DOI: 10.26820/recimundo/7.(4).oct.2023.102-111
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2126
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 102-111
Ataxia de Friedreich
Friedreich's ataxia
Ataxia de Friedreich
Alfredo Enrique Galindo Delgado
1
; Joseline Victoria Díaz Oquendo
2
; Irina Analy Armas Villegas
3
RECIBIDO: 11/05/2023 ACEPTADO: 11/07/2023 PUBLICADO: 28/10/2023
1. Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; alfredogalindo777@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0001-2428-7988
2. Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; joselinediaz06@gmail.com; https://orcid.org/0009-
0001-7763-9086
3. Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; armasirina15@gmail.com; https://orcid.org/0009-
0006-8277-8845
CORRESPONDENCIA
Alfredo Enrique Galindo Delgado
alfredogalindo777@gmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
Las enfermedades raras son aquellas con una presencia de menos de cinco personas por cada 10 mil habitantes y existe
un registro que supera los siete mil diferentes tipos en todo el mundo. Una de estas enfermedades raras, pero de gran
relevancia en el campo médico, es la Ataxia de Friedreich. Es una enfermedad hereditaria y neurodegenerativa que afecta
a personas jóvenes. Se encuentra caracterizada por un deterioro lento y progresivo de la coordinación en la marcha, ade-
más de la capacidad para mantener la postura corporal correcta. También presenta otros signos y síntomas neurológicos
como la dificultad para hablar, debilidad muscular y movimiento involuntario de los ojos, entre otros. El propósito de esta
investigación consiste en plasmar algunas generalidades acerca de esta patología con énfasis en el tratamiento. El enfoque
metodológico de la investigación es una revisión bibliográfico – documental, apoyado por diversas bases de datos, para
la obtención de información relevante en base al tema de estudio. De la revisión se desprende que, hasta la actualidad, no
existe cura para la AF. No obstante, los tratamientos disponibles se dirigen al control de los síntomas y mejorar la calidad
de vida de estos pacientes. La fisioterapia, la logopedia, antioxidantes para modificar los niveles de frataxina, terapia psi-
cológica y el apoyo de las familias fundamentales para afrontar esta patología. Asimismo, la cirugía representa una buena
opción en algunos casos. No se conoce mucho de esta enfermedad y queda mucho por investigar, no obstante, el camino
recorrido y los estudios actuales brindan esperanza en la creación de un tratamiento y la mejora de los apoyos existentes.
Palabras clave: Ataxia, Ataxia de Friedreich, Tratamiento, Degeneración, Enfermedades raras.
ABSTRACT
Rare diseases are those with a presence of less than five people per 10 thousand inhabitants and there is a record that
exceeds seven thousand different types throughout the world. One of these rare diseases, but of great relevance in the
medical field, is Friedreich's Ataxia. It is a hereditary and neurodegenerative disease that affects young people. It is
characterized by a slow and progressive deterioration in gait coordination, as well as the ability to maintain correct body
posture. It also presents other neurological signs and symptoms such as difficulty speaking, muscle weakness and involun-
tary eye movement, among others. The purpose of this research is to capture some generalities about this pathology with
emphasis on treatment. The methodological approach of the research is a bibliographic - documentary review, supported
by various databases, to obtain relevant information based on the topic of study. From the review it is clear that, to date,
there is no cure for FA. However, the available treatments are aimed at controlling symptoms and improving the quality of
life of these patients. Physiotherapy, speech therapy, antioxidants to modify frataxin levels, psychological therapy and the
support of families are essential to confront this pathology. Likewise, surgery represents a good option in some cases. Not
much is known about this disease and much remains to be investigated, however, the path traveled and current studies
offer hope in creating a treatment and improving existing supports.
Keywords: Ataxia, Friedreich's Ataxia, Treatment, Degeneration, Rare diseases.
RESUMO
As doenças raras são aquelas que têm uma presença inferior a cinco pessoas por cada 10 mil habitantes e há um registo
que ultrapassa os sete mil tipos diferentes em todo o mundo. Uma dessas doenças raras, mas de grande relevância na
área médica, é a Ataxia de Friedreich. Trata-se de uma doença hereditária e neurodegenerativa que afecta pessoas jo-
vens. Caracteriza-se por uma deterioração lenta e progressiva da coordenação da marcha, bem como da capacidade de
manter uma postura corporal correcta. Apresenta ainda outros sinais e sintomas neurológicos como dificuldade na fala,
fraqueza muscular e movimentos involuntários dos olhos, entre outros. O objetivo desta investigação é captar algumas
generalidades sobre esta patologia com ênfase no tratamento. A abordagem metodológica da pesquisa é uma revisão
bibliográfica - documental, apoiada em várias bases de dados, para obter informações relevantes com base no tema de
estudo. Da revisão efectuada conclui-se que, até à data, não existe cura para a FA. No entanto, os tratamentos disponíveis
têm como objetivo o controlo dos sintomas e a melhoria da qualidade de vida destes doentes. A fisioterapia, a terapia da
fala, os antioxidantes para modificar os níveis de frataxina, a terapia psicológica e o apoio às famílias são essenciais para
enfrentar esta patologia. A cirurgia é também uma boa opção em alguns casos. Não se sabe muito sobre esta doença e
ainda há muito por investigar, no entanto, o caminho percorrido e os estudos actuais oferecem esperança na criação de
um tratamento e na melhoria dos apoios existentes.
Palavras-chave: Ataxia, Ataxia de Friedreich, Tratamento, Degeneração, Doenças raras.
104
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Introducción
La Ataxia de Friedreich (AF) es un trastorno
neurológico hereditario, autosómico recesivo
y poco frecuente, caracterizado inicialmente
por la inestabilidad en la posición de pie y
al caminar, que progresa lentamente hacia la
dependencia de la silla de ruedas, general-
mente al final de la primera década de vida
o a comienzos de la segunda. Se asocia con
dificultad para hablar, escoliosis y pie cavo.
Las anomalías cardíacas pueden causar la
muerte prematura en el 60% de los pacien-
tes con el trastorno. No hay marcadores clí-
nicos ni bioquímicos fácilmente definidos
ni tratamientos conocidos (Kearney, Orrell,
Fahey, Brassington, & Pandolfo, 2016).
Según los fundamentos de Alfaro et al.,
(2023) la AF fue descrita por primera vez por
el médico alemán Nicholaus Friedreich en
una serie de 5 artículos, reportes de 9 casos
correspondientes a 3 familias entre los años
1863 a 1877. Friedreich quien fue profesor
de Medicina en Heidelberg denominó a esta
enfermedad como “atrofia de las columnas
posteriores de la médula espinal” para re-
ferirse a una ataxia con edad de inicio al-
rededor de la pubertad, junto con escolio-
sis, deformidades en los pies, afectación
cardiaca, y compromiso motor y sensitivo.
Fue el neurólogo francés Pierre Marie quien
décadas después, diferenció esta enferme-
dad de las ataxias dominantes y difundió los
hallazgos de Friedreich en el mundo cientí-
fico. En 1988, Chamberlain y colaboradores
lograron localizar el locus asociado a AF en
una región del cromosoma 9. (p. 46)
La prevalencia en la Ataxia de Friedreich es
de 2-4 por 100.000. La AF es la ataxia here-
ditaria más corriente. La frecuencia de por-
tadores es de 1 / 60 – 1 / 100 (Bidichandani,
Patel, & Tetsuo, 2023).
En cuanto a su pronóstico, esta patología
empeora lentamente y causando proble-
mas para hacer las actividades de la vida
cotidiana. La mayoría de las personas ne-
cesitan usar una silla de ruedas dentro de
los 15 años posteriores al comienzo de la
GALINDO DELGADO, A. E., DÍAZ OQUENDO, J. V., & ARMAS VILLEGAS, I. A.
enfermedad. Esta enfermedad puede llevar
a una muerte temprana (Biblioteca Nacional
de Medicina (EE. UU.), 2022).
La AF aunque, de baja prevalencia, es una
patología importante por el deterioro pro-
gresivo y las comorbilidades asociadas. En
consecuencia, el propósito de esta investi-
gación consiste en plasmar algunas gene-
ralidades acerca de esta patología con én-
fasis en el tratamiento.
Materiales y Métodos
La presente investigación se desarrolló con
un enfoque en una metodología de revisión
documental bibliográfica. Para la búsqueda
de información concerniente al tema investi-
gado se utilizaron diversas bases de datos,
entre las que figuran: PubMed, Biblioteca Vir-
tual de la Salud (BVS), SciELO, Medigraphic,
Dialnet y ELSEVIER, Cochrane, entre otras.
Se llevó a cabo una búsqueda aleatoria y
consecutiva, usando las expresiones o des-
criptores siguientes: “ataxia de friedreich”,
ataxia de friedreich + diagnóstico”, y “ataxia
de friedreich + tratamiento”. Los resultados
se filtraron según criterios de idioma, el cual
se consideró español e inglés, relevancia,
correlación temática y fecha de publicación
en los cinco últimos años con excepción de
algunos registros que se consideraron rele-
vantes y con contenido vigente.
El material bibliográfico recolectado con-
sistió en artículos científicos, en general,
guías clínicas, e-books, ensayos clínicos,
consensos, protocolos, tesis de posgrado y
doctorado, noticias científicas, boletines y/o
folletos de instituciones oficiales o privadas
de reconocida trayectoria en el ámbito cien-
tificoacadémico y demás documentos e in-
formaciones, considerados de interés y con
valor de la evidencia científica a criterio del
equipo investigador.
Resultados
Etiología
Esta patología es causada mayoritariamen-
te por la expansión del triplete genético al-
105
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
ATAXIA DE FRIEDREICH
fa-glucosidasa ácida (GAA) y la pérdida de
función en el gen de la frataxina del cromo-
soma 9q21.11. Existe una correlación entre
la repetición del triplete GAA, el comienzo
y la severidad de los síntomas; si bien un
gen normal tendría entre 7 y 34 repeticio-
nes, puede haber hasta 66-1700 repeticio-
nes de trinucleótidos, siendo asociado con
enfermedades más severas y con presen-
cia de cardiomiopatía. Las expansiones de
GAA más grandes se asocian con un inicio
más temprano de la enfermedad, una pro-
gresión más rápida de la debilidad muscu-
lar, una mayor frecuencia de miocardiopatía
y arreflexia en las extremidades superiores
(Vintimilla Pesántez, 2021).
Las repeticiones entre 34 y 100 rara vez
causan enfermedad. Sin embargo, las re-
peticiones ininterrumpidas se consideran
pre-mutaciones y pueden expandirse a
más de 300 repeticiones en una sola gene-
ración. En relación a la frataxina, el hierro se
acumula dentro de las mitocondrias, reac-
cionando con el oxígeno para generar ra-
dicales libres y al mismo tiempo reducir las
capacidades antioxidantes mitocondriales.
La deficiencia de frataxina finalmente da
como resultado la muerte celular, en parti-
cular de neuronas, cardiomiocitos y células
beta pancreáticas. Estas repeticiones con-
ducen a una reducción de la transcripción
del gen de la frataxina, lo que lo silencia y
reduce la producción de frataxina. Existen
estudios que demuestran la relación entre
la deficiencia de frataxina y la inactividad de
los clusters de hierro y azufre, presentes en
las mitocondrias. Por lo cual, el mecanismo
de homeostasis del hierro mitocondrial se
ve alterado por la disminución de la fraxati-
na; lo cual, se traduce con disminución del
nivel de energía, y el subsecuente grado de
hipertrofia cardíaca que ésta puede causar.
Aunque, no solamente ese es la causa. Se
ha demostrado que existe depósitos de hie-
rro en los cardiomiocitos, lo que contribuye
a la hipertrofia, sugiriendo el daño oxidativo
del tejido mediado por la toxicidad del hie-
rro (Williams & De Jesús, 2023).
Signos y síntomas
Lo antes mencionado, explica el por qué en la
AF hay una afección de las células del sistema
nervioso, cerebelo, médula espinal y nervios
periféricos. Por lo tanto, las manifestaciones
clínicas que presentan las personas afecta-
das por esta enfermedad son principalmen-
te ataxia, marcha torpe y caídas frecuentes,
posteriormente arreflexia de extremidades
inferiores y superiores, disartria, disfagia, sig-
no de Romberg, signo de Babinski, debilidad
y espasticidad muscular. Así mismo, es fre-
cuente las deformidades ortopédicas como
pie cavo y cifoescoliosis progresiva. En el 30
% de los casos existe diabetes y en 2/3 exis-
te miocardiopatía hipertrófica. Otros síntomas
encontrados son atrofia óptica y auditiva, nis-
tagmo horizontal y alteraciones esfinterianas
(López Ríos, 2021, pág. 1).
Diagnóstico
Existen diferentes pruebas para diagnosti-
car este tipo de ataxia. Debido a su comple-
jidad, será necesaria una minuciosa evalua-
ción clínica. Su diagnóstico estará basado
en el análisis del historial médico del pa-
ciente y de un examen físico a través de las
siguientes pruebas:
Electromiograma (EMG).
Electrocardiograma (ECG) y Ecocardio-
grama.
Pruebas de la conducción nerviosa.
Rayos X, resonancia magnética (MRI) y
tomografía axial computerizada (TAC)
del cerebro y la médula espinal.
Análisis del líquido cerebroespinal.
Análisis de sangre y orina.
Pruebas genéticas, que determinarán el
diagnóstico definitivo (Calvo et al., 2023).
Prueba genética
Las pruebas genéticas son la piedra angu-
lar de la evaluación de pacientes con AF.
Está disponible un ensayo de expansión de
106
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
repeticiones de trinucleótidos y la FA es la
única enfermedad con repeticiones patoló-
gicas de GAA. Las pruebas prenatales es-
tán disponibles mediante pruebas de muta-
ción directa (Vintimilla Pesántez, 2021).
Imágenes
La resonancia magnética (MRI) es la moda-
lidad preferida para evaluar el alcance de
los cambios atróficos. A los pacientes con
sospecha de FA se les debe realizar una re-
sonancia magnética del cerebro y la médu-
la espinal, que mostrará atrofia de la médu-
la espinal cervical/torácica y del cerebelo.
La evaluación de manifestaciones comunes
incluye los siguientes estudios:
Un electrocardiograma puede mostrar
taquicardia o fibrilación auricular.
Un ecocardiograma suele mostrar hiper-
trofia ventricular concéntrica simétrica.
Algunos pacientes han mostrado hiper-
trofia septal asimétrica.
Las pruebas auditivas muestran ausen-
cia de las ondas III y IV, mientras que la
onda I está conservada.
Las pruebas de visión muestran poten-
ciales evocados visuales anormales con
latencia ausente o retrasada y amplitud
reducida de la onda p100 (Vintimilla Pe-
sántez, 2021).
En cuanto al tiempo del diagnóstico Berro-
cal, Benito, Alonso, & Vilchez, (2021) rea-
lizaron una revisión sistemática en donde
concluyeron que la literatura científica que
cuantifica el tiempo hasta el diagnóstico
en enfermedades raras (ER) es escasa y
solo se dispone de información sobre unas
pocas patologías de las miles de ER que
existen. No obstante, los artículos incluidos
reflejan que el retraso en el diagnóstico de
este tipo de enfermedades es evidente, ya
que en la mayoría de los casos se requiere
de un tiempo superior a un año. En el caso
de la AF mencionan un artículo de Indelica-
to et al., que indica retraso diagnóstico de
36 meses. (p. 10, 13)
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial de la AF es am-
plio y el interrogatorio, los antecedentes pa-
tológicos y exámenes serológicos juegan
un rol importante en el diagnóstico. En un
paciente con ataxia progresiva esporádica
se deben descartar causas secundarias:
toxicidad por fármacos incluyendo alco-
hol, litio, antiepilépticos y quimioterápicos;
causas inmunomediadas por formación de
anticuerpos (anticuerpos antitiroideos, an-
ti-GAD, ataxia relacionada a gluten), ataxia
por degeneración cerebelosa paraneoplási-
ca, ataxias por deficiencia de vitaminas B1
y B12, causas infecciosas y otras enferme-
dades degenerativas como la atrofia multi-
sistémica (Barsottini, Albuquerque, Braga,
& Pedroso, 2014).
Tratamientos
El tratamiento para pacientes con AF res-
ta, básicamente, en la comprensión. Apo-
yo psicológico, prótesis, bastones, sillas de
ruedas, terapia física, y fonoaudiología son
importantes para mantener activa la calidad
de vida. Intervenciones ortopédicas para la
escoliosis y deformaciones en los pies pue-
den ser necesarias. Los tratamientos aso-
ciados a las enfermedades cardíacas y la
diabetes pueden ayudar para una mejor
calidad de vida para los pacientes de AF
(Bidichandani, Patel, & Tetsuo, 2023).
Nieto et al., (2021), añade que el uso de
antiespasmódicos para la disfunción vesi-
cal, el apoyo nutricional, la presión positiva
continua de la vía aérea para la apnea obs-
tructiva del sueño y la disfunción pulmonar
restrictiva y el soporte psicológico ayudan
en el tratamiento sintomático de los pacien-
tes con Ataxia de Friedreich. Asimismo, las
principales implicaciones anestésicas en
los pacientes portadores de AF están rela-
cionadas con el padecimiento cardiaco, dia-
betes mellitus degeneración neuromuscular
la enfermedad pulmonar restrictiva debida
a cifoscoliosis. La selección y utilización
correcta de agentes anestésicos, la preven-
ción de la aspiración pulmonar del conteni-
GALINDO DELGADO, A. E., DÍAZ OQUENDO, J. V., & ARMAS VILLEGAS, I. A.
107
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
do gástrico, el uso de relajantes musculares
no despolarizantes a dosis reducidas y la
monitorización hemodinámica, respiratoria,
neuromuscular y metabólica son elementos
importantes en el manejo anestésico de es-
tos enfermos.
Uno de los tratamientos farmacológicos más
estudiados para mejorar el curso de la AF,
en la actualidad, es un antioxidante llamado
idebenona. Existen estudios randomizados
controlados doble ciego en los que bajas
dosis de deferiprona e idebenona parecen
mejorar la función neurológica y la hipertro-
fia ventricular (González, Morales, Rojo, &
Gómez, 2017, pág. 39).
Se piensa que el uso de antioxidantes en
el tratamiento de la AF reduce el daño a las
células debido a los "radicales libres" no-
civos. Los antioxidantes aparecen de for-
ma natural en los alimentos a niveles muy
bajos. Al respecto, Kearney, Orrell, Fahey,
Brassington, & Pandolfo, (2016) evaluaron
los efectos de los tratamientos farmacoló-
gicos para la AF por medio de una revisión,
concluyendo lo siguiente:
La evidencia de baja calidad de dos
ensayos controlados aleatorios peque-
ños publicados no apoya ni refutan un
efecto de los antioxidantes (idebenona,
o una combinación de coenzima Q10
y vitamina E) sobre el estado neuro-
lógico de los pacientes con ataxia de
Friedreich, medido con una escala va-
lidada de clasificación neurológica. Es
muy posible que la publicación de un
estudio grande no publicado de ide-
benona que supuestamente no logró
obtener las variables de evaluación
neurológicas o cardiológicas clave y de
un ensayo de pioglitazona que todavía
no se ha publicado, tenga repercusión
en la calidad de las evaluaciones y las
conclusiones. Un estudio único de ide-
benona proporcionó evidencia de baja
calidad de una disminución en la MVI,
lo que no tiene una significación clínica
clara pero cuya posible importancia es
necesario aclarar. Según la evidencia
de baja calidad, los eventos adversos
graves y no graves fueron poco fre-
cuentes en los grupos de antioxidantes
y placebo. Ningún agente no antioxi-
dante se ha investigado en ECA con
una duración de 12 meses.
La idebenona un agente noótrópico an-
tioxidante. Benzoquinona de cadena cor-
ta, actúa como antioxidante favoreciendo
la transferencia de electrones directamen-
te al complejo III de la cadena respiratoria
mitocondrial, eludiendo así el complejo I y
restaurando la producción de energía ce-
lular (ATP) en condiciones de insuficiencia
del complejo I. Es un cofactor para la en-
zima NAD (P) H: quinona oxidorreductasa
(NQO1) capaz reducir y eliminar las espe-
cies reactivas de oxígeno (ROS) (Asocia-
ción Española de Pediatría, 2020).
Según recomendaciones de la Agencia Es-
pañola de Medicamentos y Productos Sani-
tarios, (2013) sobre el uso de idebenona en
la Ataxia de Friedreich, la Agencia Europea
de Medicamentos (EMA) ha evaluado en
dos ocasiones una solicitud de autorización
de este medicamento para el tratamiento
de la ataxia de Friedreich. El 24 de junio de
2008 el Comité de Medicamentos de Uso
Humano (CHMP) de la EMA emitió una opi-
nión negativa fundamentada en la falta de
eficacia del medicamento concluyéndose,
como consecuencia, que la relación bene-
ficio/riesgo era desfavorable. La idebenona
está autorizada como medicamento en Ita-
lia y Portugal para el “tratamiento del défi-
cit cognitivo y del comportamiento debido
a patologías cerebrales de origen vascular
o degenerativo”. En Italia está también au-
torizada para la miocardiopatía asociada a
los enfermos de ataxia de Friedreich, según
se determina en la Gazzetta Ufficiale della
Repubblica Italiana de fecha 9 de mayo de
2009. La idebenona está también autoriza-
da en Canadá de manera condicional para
el “manejo sintomático de la ataxia de Frie-
dreich”. Esta autorización condicional se
otorga en aquellas situaciones en las que
ATAXIA DE FRIEDREICH
108
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
puede existir un beneficio prometedor que
debe ser verificado posteriormente en es-
tudios clínicos adecuados. El medicamento
ha estado también autorizado en Suiza de
manera condicional hasta el 1 de julio de
2011, fecha en la que, ante la ausencia de
nuevas evidencias, no se renovó la autori-
zación de comercialización. En otros países
de nuestro entorno (Francia, Inglaterra), se
continua el uso de la idebenona de mane-
ra condicional. En España, el acceso a la
idebenona para el tratamiento de la ataxia
de Friedreich se ha realizado a través del
programa de acceso a medicamentos en
situaciones especiales.
Dentro de esta enfermedad existen una
amplia variedad de síntomas de carácter
logopédico, entre los que se encuentran:
disfagia, disartria, presencia de neuropa-
tía auditiva, alteración de la nasalidad y
problemas relacionados con la voz. El tra-
tamiento de los trastornos del habla se ha
llevado a cabo mediante la realización de
ensayos con diferentes tipos de terapias y
fármacos como: rilozole, idebenone, beta-
methasone, altas dosis versus bajas dosis
de coenzima Q10 y vitamina E, fisioterapia
y terapia ocupacional, eritropoyetina re-
combinante humana, entre otros, no obte-
niéndose evidencia de un tratamiento eficaz
para los trastornos del habla en este tipo de
ataxia. Por otro lado, la rehabilitación física
parece mejorar los síntomas tanto de dis-
metría, como de estabilidad de forma signi-
ficativa en estos pacientes. En conclusión, a
la hora de programar cualquier intervención
logopédica habrá que tener en cuenta la in-
fluencia de la misma en la calidad de vida
de los pacientes, ya que, en ocasiones, de-
terminadas intervenciones, como el uso de
maniobras posturales y técnicas de deglu-
ción seguras, afectan al ámbito social de
los pacientes y les provocan sentimientos
de desesperanza y soledad que empeoran,
todavía más, su estado anímico y psicológi-
co. Gran parte de los síntomas que presen-
ta la ataxia de Friedreich, son de carácter
logopédico, por lo que la gran cantidad de
métodos de evaluación existentes para eva-
luar las afecciones de esta enfermedad se
pueden utilizar para realizar una valoración
de tipo logopédico. La ataxia de Friedreich
es una enfermedad que presenta una gran
heterogeneidad clínica, por lo que es com-
plicado establecer parámetros para valorar
la diferente sintomatología que pueda desa-
rrollar cada paciente y, por tanto, será difícil
determinar su evolución y proponer una in-
tervención general (Vega Fernández, 2021).
Por otra parte, la terapia física para la AF
tiene como objetivo prolongar la función
motora (la capacidad de caminar) y lograr
una mejor calidad de vida el mayor tiempo
posible, al tiempo que minimiza el dolor, la
deformidad y la discapacidad. Antes de
comenzar un plan de tratamiento, el fisio-
terapeuta realiza una evaluación exhaus-
tiva del paciente, incluida una evaluación
de las quejas, las capacidades funciona-
les, la postura, el equilibrio, la amplitud de
movimiento, la alineación de la columna, la
alineación del pie, la flexibilidad y la fuer-
za muscular, la coordinación, la movilidad,
la marcha, resistencia y respuesta cardio-
vascular a la actividad. La fisioterapeuta
puede establecer un plan apropiado para
atender las necesidades específicas del
paciente. Un programa de ejercicio en casa
individualizado también puede contribuir a
la sensación de bienestar del paciente. El
fisioterapeuta ofrece un programa de ejer-
cicio en casa razonable, completo y seguro
que se revisa regularmente (una vez al año
en promedio) de acuerdo con las necesida-
des del paciente. Entre los principales tipos
de ejercicio se encuentran:
Ejercicios de fortalecimiento: la terapia
física para la ataxia de Friedreich inclu-
ye ejercicios de fortalecimiento de baja
intensidad que apuntan a prevenir la in-
movilidad y preservar la funcionalidad
de las extremidades superiores e inferio-
res. Se debe tener cuidado para evitar
la fatiga durante estos ejercicios; deben
repetirse con menos frecuencia con pe-
sos bajos y separados por períodos de
GALINDO DELGADO, A. E., DÍAZ OQUENDO, J. V., & ARMAS VILLEGAS, I. A.
109
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
descanso suficientes. Los ejercicios de
fortalecimiento para los músculos de la
cadera y los hombros ayudan a mante-
ner la postura y la función de los brazos
y las piernas. Los ejercicios de fortale-
cimiento de la espalda baja y el tronco
ayudan a reducir el dolor causado por la
escoliosis (curvatura de la columna ver-
tebral) y mantienen el control del tronco.
Ejercicios de estiramiento: el estiramien-
to de los músculos de las piernas y el
arco del pie son importantes para los
pacientes con AF debido a la presen-
cia típica de deformidades en el pie lla-
madas pes cavus. El estiramiento de la
columna ayuda a relajar los músculos
tensos que resultan de la escoliosis. Si
el paciente está en una silla de ruedas,
también puede ayudar a estirar los is-
quiotibiales y los músculos de la cadera
para evitar las contracturas (acortamien-
to permanente de un músculo).
Ejercicios de coordinación (entrena-
miento de la marcha): se recomiendan
ejercicios de coordinación para pacien-
tes con ataxia para facilitar la propiocep-
ción (sensación de movimiento, posición
y equilibrio), que se pierde en la FA. En
los ejercicios de coordinación, se reco-
mienda al paciente que «observe» su
movimiento, ya que esto le dará retroa-
limentación al cerebro y le proporciona-
rá entrenamiento en la marcha. Puede
ayudar si los pacientes observan sus
pies mientras caminan para mejorar la
colocación de los pies y poder ver dón-
de están sus pies. Un espejo puede ser
útil durante estos ejercicios para obtener
retroalimentación visual.
Ejercicios de equilibrio: los ejercicios
de equilibrio pueden ayudar a mejorar
o mantener el equilibrio y la estabilidad
al sentarse, pararse, caminar y moverse.
El paciente debe estar entrenado para
evitar el riesgo de caídas y debe recibir
instrucciones para hacer estos ejerci-
cios frente a un espejo o para enfocar
los ojos en un objeto inmóvil mientras los
realiza. También puede ayudar si el pa-
ciente se concentra, o piensa en man-
tenerse estable, al mismo tiempo que
piensa en pensamientos positivos sobre
el desempeño de la tarea o el ejercicio.
Acondicionamiento: los ejercicios cardio-
vasculares también deben ser enfatiza-
dos para pacientes con AF. El ejercicio
moderado generalmente no está contra-
indicado para los pacientes con AF, ya
que las anomalías cardíacas no son de
naturaleza oclusiva o esclerótica. Una bi-
cicleta estacionaria puede ser útil ya que
el paciente puede sentarse en una base
estable mientras hace ejercicio. La nata-
ción u otros ejercicios acuáticos también
son beneficiosos y fáciles de realizar, ya
que los déficits de equilibrio y coordina-
ción tienden a ser menos evidentes y limi-
tantes en el agua (Strachan, 2023).
En vista de que la AF es incurable, resul-
ta difícil para el paciente enfrentarse a la
realidad, además esta patología al ser de
naturaleza progresiva, crea dependencia
en quienes la padecen, por ende, requieren
de ayuda para su cuidado. Generalmente,
esta responsabilidad la asume un miembro
de la familia, por lo tanto, la familia cumple
un papel fundamental en el proceso de sa-
lud - enfermedad de un paciente con esta
patología. La familia es considerada como
el núcleo central y primordial en el ámbito
social del ser humano, donde aprende las
primeras palabras, valores, principios, nor-
mas de conducta, patrones de culturaliza-
ción y adquiere enseñanzas para enfrentar
la vida, asimismo, cumple importantes fun-
ciones enfocadas al desarrollo y bienestar
del individuo. En tal sentido, el apoyo de la
familia es fundamental para afrontar esta
enfermedad (López Ríos, 2021, pág. 2).
En cuanto a las manifestaciones muscu-
loesqueléticas más características en los
pacientes con AF que son la escoliosis y
las deformaciones de los pies, en algunos
casos, se pueden intervenir quirúrgicamen-
ATAXIA DE FRIEDREICH
110
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
te. La localización más común de la esco-
liosis es la torácica, seguida de la lumbar.
Hasta un 90% de los pacientes menores de
15 años presentan escoliosis moderada a
severa. Se ha descrito hipercifosis hasta en
un 66% de casos. Las deformidades en los
pies se presentan hasta en el 57% de casos
de AF (Calle et al., 2023, p. 54).
Conclusión
La Ataxia de Friedreich es un trastorno neu-
rodegenerativo hereditario poco común que
afecta el sistema nervioso y causa una va-
riedad de síntomas que progresan con el
tiempo. Entre sus principales síntomas, los
cuales pueden variar de persona a perso-
na, se encuentran: la marcha atáxica, debi-
lidad muscular, dificultad para hablar, movi-
mientos oculares involuntarios y pérdida de
sensibilidad en las extremidades. A medida
que avanza la enfermedad, las personas
pueden experimentar síntomas más graves,
como enfermedades cardíacas y diabetes.
Actualmente, no existe cura para la AF. Sin
embargo, existen tratamientos disponibles
que pueden ayudar a controlar los síntomas
y mejorar la calidad de vida. La fisioterapia
puede ayudar a prolongar el uso de brazos
y piernas, mientras que la logopedia puede
ayudar con las dificultades de comunica-
ción. Los esfuerzos de investigación se cen-
tran en el desarrollo de nuevos tratamientos
y terapias para la enfermedad. Un enfoque
consiste en modificar los niveles de frataxi-
na para mejorar la función mitocondrial, me-
diante fármacos antioxidantes. No obstante,
faltan estudios que consoliden la escasa evi-
dencia. Otras terapias como la psicológica y
el apoyo de las familias resultan esenciales
para el afrontamiento de la enfermedad. Por
último, la cirugía en casos de deformaciones
de la columna y pies, puede ser una buena
opción en algunos casos.
Si bien todavía queda mucho por aprender
sobre la Ataxia de Friedreich, los esfuerzos
de investigación en curso brindan esperan-
za para mejores tratamientos y resultados
para los pacientes que la padecen.
Bibliografía
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sa-
nitarios. (2013). Sociedad Española de Neurología
(SEN). Recuperado el 17 de noviembre de 2023,
de https://www.sen.es/attachments/article/720/
Documento%20AEMPS%20Idebenona%20Modifi-
cado.pdf
Alfaro, M., Calle, A., Uribe, A., Araujo, I., Aguirre, W.,
Sarapura, E., & Cornejo, M. (2023). Ataxia de Frie-
dreich, revisión y actualización de la literatura con
búsqueda sistemática de casos en Latinoaméri-
ca. Rev Neuropsiquiatr, 83(1), 45-61. Recuperado
el 05 de noviembre de 2023, de http://www.scielo.
org.pe/pdf/rnp/v86n1/0034-8597-rnp-86-01-45.
pdf
Asociación Española de Pediatría. (01 de octubre de
2020). Recuperado el 17 de noviembre de 2023,
de https://www.aeped.es/comite-medicamentos/
pediamecum/idebenona
Barsottini, O., Albuquerque, M., Braga, P., & Pedroso,
J. (2014). Ataxias esporádicas de inicio en la edad
adulta: un desafío diagnóstico. Arq Neuropsiquia-
tr, 72(3), 232-40. Recuperado el 10 de noviembtre
de 2023, de https://www.scielo.br/j/anp/a/5Zyfw-
GCMzq958DwWybnKg4F/?lang=en
Berrocal, M., Benito, J., Alonso, V., & Vilchez, A.
(2021). Retraso diagnóstico en enfermedades ra-
ras: revisión sistemática. Rev Esp Salud Pública,
96(10). Recuperado el 22 de noviembre de 2023,
de https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publi-
caciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/
VOL96/REVISIONES/RS96C_202201001.pdf
Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.). (31 de
octubre de 2022). MedlinePlus. Recuperado el
02 de noviembre de 2023, de https://medlineplus.
gov/spanish/ency/article/001411.htm
Bidichandani, S. I., Patel, P. I., & Tetsuo, A. (2023).
Federación Española de Ataxia. Recuperado el 11
de noviembre de 2023, de https://fedaes.org/que-
es-la-ataxia/ataxia-de-friedreich/
Calle, A., Uribe, A., Araujo, I., Aguirre, W., Sarapu-
ra, E., & Cornejo, M. (2023). Ataxia de Friedreich,
revisión y actualización de la literatura con bús-
queda sistemática de casos en Latinoamérica.
Rev Neuropsiquiatr, 86(1), 45-61. Recupera-
do el 29 de noviembre de 2023, de http://www.
scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0034-85972023000100045
GALINDO DELGADO, A. E., DÍAZ OQUENDO, J. V., & ARMAS VILLEGAS, I. A.
111
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Calvo, N., Yanguas, P., Fernández, A., Bosque, L.,
Larrosa, I., & Espinosa, E. (2023). Ataxia de frie-
dreich, revisión bibliográfica. Revista Sanitaria de
Investigación. Recuperado el 12 de noviembre de
2023, de https://revistasanitariadeinvestigacion.
com/ataxia-de-friedreich-revision-bibliografica/
González, P. G., Morales, A. M., Rojo, H., & Gómez,
J. (2017). Ataxia de Friedreich de inicio precoz
con mejoría clínica tras el tratamiento con al-
tas dosis de idebenona. Notas clínicas - RIECS,
2(1), 37-40. Recuperado el 15 de noviembre
de 2023, de https://ebuah.uah.es/dspace/bits-
tream/handle/10017/29217/ataxia%20gonzalez_
RIECS_2016_v.%202%2c_n.%201.pdf?sequen-
ce=1&isAllowed=y
Kearney, M., Orrell, R., Fahey, M., Brassington, R., &
Pandolfo, M. (2016). Tratamientos farmacológicos
para la ataxia de Friedreich. Cochrane Database
of Systematic Reviews, 9. doi:10.1002/14651858.
CD007791.pub4
López Ríos, E. (2021). Afrontamiento familiar ante el
diagnóstico y evolución de la enfermedad Ataxia
de friedreich. Tesis de grado, Universidad técni-
ca de Ambato , Facutad de Ciencias de la Salud.
Escuela de Medicina, Ambato. Recuperado el 20
de noviembre de 2023, de https://repositorio.uta.
edu.ec/bitstream/123456789/32409/1/LOPEZ%20
RIOS%20%20ERIKA%20EVELYN%20-M.pdf
Nieto Monteagudo, C., cruz, O., +Alvarez, L., Nieto,
G., Cruz, G., Cruz, M., & Trujillo, L. (2021). Manejo
anestésico de pacientes con Ataxia de Friedreich.
A propósito de un caso clínico. Revista Electróni-
ca de PortalesMedicos.com, 16(15). Recupera-
do el 21 de noviembre de 2023, de https://www.
revista-portalesmedicos.com/revista-medica/ma-
nejo-anestesico-de-pacientes-con-ataxia-de-frie-
dreich-a-proposito-de-un-caso-clinico/
Strachan, S. (2023). Federación de Ataxias de Es-
paña. Recuperado el 27 de noviembre de 2023,
de https://fedaes.org/terapia-fisica-para-la-ata-
xia-de-friedreich/#:~:text=La%20terapia%20
f%C3%ADsica%20para%20la%20ataxia%20
de%20Friedreich%20(FA)%20tiene,la%20deform-
idad%20y%20la%20discapacidad.
Vega Fernández, A. (2021). Aspectos logopédi-
cos prevalentes en la ataxia de Friedreich. Tra-
bajo de fin de grado, Universidad de Valladolid,
Valladolid. Recuperado el 23 de noviembre de
2023, de https://uvadoc.uva.es/bitstream/hand-
le/10324/48068/TFG-M-L2337.pdf?sequence=1
Vintimilla Pesántez, S. A. (2021). Revisión bibliográ-
fica: Ataxia de Friedreich y sus manifestaciones
cardiovasculares. Revista Ocronos, 4(4). Recu-
perado el 20 de noviembre de 2023, de https://
revistamedica.com/ataxia-friedreich-manifestacio-
nes-cardiovasculares/
Williams, C. T., & De Jesús, O. (23 de agosto de
2023). Librería Nacional de Medicina de los Esta-
dos Unidos. Recuperado el 19 de noviembre de
2023, de StatPearls Publishing LLC: https://www.
ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK563199/
CITAR ESTE ARTICULO:
Galindo Delgado, A. E., Díaz Oquendo, J. V., & Armas Villegas, I. A. (2023).
Ataxia de Friedreich. RECIMUNDO, 7(4), 102-111. https://doi.org/10.26820/re-
cimundo/7.(4).oct.2023.102-111
ATAXIA DE FRIEDREICH