loss that occur during senescence. Considers that “aging and development are not
different phases of life, but rather the final stage of development and that even though it is not a genetically programmed
phenomenon, it occurs due to the influence of oxidative stress on the genetic program. Activity theory would join this
perspective on well-being. It was proposed by Havinghust that took as reference the number of roles occupied by the
elderly person. To age well, it was necessary to replace the roles that were being left aside with other roles. Subsequently,
an important observation is that more than the quantity of roles, it would be about the quality of the roles. A descriptive
methodology was applied, with a documentary approach, that is, reviewing sources available on the Internet, with timely
and relevant content to respond to what is discussed in this article.
Keywords: Aging, Well-being, Time, Genetics, Prevention.
RESUMO
O envelhecimento é um processo biológico, irreversível, deletério, progressivo, intrínseco e universal, que ao longo do
tempo ocorre em todos os seres vivos como resultado da interação entre a genética do indivíduo e o seu ambiente. Exis-
tem três tipos de envelhecimento: biológico, psicológico e sociológico. No campo da Gerontologia, o envelhecimento ativo
está principalmente ligado à promoção e defesa da autonomia e da participação efectiva das pessoas idosas na gestão
dos diferentes aspectos que dizem diretamente respeito à sua vida, para além das relações com os cuidados infantis. a
sua saúde. Por isso, é importante assumir o envelhecimento como um processo que ultrapassa a senescência e avança,
de forma complexa, onde se associam factores endógenos (herança genética, sexo e raça) e factores exógenos (estilo
de vida). A teoria do stress oxidativo é uma das mais importantes teorias do stress oxidativo, que se baseia em factores
psicológicos e sociais, cuidados de saúde, possíveis doenças e condições ambientais.) A teoria do stress oxidativo é uma
das hipóteses que tenta explicar as alterações degenerativas e a perda neuronal que ocorrem durante a senescência.
Considera que "o envelhecimento e o desenvolvimento não são fases diferentes da vida, mas sim a fase final do desenvol-
vimento e que, embora não seja um fenómeno geneticamente programado, ocorre devido à influência do stress oxidativo
no programa genético. A teoria da atividade viria juntar-se a esta perspetiva do bem-estar. Foi proposta por Havinghust
que tomou como referência o número de papéis ocupados pela pessoa idosa. Para envelhecer bem, era necessário
substituir os papéis que estavam a ser deixados de lado por outros papéis. Posteriormente, uma observação importante é
que mais do que a quantidade de papéis, tratar-se-ia da qualidade dos papéis. Foi aplicada uma metodologia descritiva,
com abordagem documental, ou seja, revisão de fontes disponíveis na Internet, com conteúdo oportuno e relevante para
responder ao que é discutido neste artigo.
Palavras-chave: Envelhecimento, Bem-estar, Tempo, Genética, Prevenção.
68
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Introducción
“El envejecimiento es un proceso biológico,
irreversible, deletéreo, progresivo, intrínseco
y universal que con el tiempo ocurre en todo
ser vivo a consecuencia de la interacción de
la genética del individuo y su medio ambien-
te” (León, Cedeño, Rivero, Garcia, & Bordón,
2018). Otra forma de definirse: todas las al-
teraciones que se producen en un organis-
mo con el paso del tiempo y que conducen
a pérdidas funcionales y a la muerte.
Las principales causas de morbimortalidad
geriátrica se asocian a enfermedades cróni-
cas degenerativas tales como: enfermeda-
des cardiovasculares, el cáncer, la diabetes
mellitus y sus complicaciones. Cabe desta-
car también las afecciones demenciales y
particularmente la enfermedad de Alzheimer,
las afecciones osteo-articulares y el deterioro
sensorial, auditivo y visual. “El deterioro cere-
bral afecta hasta al 10 % de los mayores de
60 años y para el cual no existe forma alguna
de prevención” esta afirmación es de (León,
Cedeño, Rivero, Garcia, & Bordón, 2018).
Las demencias se han convertido en un
motivo de consulta frecuente en los hospi-
tales especializados. El riesgo de padecer
demencia en la edad adulta “aumenta entre
25 y 30% en mayores de 85 años o más, y
esta población habitualmente queda al cui-
dado de la familia o en el abandono” (For-
toul, 2017), debido a que los recursos del
estado no son suficientes para atender a
esta población, requiere de tiempo, cuida-
dos y recursos que no son fácilmente alcan-
zados por la mayoría de la población.
A nivel mundial existe un rápido crecimiento
de las personas mayores de 60 años, gra-
cias a los avances en la higiene, suministro
de agua y control de enfermedades infec-
ciosas disminuido a nivel mundial. En Ecua-
dor es un proceso transición demográfica
de manera tardía para países desarrollados.
Por ejemplo, “en el año 2017 el porcentaje
de personas de 65 años fue del 7,04%. Para
el 2025 superaría el 10% de la población to-
tal” (Gutiérrez, Rodrigo, & Vela, 2020).
OJEDIZ RODRÍGUEZ, M. E.
Las poblaciones enfrentan un aumento de
personas envejecidas, con incremento en
el uso de la tecnología digital que permite
el envejecimiento activo, el uso de la tec-
nología de información y comunicación es
usado para conexión con familiares, amigos
y búsqueda de actividades de ocio, permi-
tiendo al adulto mayor compartir, relacio-
narse y ocuparse en diferentes actividades,
gracias a la tecnología.
Algunas recomendaciones para prevenir lo
que ocurrió en China, consiste en insistir en
el autocuidado para tener una vejez tranqui-
la y sin las complicaciones de enfermeda-
des crónico-degenerativas que se pudieron
prevenir en su momento e “impulsar la crea-
ción de especialistas que se dediquen al
cuidado y al estudio de esta población, que
como se refiere en la valoración geriátrica
integral, tiene características que la hacen
especial” (Fortoul, 2017).
Metodología
Esta investigación está dirigida al estudio
del tema “Gerontología y biología celular: In-
vestigación sobre el envejecimiento celular y
su relación con la salud en general, así como
posibles estrategias para promover la salud
y el bienestar en personas de edad avanza-
da”. Para realizarlo se usó una metodología
descriptiva, con un enfoque documental, es
decir, revisar fuentes disponibles en la red,
cuyo contenido sea actual, publicados en
revistas de ciencia, disponibles en Google
Académico, lo más ajustadas al propósito
del escrito, con contenido oportuno y rele-
vante desde el punto de vista científico para
dar respuesta a lo tratado en el presente ar-
tículo y que sirvan de inspiración para reali-
zar otros proyectos. Las mismas pueden ser
estudiadas al final, en la bibliografía.
Resultados
Una definición actual sobre el envejecimien-
to es la ofrecida por la Organización Mun-
dial de la Salud a partir del año 2015, una
definición del concepto de envejecimiento
centrado en el punto de vista biológico:
69
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
GERONTOLOGÍA Y BIOLOGÍA CELULAR: INVESTIGACIÓN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO CELULAR Y SU RE-
LACIÓN CON LA SALUD EN GENERAL, ASÍ COMO POSIBLES ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA SALUD Y
EL BIENESTAR EN PERSONAS DE EDAD AVANZADA
“el envejecimiento es la consecuencia
de la acumulación de una gran varie-
dad de daños moleculares y celulares
a lo largo del tiempo, lo que lleva a un
descenso gradual de las capacidades
físicas y mentales, un aumento del ries-
go de enfermedad, y finalmente a la
muerte” (Muñoz, 2018).
Interpretando este concepto, el enveje-
cimiento es un proceso que trae consigo
cambios y deterioro en el sistema biológico.
Pero no por esto, se debe de tener una vi-
sión negativa del mismo, sino todo lo con-
trario. Hay que interpretarlo como sinónimo
de haber vivido y como la única posibilidad
de disfrutar de una buena vida. Según Hop-
kins, existen tres tipos de envejecimiento
(Muñoz, 2018):
Envejecimiento biológico: se relaciona
a los cambios del organismo biológi-
co que vienen dado con el paso de los
años: la salud física y su corresponden-
cia con la edad biológica (cambios ana-
tómicos y bioquímicos que ocurren en
el organismo durante el envejecimiento)
del individuo.
Envejecimiento psicológico: está relacio-
nado con la edad funcional (parámetros
dinámicos o de funcionamiento de los
distintos órganos y sistemas) así como
con las habilidades que posee una per-
sona para adaptarse a los cambios. Esto
se refleja en las destrezas intelectuales y
el bienestar emocional de las personas.
Se diferencia del envejecimiento biológi-
co, en que este no posee un inevitable
proceso de declinación biológica, des-
de el enfoque psicológico, existe gran
potencial para el crecimiento y el desa-
rrollo continuo.
Envejecimiento sociológico: se manifies-
ta cuando los roles y funciones de las
personas van cambiando dentro de la
sociedad. Se relaciona con los roles es-
pecíficos que lleva a cabo cada una de
las personas acordes a su edad. Es lo
que se denomina, los roles específicos
de la edad y las consiguientes expecta-
tivas que se crean del mismo. Con estos
roles específicos, se crean los llamados
patrones de comportamiento relaciona-
dos con la edad.
El ejercicio físico incide de manera positiva
sobre la mayor parte de las funciones físicas
y psico-sociales de las personas mayores.
Está demostrado que el ejercicio físico re-
gular adaptado para la población mayor es
la mejor terapia no farmacológica contra las
principales enfermedades asociadas con
el envejecimiento. “Los estudios realizados
con programas de intervención basados en
la actividad física inciden en frenar el dete-
rioro producido por la muerte de las células
nerviosas y la pérdida de tejido del cerebro
(Martinez, Santaella, & Rodríguez, 2021)”
Vista la importancia de la promoción de la
actividad física para la consecución de un
envejecimiento activo y saludable. La pro-
puesta del envejecimiento activo significa
(Limón, 2018):
a. Dar a las personas mayores la posibili-
dad de tener un papel activo y de parti-
cipación dentro de la sociedad.
b. Fomentar sus oportunidades de empleo.
A pesar de que la etapa del envejeci-
miento vaya relacionada con la jubila-
ción, esto no impide que estas personas
puedan seguir realizando ciertas tareas
y /o trabajos.
c. Dotar de la posibilidad de contribuir a
través de voluntariados y de programas
intergeneracionales.
d. Permitirles vivir con independencia,
adaptando las viviendas, infraestructu-
ras, tecnologías y transporte. Este pun-
to es importante para la concepción del
envejecimiento activo, puesto que esto
favorece a retrasar la dependencia en
las personas mayores.
70
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Figura 1. Elementos que inciden en el envejecimiento activo
Fuente: (Muñoz, 2018).
El proceso mediante el cual las personas
fortalecen sus capacidades, confianza, vi-
sión y protagonismo en cuanto que forman
parte de un grupo social, para impulsar
cambios positivos en las situaciones en las
que viven. Está directamente vinculado a
la promoción de la persona, a su desarro-
llo integral, al ejercicio de sus derechos y
a su calidad de vida. Persigue aumentar el
poder personal, social y/o político de modo
que los individuos, las familias y las comu-
nidades puedan actuar para mejorar sus
situaciones vitales como se evidencia en el
grafico anterior.
En el ámbito de la Gerontología, el enveje-
cimiento activo se vincula, principalmente,
a promover y defender la autonomía y parti-
cipación efectiva de las personas mayores
en la gestión de los diferentes aspectos que
conciernen directamente con su vida, ade-
más de las relaciones con el cuidado de su
salud. El modelo de envejecimiento biológi-
co no admite varias características propias
de una visión amplia del desarrollo humano
(Peixoto, 2017):
La multidimensionalidad: relativizar el
impacto de los cambios en las distintas
facetas de la vida de una persona.
La singularidad: diferencias individua-
les.
La posibilidad de que la vejez pueda te-
ner aspectos muy positivos con relación
a las otras etapas de la vida.
El no condicionamiento de la persona
mayor a su desarrollo biológico.
Estos aspectos no están considerados por
el desarrollo tradicional, pero son ideas cla-
ve para las teorías de envejecimiento satis-
factorio, llama a la medicina a una reflexión
al discutir sobre las concepciones cerradas
de qué sería lo normal y lo patológico, “dan-
do importancia al contexto de cada uno y a
la capacidad de adaptación del individuo a
nuevas situaciones, siendo este último as-
pecto el que él considera que más se acer-
ca a la idea de salud” (Peixoto, 2017).
OJEDIZ RODRÍGUEZ, M. E.
71
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
De allí la importancia de tomar el envejeci-
miento como un proceso que va más allá de
la senescencia y avanza, en forma bastan-
te más compleja, “se asocian factores en-
dógenos (la herencia genética, el sexo y la
raza) y factores exógenos (el estilo de vida,
factores psicológicos, sociales, los cuida-
dos sanitarios, posibles enfermedades y las
condiciones ambientales)” (Limón, 2018).
El pensar más en las posibilidades que en
las pérdidas lo que motivó la elaboración
de conceptos como los del envejecimiento
saludable, envejecimiento productivo, en-
vejecimiento activo, envejecimiento óptimo
o envejecimiento satisfactorio.
Lo principal para envejecer de manera
óptima radicaría en que la persona mayor
considerara la vejez no como una quiebra
en su vida, sino como un período más en
el que será necesario adaptarse a algunos
cambios inevitables (jubilación, cambios fi-
siológicos, etc.) sin perder de vista las posi-
bilidades de seguir participando y contribu-
yendo en las actividades de su transcurrir
cotidiano. En el caso de que no sea posible
seguir un ritmo de vida similar al anterior, “la
persona mayor tendría que identificar otras
ocupaciones/actividades que puedan ge-
nerar una satisfacción semejante a la que
obtenía con las actividades previas a las
que se ha visto obligada a renunciar por di-
versos motivos” (Fortoul, 2017).
Teoría del estrés oxidativo
Es una de las hipótesis que intenta explicar
los cambios degenerativos y la pérdida neu-
ronal que ocurren durante la senescencia.
Considera que “el envejecimiento y el desa-
rrollo no son fases distintas de la vida, sino la
etapa final del desarrollo y que aun cuando
no es un fenómeno genéticamente progra-
mado ocurre por la influencia del estrés oxi-
dativo en el programa genético” (León, Ce-
deño, Rivero, Garcia, & Bordón, 2018).
La esencia de esta teoría radica en que las
células aeróbicas, al captar la molécula oxí-
geno imprescindible para la viabilidad ce-
lular por su papel como aceptor final de la
cadena transportadora de electrones en la
respiración mitocondrial, producen una re-
ducción parcial de este oxígeno y además
de originar agua (H2O) como producto fi-
nal, se generan radicales libres. Un exceso
de estos rompe el equilibrio celular dando
lugar al inicio de una serie de reacciones
químicas que pueden conducir a la apari-
ción de graves desórdenes fisiológicos y la
agudización de la enfermedad o incluso al-
terar el desempeño físico o psíquico de una
persona supuestamente sana. Un ejemplo
tomado de (Ortiz & Medina, 2020):
“el daño oxidativo al ADN es el más gra-
ve de todos, ya que daña la fuente pri-
mordial de información que da origen a
las demás biomoléculas, de tal manera
que, si el ADN se ve alterado, el resto
también se alterará automáticamente.
Esto demuestra la importancia de una
alimentación sana rica en antioxidantes
naturales que en conjunto con los an-
tioxidantes propios del organismo, evi-
tando el caos que el estado de estrés
oxidativo trae consigo”.
La condición de estrés oxidativo se encuen-
tra implicado en un gran número de enfer-
medades, en este caso se muestran tres
ejemplos, la relación del estado de estrés
oxidativo con el Alzheimer, la atherosclerosis
y el cáncer. Sin embargo, “el estrés oxidativo
se puede combatir consumiendo alimentos
ricos en antioxidantes y de esta forma evi-
tar las consecuencias presentadas anterior-
mente, provocadas por el estado de estrés
oxidativo en el organismo” (Carvajal, 2019).
La fuente biológica fundamental de estos ra-
dicales libres es la mitocondria, como conse-
cuencia directa del proceso de respiración
celular; alrededor del 5 % del oxígeno que
consumimos siguen la vía univalente originan-
do metabolitos intermediarios parcialmente
reducidos o con diferente grado de oxida-
ción. La segunda fuente de radicales libres
es también endógena y está constituida por
el metabolismo de los fagocitos (neutrófilos y
macrófagos). Estos “están dotados de diver-
GERONTOLOGÍA Y BIOLOGÍA CELULAR: INVESTIGACIÓN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO CELULAR Y SU RE-
LACIÓN CON LA SALUD EN GENERAL, ASÍ COMO POSIBLES ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA SALUD Y
EL BIENESTAR EN PERSONAS DE EDAD AVANZADA
72
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
sas enzimas líticas (proteasas, lipasas, nu-
cleasas), así como de vías metabólicas (mie-
loperoxidasa en el caso de neutrófilos) que
generan diversas especies químicas agresi-
vas como O2 - , H2O2, OH·” (Carvajal, 2019).
Los leucocitos poseen en sus membranas la
enzima NADPH oxidasa generadora de O2,
el cual en presencia de hierro se transforma
en el altamente tóxico OH·. Esta situación
“se genera particularmente en los procesos
inflamatorios, la xantina oxidasa (enzima
responsable de la conversión de hipoxanti-
na en ácido úrico) también genera radicales
libres, específicamente aniones superóxido”
(Peixoto, 2017). Otras fuentes son los pe-
roxisomas, organelos del citosol muy ricos
en enzimas oxidasas y que generan H2O2
, el cual es depurado por enzimas específi-
cas (catalasas) y transformado en agua.
Los oxidantes pueden proceder del exterior,
ya sea directamente o como consecuencia
del metabolismo de ciertas sustancias. De
las fuentes exógenas de radicales libres,
el tabaquismo es una de las más impor-
tantes. El humo del tabaco es una mezcla
de sustancias entre las cuales destacan
los óxidos de nitrógeno y de azufre. Otros
componentes del humo del tabaco pueden
interaccionar con el citocromo P450 y con
el catabolismo del ácido araquidónico y de
las flavonas. El ozono (O3 ) esta dotada de
un extraordinario poder oxidante. “Puede
proceder de la acción fotoquímica de las
radiaciones electromagnéticas sobre el oxí-
geno, de los campos eléctricos o de la com-
bustión de los carburantes” (León, Cedeño,
Rivero, Garcia, & Bordón, 2018)
Bienestar en adultos mayores
El bienestar está íntimamente ligado a otros
temas de interés para la Gerontología como
el estilo de vida y el envejecimiento satisfac-
torio, ocasionando que estos tres conceptos
también estén relacionados entre sí. El estilo
de vida se vincula con el bienestar a través
del control y la competencia ambiental. Es-
tas capacidades pueden ayudar el individuo
a afrontar mejor las adversidades de la vida.
El envejecimiento satisfactorio se relaciona
con el estilo de vida al fomentar la relevan-
cia de tener una vida saludable, “practican-
do ejercicios, estableciendo o manteniendo
relaciones dinámicas positivas y estímulos
mentales, desarrollando un sentido de efi-
cacia y perspectivas mentales construc-
tivas “ (Limón, 2018). Estos aspectos del
envejecimiento satisfactorio y del estilo de
vida contribuyen al desarrollo del bienestar
psicológico, por lo que se da una retroali-
mentación entre ellos.
La teoría de la actividad se uniría a esta
perspectiva sobre el bienestar. Fue pro-
puesta por Havinghust que tomaba como
referencia “la cantidad de roles ocupados
por la persona mayor. Para envejecer bien
hacía falta sustituir los roles que se fuesen
dejando de lado por otros roles” (Limón,
2018). Posteriormente, una observación im-
portante que más que cantidad de roles, se
trataría de la calidad de los roles. Es decir,
se puso énfasis en el significado que estos
roles tenían para la persona mayor, especi-
ficando que aunque los roles sufriesen una
reducción con la entrada del adulto en la
tercera edad, lo importante sería el sentido
que tendrían en su vida.
Esta micro teoría forma parte del panorama
del envejecimiento satisfactorio y del en-
vejecimiento productivo al perseguir unas
estrategias concretas para que la persona
mayor pueda crear o recrear medios de
adaptarse a condiciones que le son im-
puestas por la vejez y lograr tener bienes-
tar. La paradoja del bienestar es otro punto
interesante de la investigación gerontológi-
ca, ya que se relaciona directamente con la
destrucción de estereotipos hacia la vejez
e indirectamente con aspectos metodológi-
cos de esta disciplina. Tal paradoja expresa
una supuesta incoherencia al comparar los
niveles de bienestar de las personas mayo-
res y de personas más jóvenes. “Se espera-
ba encontrar que la vejez, al estar priorita-
riamente identificada con pérdidas, trajera
consigo sentimientos de bienestar menos
frecuentes que los experimentados durante
OJEDIZ RODRÍGUEZ, M. E.
73
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
la juventud o durante la madurez, el bienes-
tar debería sufrir un descenso con la edad,
sin embargo, muchas investigaciones han
demostrado que no es así” (Peixoto, 2017)
Conclusión
Envejecer es un proceso biológico inevi-
table, hay factores que pueden acelerar o
retardar este proceso. Un acompañamiento
en las diversas etapas que ocurrirán, como
la jubilación, la pérdida de la pareja, de
amigos, hijos, es de gran ayuda para que el
anciano salga adelante, es importante con-
siderar lo que en la valoración integral del
paciente anciano se menciona: al cuidador.
Promover la actividad en los adultos mayo-
res, al igual que el envejecimiento activo,
además de tener beneficios para la propia
persona, también conlleva beneficios para
la sociedad en general.
Los adultos mayores, cuentan con mayor
salud, por lo que requieren menos nece-
sidades médicas. Verlos como personas
activas, pueden ayudar a sus propias fami-
lias en el cuidado de las generaciones más
pequeñas y a la sociedad mediante volun-
tariados y trabajos remunerados. El contar
con trabajos remunerados, a pesar de la
jubilación, conllevaría una mejora en cuanto
a sus condiciones económicas. La garantía
de envejecer bien va a depender de la ca-
pacidad de adaptación a los cambios que
conlleva el envejecimiento.
Porque esa adaptación es factor protector
ante la pérdida y disminución de recursos
personales que todo proceso de envejecer
produce en el funcionamiento físico, cogni-
tivo y emocional. El compromiso internacio-
nal en materia de envejecimiento, ha puesto
de manifiesto que las personas mayores si-
guen teniendo una visibilidad muy escasa,
especialmente las personas con discapaci-
dad, y es un reto hacer realidad la inclusión
desde el marco del envejecimiento.
La esencia de la teoría del estrés oxidati-
vo, radica en que las células aeróbicas, al
captar la molécula oxígeno imprescindible
para la viabilidad celular por su papel como
aceptor final de la cadena transportadora
de electrones en la respiración mitocondrial,
producen una reducción parcial de este
oxígeno y además de originar agua (H2O)
como producto final, se generan radicales li-
bres. Un exceso de estos rompe el equilibrio
celular dando lugar al inicio de una serie de
reacciones químicas que pueden conducir
a la aparición de graves desórdenes fisioló-
gicos y la agudización de la enfermedad o
incluso alterar el desempeño físico o psíqui-
co de una persona supuestamente sana.
El envejecimiento activo resulta ser un recur-
so fundamental que ayuda a las personas y
comunidades a realizar su potencial de ca-
lidad y bienestar de vida y significación a lo
largo de todo su ciclo vital, mientras que les
proporciona apoyos, protección, seguridad
y cuidados adecuados cuando necesitan
asistencia. La promoción del envejecimiento
activo requiere fomentar y equilibrar la res-
ponsabilidad personal, el encuentro y la so-
lidaridad intergeneracional y la creación de
entornos favorables que hagan que las de-
cisiones saludables sean decisiones fáciles.
Es importante precisar que la actividad, in-
dependientemente de que pueda materiali-
zarse en acciones y realizaciones con gran
nivel de concreción, es un posicionamiento
vital implicado. Es el mecanismo a través
del cual la persona asume las riendas de
su vida en un hacer pro-activo y no mera-
mente receptivo-pasivo, puede descubrir
que está a tiempo de vivir una etapa mara-
villosa y enriquecedora.
Bibliografía
Carvajal, C. (2019). Especies reactivas del oxíge-
no: formación, funcion y estrés oxidativo. Me-
dicina Legal de Costa Rica, 36(1). Retrieved
2023, from https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pi-
d=S1409-00152019000100091&script=sci_arttext
Fortoul, T. (2017). La importancia de la edad. Revista
de la Facultad de Medicina, 60(3). Retrieved 2023,
from https://www.scielo.org.mx/scielo.php?scrip-
t=sci_arttext&pid=S0026-17422017000300003
GERONTOLOGÍA Y BIOLOGÍA CELULAR: INVESTIGACIÓN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO CELULAR Y SU RE-
LACIÓN CON LA SALUD EN GENERAL, ASÍ COMO POSIBLES ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA SALUD Y
EL BIENESTAR EN PERSONAS DE EDAD AVANZADA
74
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Gutiérrez, M., Rodrigo, P., & Vela, M. (2020). La in-
fluencia de los medios de comunicación en el
envejecimiento activo. Revista Arbitrada Interdis-
ciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida,
4(8), 157-170. Retrieved 2023, from https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9063206
León, M., Cedeño, R., Rivero, R., Garcia, D., & Bor-
dón, L. (2018). La teoría del estrés oxidativo como
causa directa del envejecimiento celular. Medi-
sur, 16(5), 699-710. Retrieved 2023, from https://
www.medigraphic.com/pdfs/medisur/msu-2018/
msu185l.pdf
Limón, M. (2018). Envejecimiento activo, un cambio
de paradigma sobre el envejecimiento y la vejez.
Aula Abierta, 47(1), 45-54. Retrieved 2023, from
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi-
go=6292831
Martinez, N., Santaella, E., & Rodríguez, A. (2021).
Beneficios de la actividad física para la promo-
ción de un envejecimiento activo en personas
mayores. Revisión bibliográfica. Federación Es-
pañola de Asociaciones de Docentes de Educa-
ción Física (FEADEF), 39(1), 829-834. Retrieved
2023, from https://digibug.ugr.es/bitstream/hand-
le/10481/64030/74537-Texto%20del%20art%-
c3%adculo-253739-4-10-20201009.pdf?sequen-
ce=1&isAllowed=y
Muñoz, E. (2018). Aportaciones del envejecimien-
to activo al bienestar de los adultos mayores: el
caso del Centro de Día Ferrusola. Sevilla, Espa-
ña. Retrieved 2023, from https://idus.us.es/hand-
le/11441/81890
Ortiz, J., & Medina, M. (2020). Estrés oxidativo
¿un asesino silencioso? Educación química, 11.
doi:10.22201/fq.18708404e.2020.1.69709
Peixoto, C. (2017, Mayo). Generatividad y bienestar
psicologico en la vejez: un estudio con mayores
voluntarios españoles y brasileños. España. Re-
trieved 2023, from https://core.ac.uk/download/
pdf/84750121.pdf
CITAR ESTE ARTICULO:
Ojediz Rodríguez, M. E. (2023). Gerontología y biología celular: Investigación
sobre el envejecimiento celular y su relación con la salud en general, así como
posibles estrategias para promover la salud y el bienestar en personas de
edad avanzada. RECIMUNDO, 7(4). https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(4).
oct.2023.66-74
OJEDIZ RODRÍGUEZ, M. E.