DOI: 10.26820/recimundo/7.(4).oct.2023.94-101
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2125
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 94-101
Fibrilación auricular en adultos mayores octogenarios
Atrial fibrillation in older octogenarians
Fibrilhação auricular em idosos octogenários
Andrés Santiago García Mejía
1
; Karina Estefania Cabay Huebla
2
RECIBIDO: 11/05/2023 ACEPTADO: 11/07/2023 PUBLICADO: 28/10/2023
1. Especialista en Geriatría y Gerontología; Magíster en Gerencia de Instituciones de Salud; Médico General;
Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; asgm12@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0003-
1701-9309
2. Magíster en Salud Ocupacional; Médico General; Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor; Guaya-
quil, Ecuador; karycabay@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0003-1620-9784
CORRESPONDENCIA
Andrés Santiago García Mejía
asgm12@hotmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
La fibrilación auricular (FA) es una arritmia cardíaca compleja, multifactorial, que con frecuencia se relaciona con el pro-
ceso de envejecimiento. Es la arritmia sostenida más común en la práctica clínica. Es asintomática en la mayoría de los
pacientes, pero es la causa más frecuente de embolia cerebral en las personas mayores y se asocia con una mayor tasa
de hospitalizaciones y mortalidad. La presente investigación se enmarca dentro de una metodología de tipo bibliográfica
documental. Ya que es un proceso sistematizado de recolección, selección, evaluación y análisis de la información, que
se ha obtenido mediante medios electrónicos en diferentes repositorios y buscadores tales como Google Académico,
Science Direct, Pubmed, entre otros, empleando para ellos los diferentes operadores booleanos y que servirán de fuente
documental, para el tema antes planteado. La fibrilación articular es una patología frecuente en los ancianos, que conlleva
a riesgos elevados de deterioro clínico y funcional de accidente cerebrovascular (ACV). Las estrategias de tratamiento
y/o manejo son variadas, pero se parte de dos métodos o premisas fundamentales que son el control del ritmo y el control
de la frecuencia, sin embargo, todo ello va a depender de la clínica y las comorbilidades que presente o no el paciente,
que quiere decir esto, si el paciente presenta ya una enfermedad cardiovascular o no, ya que ciertos fármacos pueden
generar complicaciones, es por ello que cada caso debe ser manejado de forma individual.
Palabras clave: Fibrilación, Adulto, Vejez, Anticoagulante, Cardiovascular.
ABSTRACT
Atrial fibrillation (AF) is a complex, multifactorial cardiac arrhythmia that is often related to the aging process. It is the most
common sustained arrhythmia in clinical practice. It is asymptomatic in most patients, but it is the most common cause of
cerebral embolism in older people and is associated with a higher rate of hospitalizations and mortality. This research is
framed within a documentary bibliographic methodology. Since it is a systematized process of collection, selection, eval-
uation and analysis of information, which has been obtained through electronic means in different repositories and search
engines such as Google Academic, Science Direct, Pubmed, among others, using the different Boolean operators for
them. and that will serve as a documentary source for the topic raised above. Joint fibrillation is a common pathology in the
elderly, which leads to high risks of clinical and functional deterioration of cerebrovascular accident (CVA). The treatment
and/or management strategies are varied, but they are based on two fundamental methods or premises, which are rhythm
control and frequency control. However, all of this will depend on the clinical symptoms and comorbidities present or not
the patient, which means this, whether the patient already has cardiovascular disease or not, since certain drugs can
cause complications, which is why each case must be managed individually.
Keywords: Fibrillation, Adult, Old age, Anticoagulant, Cardiovascular.
RESUMO
A fibrilhação auricular (FA) é uma arritmia cardíaca complexa e multifatorial que está frequentemente relacionada com
o processo de envelhecimento. É a arritmia sustentada mais comum na prática clínica. É assintomática na maioria dos
pacientes, mas é a causa mais comum de embolia cerebral em pessoas idosas e está associada a uma maior taxa de
hospitalizações e mortalidade. Esta investigação enquadra-se numa metodologia bibliográfica documental. Uma vez que
se trata de um processo sistematizado de recolha, seleção, avaliação e análise de informação, que foi obtida através de
meios electrónicos em diferentes repositórios e motores de busca como o Google Académico, Science Direct, Pubmed,
entre outros, utilizando os diferentes operadores booleanos para os mesmos. e que servirá de fonte documental para o
tema acima levantado. A fibrilhação articular é uma patologia comum no idoso, que leva a elevados riscos de deterioração
clínica e funcional do acidente vascular cerebral (AVC). As estratégias de tratamento e/ou manejo são variadas, mas se
baseiam em dois métodos ou premissas fundamentais, que são o controle do ritmo e o controle da freqüência. No entanto,
tudo isto vai depender da sintomatologia clínica e das comorbilidades presentes ou não no doente, ou seja, se o doente
já tem ou não doença cardiovascular, uma vez que determinados fármacos podem causar complicações, razão pela qual
cada caso deve ser gerido individualmente.
Palavras-chave: Fibrilhação, Adulto, Idoso, Anticoagulante, Cardiovascular.
96
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Introducción
Actualmente el adulto mayor es conside-
rado como una persona que se encuentra
cursando la última etapa de la vida, se con-
sidera a partir de los 65 años y es precisa-
mente durante dicho período que el cuerpo
emprende una serie de alteraciones tanto
anatómicas como funcionales en el sistema
cardíaco, uno de estos cambios patológicos
son las arritmias cardíacas, las cuales oca-
sionan enfermedades que si no son trata-
das a tiempo pueden causar dependencia
y hasta la muerte (Cifuentes Alarón & Isidro
Castellanos, 2022).
La fibrilación auricular (FA) es una arritmia
cardíaca compleja, multifactorial, que con
frecuencia se relaciona con el proceso de
envejecimiento. Es la arritmia sostenida
más común en la práctica clínica. Es asinto-
mática en la mayoría de los pacientes, pero
es la causa más frecuente de embolia ce-
rebral en las personas mayores y se asocia
con una mayor tasa de hospitalizaciones y
mortalidad (Barón-Castañeda et al., 2022).
La FA ha sido atribuida como factor causal
del 20% o más de los de los eventos cere-
brovasculares en la población. Se conoce
que la edad es un factor de riesgo funda-
mental para el desarrollo de esta arritmia,
estimándose que el 2 al 5% de las personas
de 65 años y más la presentan y un 10%
en aquellos mayores de 80 años. Se estima
que 1 de cada 5 ictus isquémicos están aso-
ciados a la presencia de FA independiente-
mente de la edad del paciente y este riesgo
se multiplica por 18 si además de la FA hay
cardiopatía estructural. La proporción de
accidente cerebrovascular (ACV) atribui-
ble a la existencia de FA es del 7% a los 60
años y del 30% a los 90 años, ocasionando
un deterioro relevante en la calidad de vida
de los pacientes (Fernández Del Valle, s/f).
El riesgo de desarrollar fibrilación auricular
en el resto de la vida a partir de los 40 años
es del 26 por ciento para los varones y del
23 por ciento para las mujeres. En los ca-
GARCÍA MEJÍA, A. S., & CABAY HUEBLA, K. E.
sos en los que no se detecta ninguna car-
diopatía asociada, la FA recibe el nombre
de solitaria. Un estudio reciente realizado
en Argentina mostró que la edad media de
la población estudiada con fabricación au-
ricular crónica fue de 71 años, con predo-
minio del sexo masculino, y las patologías
prevalecientes fueron la hipertensión arte-
rial y la insuficiencia cardíaca (Fernández
Paulino, 2019).
En la actualidad se considera un problema
sanitario de primer orden; se calcula que en
el mundo la padecen cerca de 6 millones
de personas y que la prevalencia se dupli-
cará en los siguientes 50 años; incremento
que se asocia principalmente con el enve-
jecimiento poblacional, ya que la incidencia
aumenta de forma exponencial con la edad,
su elevada morbimortalidad, misma que es-
taría relacionada con sus riesgos tromboem-
bólicos, entre ellos el de mayor relevancia el
accidente cerebrovascular sin embargo en
un menor porcentaje está relacionada con
la Isquemia Mesentérica4 que se produce
cuando el aporte del flujo sanguíneo es in-
suficiente ante los requerimientos metabóli-
cos de los órganos irrigados por el territorio
de la arteria mesentérica superior, arteria
mesentérica inferior y tronco de las celia-
cas. La FA es considerada la primera causa
de isquemia mesentérica por embolismo ar-
terial, representado el 50% de las etiologías
identificadas (Acosta et al., 2021).
Metodología
La presente investigación se enmarca den-
tro de una metodología de tipo bibliográfica
documental. Ya que es un proceso sistema-
tizado de recolección, selección, evalua-
ción y análisis de la información, que se ha
obtenido mediante medios electrónicos en
diferentes repositorios y buscadores tales
como Google Académico, Science Direct,
Pubmed, entre otros, empleando para ellos
los diferentes operadores booleanos y que
servirán de fuente documental, para el tema
antes planteado.
97
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
FIBRILACIÓN AURICULAR EN ADULTOS MAYORES OCTOGENARIOS
Resultados
Clasicación de la brilación auricular
Desde 2011 se utiliza un sistema de clasifica-
ción que se basa en la clínica y en las implica-
ciones terapéuticas y son las siguientes:
Diagnosticada por primera vez: sea
cual sea la duración, la gravedad o los
síntomas relacionados.
Paroxística: auto limitada a 48 horas,
los paroxismos pueden continuar hasta
siete días. Después de 48 horas la pro-
babilidad de conversión espontánea a
ritmo sinusal es baja.
Persistente: los episodios tienen una
duración superior a 7 días, o bien se re-
quiere cardioversión eléctrica o farma-
cológica para terminarlos.
Persistente de larga duración: la FA
se diagnosticó hace un año o más en el
momento en que se decide adoptar una
estrategia de control del ritmo.
Permanente: ritmo estable en FA, acep-
tada por el paciente y el médico, las in-
tervenciones del control del ritmo no son,
por definición, un objetivo. En caso de
que se adopte una estrategia de control
del ritmo, se redefine la arritmia como
FA persistente de larga duración (Castro
Sayas & Gómez Barrios, 2020).
Mecanismos que conducen a la brila-
ción auricular
Tabla 1. Cambios propios del envejecimiento en las aurículas
Factores externos de estrés, como la car-
diopatía estructural, la hipertensión, po-
siblemente la diabetes, pero también la
propia FA, inducen un proceso lento pero
progresivo de remodelado estructural en las
aurículas. La activación de fibroblastos, el
aumento de depósitos de tejido conectivo
y la fibrosis son los elementos más impor-
tantes de este proceso. Además, la infiltra-
ción de grasa en las aurículas, los infiltra-
dos inflamatorios, la hipertrofia de miocitos,
la necrosis y la amiloidosis se encuentran
también en los pacientes con FA y otras en-
tidades concomitantes que predisponen a
la FA. El remodelado estructural produce
una disociación eléctrica entre los haces
musculares y heterogeneidad de la con-
ducción local que favorece el fenómeno de
reentrada y la perpetuación de la arritmia
(Castro Sayas & Gómez Barrios, 2020).
Los cambios funcionales y estructurales
del miocardio auricular y la estasis sanguí-
nea, especialmente en la orejuela auricular
izquierda (OI), generan un medio protrom-
bótico. Por otra parte, los episodios de FA,
incluso los breves, producen un daño en el
miocardio auricular y la expresión de fac-
tores protrombóticos en la superficie endo-
telial auricular, además de la activación de
plaquetas y células inflamatorias, y contri-
buyen a un estado protrombótico generali-
zado. La activación auricular y sistémica del
sistema de la coagulación podría explicar
parcialmente por qué los episodios cortos
de FA conllevan un riesgo a largo plazo de
ACV (Castro Sayas & Gómez Barrios, 2020).
98
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Las siguientes enfermedades pueden ser la
causa de la fibrilación auricular:
Enfermedades cardiacas coronarias
Dilatación de las aurículas
Disfunciones valvulares
Hipertensión
Disfunciones del músculo del corazón
(cardiomiopatías)
Hipertiroidismo
Abuso de alcohol Aproximadamente en el
10 por ciento de los casos no existe ningu-
na causa orgánica para la fibrilación auri-
cular (la denominada fibrilación auricular
idiopática) (Fernández Paulino, 2019).
Clínica y diagnóstico
El síntoma más frecuente que presentan los
pacientes con FA son las palpitaciones rá-
pidas e irregulares. Debido a la pérdida de
la contribución auricular al llenado ventricu-
lar, al acortamiento de la diástole cuando
las frecuencias son elevadas y a la reduc-
ción del gasto cardíaco, algunos pacientes
pueden comenzar con disnea, astenia e IC
aguda. Sin embargo, hay muchos pacien-
tes que se encuentran asintomáticos, es-
pecialmente la población anciana, siendo
diagnosticados con frecuencia después de
un episodio embólico. El diagnóstico pue-
de hacerse mediante la determinación del
pulso, junto con la realización de un ECG,
recomendándose realizar la detección es-
pecialmente en pacientes mayores de 65
años. En aquellos que hayan tenido un
accidente cerebrovascular (ACV) se debe
realizar una detección de FA mediante mo-
nitorización electrocardiográfica durante al
menos 72 horas. Si esta fuese normal, po-
dría plantearse al alta la realización de un
registro Holter-ECG o incluso el implante de
un Holter subcutáneo para descartar FA si-
lente (Ayala et al., 2018).
Tratamiento y manejo de la brilación au-
ricular
Figura 1. Estrategia de tratamiento de la fibrilación auricular (FA)
Fuente: (Urrutia de Diego, 2008).
GARCÍA MEJÍA, A. S., & CABAY HUEBLA, K. E.
99
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Figura 2. Estrategia para el tratamiento farmacológico de la fibrilación auricular cuando la
decisión es el control del ritmo. IC: insuficiencia cardíaca; FA: fibrilación auricular; FE: frac-
ción de eyección; HVI: hipertrofia ventricular izquierda. Tomado de Fuster
Fuente: (Urrutia de Diego, 2008).
El tratamiento de la FA tiene dos objetivos
principales:
Manejar la arritmia, ya sea reestablecien-
do el ritmo sinusal (estrategia de control
de ritmo) y/o controlar la frecuencia car-
diaca para que la FA se mantenga con
respuesta ventricular adecuada (estra-
tegia de control de frecuencia cardíaca).
Prevenir embolías arteriales sistémicas,
dentro de ellas, el ACV (Kunstmann &
Gaínza, 2020).
Los fármacos antiarrítmicos pueden revertir
a RS en aproximadamente un 50% de los
pacientes con FA de reciente comienzo. Es
importante asegurarnos de que el riesgo
embólico sea mínimo, por lo que la FA debe
ser de menos de 48 horas de evolución o,
de lo contrario, habrá que descartar la pre-
sencia de trombos mediante realización de
un ecocardiograma transesofágico o tener
una anticoagulación adecuada durante las
tres semanas previas al tratamiento. Los
fármacos del grupo IC como flecainida o
propafenona pueden utilizarse en pacien-
tes ancianos siempre y cuando no tengan
cardiopatía estructural. Pueden precipitar
o empeorar alteraciones de la conducción
(ensanchamiento del QRS, prolongación
del intervalo QTc) o inducir un flutter IC, de-
biendo ser administrados con un frenador
del nodo auriculoventricular. En caso de
aparición de cualquiera de estas alteracio-
nes deberán ser retirados. Amiodarona se
puede usar en pacientes con cardiopatía
FIBRILACIÓN AURICULAR EN ADULTOS MAYORES OCTOGENARIOS
100
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
estructural. Hay que tener en cuenta que,
aunque sea un fármaco más seguro para
los pacientes ancianos, produce también
un enlentecimiento de la conducción, pro-
longación del intervalo QT e hipotensión.
Vernakalant produce una reversión precoz
a RS, pero no debe utilizarse en pacientes
con tensión arterial sistólica menor de 100
mm Hg, intervalo QT prolongado, esteno-
sis aórtica severa, y NYHA clase III o IV. La
cardioversión eléctrica (CVE) es el método
más efectivo para la reversión a RS, con in-
dicación directa en aquellos pacientes con
compromiso hemodinámico20. Su eficacia
aumenta si se combina junto a fármacos an-
tiarrítmicos (grupo IC y amiodarona). Es un
procedimiento seguro y sencillo que puede
realizarse en pacientes ancianos. Se debe
realizar con cautela por la posible existen-
cia de cierto grado de disfunción sinusal,
pudiendo necesitar atropina, isoproterenol o
un marcapasos externo tras el procedimien-
to. El tratamiento de mantenimiento se pue-
de realizar con: flecainida (50/100 mg/12
horas), propafenona (150-300 mg/8 horas)
y amiodarona (200 mg/24 horas). Otras op-
ciones son: sotalol, con precaución por pro-
ducir bradicardia sinusal, alterar la conduc-
ción por el nodo AV y prolongar el intervalo
QT y dronedarona, estando contraindicada
en pacientes con ICC descompensada y vi-
gilando la función renal, así como hepática
(Ayala et al., 2018).
El cierre quirúrgico de la orejuela, alternati-
va terapéutica válida en pacientes jóvenes,
parecer ser una opción muy invasiva en
pacientes ancianos, existiendo otras alter-
nativas de tratamiento. En la estrategia de
prevención de embolías, en el tratamiento
de la FA, es fundamental la terapia anticoa-
gulante para prevenir el accidente cere-
brovascular. La anticoagulación reduce el
riesgo de ACV en un 68%. El paciente ge-
riátrico es el que más se beneficia con su
uso, sin embargo, pocos de ellos lo reciben
por el riesgo de sangrado. Existen diversos
fármacos anticoagulantes, dentro de ellos,
los más utilizados son los antagonistas de
la vitamina K, por menor costo y amplia
experiencia en su uso clínico. Los nuevos
anticoagulantes inhibidores de la Trombina
(Factor II) o del Factor Xa de la cascada de
la coagulación, también han demostrado
ser seguros y eficaces en la prevención de
tromboembolismo sistémico y de ACV. En
caso de contraindicación de anticoagula-
ción, se puede recurrir a la antiagregación
plaquetaria, pero debe considerarse que
esta protección es muy inferior a la que
otorga la anticoagulación para prevenir el
ACV (Kunstmann & Gaínza, 2020).
Conclusión
La fibrilación articular es una patología fre-
cuente en los ancianos, que conlleva a ries-
gos elevados de deterioro clínico y funcional
de accidente cerebrovascular (ACV). Las
estrategias de tratamiento y/o manejo son
variadas, pero se parte de dos métodos o
premisas fundamentales que son el control
del ritmo y el control de la frecuencia, sin em-
bargo, todo ello va a depender de la clínica y
las comorbilidades que presente o no el pa-
ciente, que quiere decir esto, si el paciente
presenta ya una enfermedad cardiovascular
o no, ya que ciertos fármacos pueden ge-
nerar complicaciones, es por ello que cada
caso debe ser manejado de forma individual.
Bibliografía
Acosta, J. A. B., Gómez, N. T. P., Muñoz, C. M., Cuen-
ca, L. P., & Estebes, C. (2021). Fibrilación auricular
como principal causa de isquemia mesentérica
aguda. ATENEO, 23(2), 70–78.
Ayala, R., Jaramillo, J., Ramos, M., Cachuan, S.,
Garmendia, B., & Quezada, M. (2018). Rasgos
diferenciales de la patología cardiovascular en
el anciano: insuficiencia cardíaca, cardiopatía
isquémica y fibrilación auricular. Medicine - Pro-
grama de Formación Médica Continuada Acredi-
tado, 12(62), 3659–3669. https://doi.org/10.1016/j.
med.2018.09.004
Barón-Castañeda, A., Betancourt-Rodríguez, J. F.,
Ospina-Buitrago, D. A., & Damonte, A. (2022). Fi-
brilación auricular en el adulto mayor. Rev Colomb
Cardiol., 29(3), 31–35.
GARCÍA MEJÍA, A. S., & CABAY HUEBLA, K. E.
101
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Castro Sayas, D., & Gómez Barrios, M. A. (2020).
Prevalencia e identificación de factores de riesgos
asociados a fibrilación auricular en la organización
Clínica General del Norte. UNIVERSIDAD LIBRE
SECCIONAL BARRANQUILLA.
Cifuentes Alarón, J. J., & Isidro Castellanos, H. V.
(2022). Incidencia de arritmias cardíacas en el
adulto mayor residente en el Hogar de las Herma-
nas Misioneras de la Caridad “Madre Teresa de
Calcuta”, durante julio a diciembre 2019, en la Ciu-
dad de Guatemala. UNIVERSIDAD GALILEO.
Fernández Del Valle, L. (s/f). Actualización sobre fi-
brilación auricular en el adulto mayor. Universidad
de Ciencias Médicas de La Habana.
Fernández Paulino, C. M. (2019). Prevalencia de fac-
tores de riesgo cardiovasculares en los pacientes
con fibrilación auricular que son ingresados en el
Hospital Salvador Gautier, marzo 2019-mayo 2019.
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.
Kunstmann, S., & Gaínza, F. (2020). CARDIOPA-
TÍA EN EL PACIENTE ANCIANO. Revista Médica
Clínica Las Condes, 31(1), 21–27. https://doi.or-
g/10.1016/j.rmclc.2019.11.010
Urrutia de Diego, A. (2008). Fibrilación auricular en
el anciano. Revista Española de Geriatría y Geron-
tología, 43(2), 106–112. https://doi.org/10.1016/
S0211-139X(08)71163-6
CITAR ESTE ARTICULO:
García Mejía, A. S., & Cabay Huebla, K. E. (2023). Fibrilación auricular en
adultos mayores octogenarios. RECIMUNDO, 7(4), 94-101. https://doi.
org/10.26820/recimundo/7.(4).oct.2023.94-101
FIBRILACIÓN AURICULAR EN ADULTOS MAYORES OCTOGENARIOS