Ricardo Ronny Garcia
Marcillo a; Roció Jaqueline Cano Andrade b; María Leonor
Parrales
Poveda c; Edison Aroldo Chasing Guagua
d
Evaluación
del impacto ambiental y comercial
de la
feria libre en
el Cantón Jipijapa
Revista Científica
Mundo de la Investigación
y el Conocimiento. Vol.
2 núm.,
especial, mayo, ISSN: 2588-073X,
2018, pp. 986-1019
DOI: 10.26820/recimundo/2.esp.2018.986-1019
Editorial Saberes del
Conocimiento
Recibido: 10/12/2017 Aceptado:
25/02/2018
a. Ingeniero en Medio Ambiente; ricardo.garcia@gmail.com
b. Magister en Gerencia Educativa; Ingeniero
Agrónomo; Docente Universidad Estatal del
Sur de
Manabí;
c. Doctor en Ciencias Pedagógicas; Magister en Docencia Universitaria e Investigación Educativa; Magister en
Administración
de Empresas;
Diplomado
en Autoevaluación y Acreditación
Universitaria;
Economista;
Docente Universidad Estatal del Sur de Manabí; maria.parrales@unesum.edu.ec
d. Magister en Investigación y Gestión de Proyectos; Ingeniero Agrónomo; Docente Universidad Estatal del Sur
de
Manabí; edison.chasing@unesum.edu.ec
RESUMEN
El objetivo
del artículo es determinar el impacto ambiental y comercial de la feria libre en el sector comercial del Cantón Jipijapa. La metodología utilizada se apoya en la aplicación de una
encuesta para la obtención de información primaria al total de los 555 comerciantes y a una muestra de los habitantes de la zona urbana de Jipijapa, en donde se establecieron las argumentaciones desde las ciencias y se analizaron variables fundamentales a partir de bloques
de preguntas relacionadas con la reproducción de desechos, contaminación sonora, servicios básicos, limpieza de la zona y
de comercialización. Los resultados muestran un sector
contaminado por desechos sólidos abandonados a cielo abierto, deteriorando la calidad del aire
de los moradores del sector en donde se ubica la feria, proterva gestión de los residuos
con efectos perjudiciales para la salud pública así como degradación del medio ambiente, impacto paisajístico ya que el comercio se lo realizan estratégicamente de forma directa.
Sobre
la base
de los resultados, se planteó la reubicación y reordenamiento de la feria libre para la mitigación de estos impactos que
conllevan costos sociales, económicos y turísticos.
Palabras
claves: Impacto ambiental,
feria libre,
costo social, sector comercial.
ABSTRACT
The objective of the article is to determine the environmental and commercial impact of the free
fair
in the commercial sector of the Jipijapa Canton. The methodology used is based on the
application of a survey for obtaining primary information to the total of 555 merchants and a
sample of the inhabitants of the urban area of Jipijapa,
where the argumentations
were established from
the
sciences and
fundamental
variables were
analyzed.
From blocks of
questions related to the reproduction of waste, noise pollution, basic services, cleaning of the
area
and
commercialization. The results show a sector contaminated by solid waste abandoned to
open sky, deteriorating the air quality of the residents of the sector where the fair is located, protects waste management
with detrimental effects for public health as well as environmental
degradation, landscape impact since
the trade is carried out strategically directly. On the basis of the results, the relocation and reordering of
the free fair was proposed to mitigate these impacts.
Keywords: Environmental impact, free fair, social cost, commercial sector.
Introducción.
En el mundo de hoy, y en especial en América Latina, las formas de asentamiento de centros de acopio
de comercio deben tener un tratamiento
especial, modernización,
decisión y voluntad para
el
cambio por parte de los gobiernos autónomos descentralizados que son quienes administran el territorio
a fin de elevar
la calidad de vida de sus habitantes. Esta investigación presenta como
problemática los efectos que causa al medio ambiente y al comercio la feria libre
que se realiza en la zona comercial del Cantón Jipijapa los días domingos. El aumento
de los desechos sólidos, el ruido generado por compradores y vendedores, el desorden, poco espacio
para transitar y la falta de control
por parte de las autoridades por no delimitar
los espacios a
utilizar por parte
de los vendedores, son algunas de las variables que
se
identificó así como su impacto ambiental y comercial.
Este diagnóstico determinó sus formas de organización y la afectación
al sector en donde se ubica esta semi-formal
manera de hacer comercio.
Se aborda a la constitución política del Ecuador
que reconoce en su Art. 319.- diversas formas de organización de la producción: que reconoce diversas formas de organización de la producción en la economía,
entre otras las comunitarias, cooperativas (…). El Estado promoverá las
formas de producción que aseguren el buen vivir de la
población (…). Las ferias libres es una
de estas formas
y responden
a
un
esquema que
configura
una manera particular de
hacer negocios semi-formal, y
que
puede establecerse a través de los gobiernos locales con la implementación de normas regulatorias, ya que
los vendedores utilizan empleo familiar y
contratos verbales, y
usualmente no pagan impuestos sobre las ventas o seguridad social (Stillerman, 2007).
Pero las ferias libres, objeto de éste estudio,
han configurado su existencia a partir del
comercio callejero informal. Los feriantes actuales son herederos
del
oficio tradicional de
los regatones o peones urbanos
y rurales que compraban productos hortofrutícolas y
ganaderos para
revenderlos más tarde en la ciudad (Salazar Vergara,
2003).
De aquí, entonces, la urgente necesidad de realizar grandes esfuerzos para enfrentar los desafíos que
tienen las
instituciones rectoras para atender el funcionamiento de
las ferias libres, estos mercados que funcionan la mayoría de veces en las calles. En Sudamérica es muy común
este tipo de ferias ya
que existían
desde la época colonial. A
pesar
de la modernidad de las ciudades y los supermercados, prosperan y renacen nuevas ferias de productos, principalmente
de víveres y legumbres.
En el Ecuador
las ferias constituyen el escenario básico de la comercialización de los productos alimenticios. En ellos se abastece directamente la mayoría de la población y
se aprovisionan otros canales de redistribución muy importantes, como las tiendas y
en
última instancia,
los supermercados.
La
ciudad de Quito
es uno de los centros de consumo
más
importantes del país
por lo cual atrae a
una gran diversidad de tipos de migrantes, tanto nacionales como extranjeros. Todo esto imprime una gran variedad en la demanda de bienes de consumo
para el aprovisionamiento de productos frescos, esto se hace en gran medida en base a
mecanismos de
comercialización
espontáneos y tradicionales.
En la ciudad de Jipijapa
la feria
libre se realiza todos los domingos desde la 4 de la
mañana, evento que dificulta la tranquilidad de los moradores del sector en donde
está ubicada,
éstas son las calles; Guayas, 9 de
octubre, Montalvo, Colón, Santisteban, Víctor Manuel Rendón, Ricaurte, Escobedo entre Sucre, 10 de agosto y Parrales I Guale (Anexo 1). En este lugar,
una
parte de comerciantes tiene su puesto asignado por el Gobierno Autónomo y otros simplemente
se sitúan en un lugar donde ellos creen que es estratégicamente conveniente. El lugar
donde se sitúa la feria es en pleno centro de la ciudad,
motivo por el cual aparecen inconvenientes y problemas,
que trataremos en
esta indagación.
Aquí encontramos vendedores que mantienen este tipo de negocios por más de cinco
años; otros de entre tres y un año, dinamizando el mercado en este
día específico; la concurrencia es alta y apreciable los ingresos económicos obtenido
en su comercio el cual es
realizado de
forma directa del productor al consumidor en su mayoría. La inversión inicial en promedio es de
80 dólares de los Estados Unidos de América, con una ganancia calificada cualitativamente
como regular y buena por la mayoría de comerciantes que de forma solidaria, cooperativa y
recíproca privilegian el trabajo
del campesino y productor.
Así mismo se analiza el lugar
donde
se desarrolla la feria libre, siendo este el sector comercial (Anexo 2); generación de
desechos (Anexo 3), contaminación acústica, carencia de servicios básicos,
higiene de la zona, falta
de señalización de
puestos a los comerciantes, estrategias para comerciar,
lo negativo y positivo que genera en la imagen de la ciudad así como el número de vendedores que aquí se concentran (Anexo 4 ), entre
otros; de esta forma
se aporta en descubrir factores externos
que
afectan
al comercio y buscar soluciones que aporten a favorecer la economía popular y solidaria de la ciudad, así lo describe la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario que expresa que la economía popular y solidaria son formas de organización económica donde sus integrantes individual o colectivamente organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y
servicios para satisfacer necesidades y generar ingresos basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad (…), orientada al buen vivir (Ecuador, 2011)
Los
resultados de investigación plantean la reubicación y
reordenamiento de la feria libre en el lugar
de estudio, para que se concreten acciones de mejoramiento de esta formalidad de
hacer y cómo hacer comercio, mejorando la calidad de vida de los comerciantes, habitantes y
cuidado del medio ambiente.
Desarrollo.
Para comenzar este análisis se debe partir de reconocer conceptualmente qué se entiende por impacto ambiental. En
torno a este concepto se encuentran en la
literatura disímiles
definiciones de prestigiosos autores e instituciones que se han abocado a estudiarla
plenamente.
La Norma
UNE-EN ISO 14001 define impacto ambiental como cualquier cambio en el medio
ambiente, sea adverso
o beneficioso, resultante en todo o en parte
de las actividades, productos y servicios de una organización. Por lo tanto, se puede definir ampliamente el impacto
ambiental como la alteración significativa de los sistemas naturales, los sistemas transformados, y los recursos de dichos sistemas, provocados por acciones humanas. Alteraciones que no solo se
miden en los cambios climáticos sino en las características
físicas, orgánicas, socioculturales de
lugares específicos así lo describe Espinoza (2001) al definirlo como un análisis sistemático, reproducible
e interdisciplinario de
los impactos potenciales. Todo esto, tanto de una acción
propuesta, como de sus alternativas, en los atributos físicos, biológicos, culturales y
socioeconómicos de un área geográfica en particular.
Por
lo anterior y basándonos en los planteamientos de Espinoza (ibim),
ISO 14001, podemos definir la Evaluación de Impacto Ambiental como un método
por el cual los efectos negativos en el ambiente causados por algunas acciones humanas, pueden ser detectados. Esto es, pueden ser predecibles, identificados y, en consecuencia, brinda las alternativas de acción y sus correspondientes medidas, para la posterior eliminación o mitigación de los mencionados impactos. Para esto se parte de una línea que permitirá medir el impacto antes y después de determinadas acciones del hombre en un lugar concreto, específicamente el tema
de los desechos
sólidos, ruido, falta de
planificación en la
distribución de los vendedores así como del respectivo control.
Al hablar de línea de base, y considerarse los estudios de impacto ambiental, descripción de la situación actual, fecha del estudio, sin influencia de nuevas intervenciones inotrópica, en otras palabras, ésta es la fotografía de la situación ambiental imperante, considerando todas las variables ambientales,
en
el momento que se ejecuta
el estudio (Cantarino, 2013)
Según Vítora & Fernández (2011)
la Evaluación de Impacto Ambiental se
precisa como
un conjunto de
técnicas que buscan como propósito fundamental, un manejo de los asuntos
humanos de forma que sea posible un sistema de vida
en armonía con
la naturaleza.
De igual forma la legislación ambiental estatal establece la obligatoriedad de evaluar el
impacto ambiental correspondiente a las obras públicas y proyectos o actividades que puedan producir
impactos importantes en el ambiente. La
finalidad de
una evaluación de impacto ambiental (EIA) es identificar, predecir e interpretar los impactos que esa actividad producirá si es
ejecutada.
(Lopez, 2015).
Según Noriega (2015), existen diversos
tipos de impactos ambientales, pero
fundamentalmente se pueden clasificar
de acuerdo a su origen:
· Impacto ambiental provocado por el aprovechamiento de recursos naturales ya sean renovables, tales como el aprovechamiento forestal o la pesca; o no renovables,
tales como la extracción del petróleo o del
carbón.
· Impacto ambiental provocado por la contaminación.
Todos
los
proyectos
que
producen algún residuo
(peligroso o no), emiten gases a
la atmósfera o vierten
líquidos al ambiente.
· Impacto ambiental provocado por la ocupación del territorio.
Los proyectos que al
ocupar un territorio modifican las condiciones naturales por acciones tales como tala
rasa,
compactación del suelo y otras
Clasificación y valoración de los impactos
La evaluación de los impactos ambientales para Conesa (1997) consiste en la identificación, previsión, interpretación y medición de las consecuencias ambientales de los proyectos. La evaluación de
los impactos debe realizarse en el marco de
procedimientos adecuados que, en forma concurrente, permitan identificar las acciones y el medio a ser impactado,
establecer las posibles alteraciones y valorar las mismas. Esta última etapa está encaminada a llegar a expresar los impactos en forma cuantitativa y, cuando ello no es posible, cualitativamente.
La manifestación del efecto de
las actividades humanas sobre el ambiente
debe ser caracterizada a través de la importancia del impacto. De acuerdo con (Conesa, 1997), la
importancia del impacto se mide
“en función, tanto del grado de incidencia o intensidad de
la alteración producida, como de
la caracterización del efecto, que responde a su vez a
una serie de atributos de tipo cualitativo tales como extensión,
tipo de efecto plazo de
manifestación, persistencia, reversibilidad,
recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad”
Impacto ambiental y sus dimensiones
Un impacto ambiental es la suma
de los efectos de
corta o larga duración, de
cualquier
acción propuesta (o falta de acción), directa o indirectamente al ser humano y
a los
ambientes físicos, biológicos, sociales,
económicos y culturales.
Según Perevochtchikova (2013), hay diversidad de indicadores ambientales, diseñados
por organizaciones como IISD, 2010; OCDE, 1993, 1998, 2001; PNUD, 2004; Gao, 2010 que para la autora
presenta una propuestas
más relevante. Se analizan algunos:
· Comisión de las Naciones Unidad para el Desarrollo Sustentable, con 134 indicadores de desarrollo sustentable (...).
· Organización Mundial de la Salud: indicadores ambientales y de salud: el sistema de indicadores de salud para el monitoreo en países de lal Unión Europea (2003) y
una propuesta piloto de 45 indicadores
lanzada en
2004.
· Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (…) indicadores clave,
de base, para la agricultura y el ambiente (…).
· Agencia Europea de Medio Ambiente: indicadores comunes para Europa, con el
sistema de 10 indicadores locales
de sustentabilidad.
· Canadá
define
un
compuesto de 42 indicadores de presión-estado-respuesta que analiza emisiones y
concentraciones de contamintantes en aire, suelo, temperatura, especies en peligro agrupados en
18 áreas
temáticas: cambio climático,
calidad
de aire y de agua dulce (…).
· En América Latina, los trabajos de Espinoza y Alzina (2001), BID (2002) y Soares y Meneses (2002) donde
se evaluúa
el
estado ambiental en algunos países de
la región. Los temas tratados abordan (…) el tema ambiental (disponibilidad, uso y contaminación de agua, residuos, calidad
de aire, biodiversidad, suelo).
Por lo expuesto, analizaremos las dimensiones de
impacto ambiental más comunes sobre el medio ambiente, explicando que
pueden existir impactos no descritos en este trabajo, y un
impacto
concreto puede pertenecer a la vez
a dos o
más grupos tipológicos (Conesa V. , 1993)
Impactos por la variación de la calidad
ambiental
Impactos Positivos:
tratan de efectos en provecho del medio ambiente, que mejoran la calidad
ambiental.
Impactos Negativos: aquellos cuyo efecto se traduce
en
pérdidas de
valor natural, estético-cultural, paisajístico, de productividad ecológica o en
aumento
de
los
perjuicios
derivados de la
contaminación, de la erosión
y demás riesgos ambientales de una zona determinada.
Impactos por la intensidad
(grado de destrucción)
Impacto Alto:
aquel
cuyo efecto se manifiesta como
una modificación
del medio ambiente,
de los recursos naturales
o de sus procesos fundamentales
de funcionamiento, que produzca o pueda producir
en el
futuro repercusiones
apreciables en los mismos.
Impacto Mínimo o Bajo: aquel cuyo efecto expresa
una destrucción mínima del factor
considerado.
Impactos
Medio: aquel
cuyo efecto
se
manifiesta
como una alteración
del medio ambiente o de algunos de sus factores, cuyas repercusiones en los mismos se
consideran situadas
entre los niveles anteriores
Impactos por extensión
· Impacto Puntual:
cuando la acción impactante
produce un
efecto muy localizado.
· Impacto Parcial: aquel cuyo efecto supone una incidencia apreciable en el
medio
· Impacto Extremo: aquel cuyo efecto
se detecta en una gran
parte del medio considerado.
· Impacto Total: aquel cuyo efecto se manifiesta de manera generalizada en todo el entorno considerado.
Impactos por su persistencia
· Impacto Temporal: aquel cuyo efecto supone
alteración no permanente en el tiempo, con
un plazo temporal de manifestación.
· Impacto Permanente: aquel cuyo efecto supone una alteración indefinida en el impacto
de los factores medioambientales predominantes en la estructura o en la función de los
sistemas de relaciones ecológicas o ambientales
en el lugar. Es decir, aquel impacto que
permanece en el
tiempo.
A efectos prácticos, se considera como permanente un impacto con una duración superior
a 10 años. (Construcción
de carreteras,
conducción vista
de agua de riego, etc.).
Impactos por su capacidad de recuperación
· Impacto Irreversibles: aquel en el que la alteración del medio o pérdida es imposible de
reparar tanto
por la acción natura como por
la humana.
Todas las obras en las que intervienen el
cemento
o el
hormigón son, en general irrecuperables.
· Impacto Reversibles: aquel en el que la alteración pueda ser asimilada por el entorno de forma medible a corto, mediano o largo plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales de la sucesión ecológica y
de los mecanismos de auto depuración del
medio
· Impacto Mitigable: efectos en
el que
la
alteración
puede
aminorarse
mediante el
establecimiento de medidas correctoras.
· Impacto Fugaz: aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad y no
precisa prácticas correctoras o protectoras. Es decir, cuando cesa la actividad, cesa el impacto.
Un ejemplo
son las máquinas que producen ruido.
Cuando para la máquina desaparece el
impacto.
Impactos por la relación causa-efecto
Impacto Directo: es aquel cuyo efecto tiene una incidencia
inmediata en algún factor ambiental (tala
de árboles en zona boscosa). Supone
una
incidencia inmediata
respecto a
la interdependencia o, en general a la relación de un factor ambiental con otro. Un ejemplo común,
es la degradación
de la vegetación como consecuencia de la lluvia ácida.
Impacto por
la magnitud: las consecuencias pueden variar entre
los de baja intensidad (no hay
necesidad para acciones mitigantes) hasta una intensidad alta (necesidad de mitigación y monitoreo).
Impacto por la importancia
La importancia de un impacto no está necesariamente vinculada con su magnitud. Se debe tomar en cuenta todos los factores mencionados arriba. (Beltran, 2011)
Las ferias: origen y
evolución
Según Busso (2011).
A pesar de que se trata de una actividad que se reproduce en el
tiempo y el espacio, los estudios sobres ferias son aún limitados. En Francia, los lingüistas
también han
dedicado su atención
a
este tipo
de
espacios
comerciales, analizando las interacciones específicas que
se observan en las ferias, codificando dichos discursos (Guiyot-
Harrold,
1988). Son numerosos los estudios antropológicos que
resaltan en las
ferias
su carácter
de espacio de intercambio socio-cultural (de La Pradelle, 1996); Chiva, 1980; Maho, 1980; Bruneton-Governatori,
1980).
Los
estudios sobre ferias realizados en Francia, y
coordinados por sociólogos
generalmente
ponen el acento en la interacción intercultural al interior de las mismas. La presencia de inmigrantes extranjeros, y en particular “des arabes”, y “des magrébins” es una de
las características que resaltan este tipo de estudios (Hassoun, 2005;
Peraldi y otros, 1995; Peraldi y Perrin,
1996; Peraldi y Manry 2002) (Busso,
2011).
En América Latina en países como Perú, Venezuela y México las ferias han generado intensidad
de investigaciones. En Perú los trabajosde Hernando De
Soto
quien considera que la
raíz
de la informalidad de las ferias radica en el fuerte intervencionismo estatal y
los costos
burocráticos de cumplir requisitos de Estado (De Soto, 1990 citado
por Busso, 2005); en
Venezuela
la
realidad
de
los
buhoneros
ha
sido estudiada
por
(García
Rincón,
2006), las experiencias de representación de estos trabajadores (Castillo y Orsatti, 2005), las estrategias de venta de productos tecnológicos (Lugo y Sampson, 2006) son temas en los que más se ha indagado en este país. En México (Cross, 1998) analizó la relación entre el Estado municipal y las organizaciones de trabajadores. En Chile, Gabriel Salazar destaca que desde la antigüedad el espacio público es el lugar del encuentro y la deliberación. Pero incluso “las redes constitutivas del comercio informal -sobre todo de las “ferias libres” y del “comercio ambulante” – actúan como conservatorios de las relaciones cívicas y sociales de la tradición clásica y, por eso mismo, como crisálidas de redes cívicas con potencialidad de futuro” (Salazar, 2003:109).
Las ferias han ido evolucionando al ritmo del desarrollo del comercio y
han
actuado al mismo tiempo como motores dinamizadores de la actividad económica y
comercial. En la edad
antigua eran
verdaderos
centros de trueque ubicados
en puntos estratégicos como
zonas
portuarias o cruces en las rutas de caravanas. En la edad romana con la creación de
la moneda como valor de cambio se acrecentó
su dinamismo y poder de concentración del
flujo comercial.
La revolución industrial estimuló de manera impresionante
su actividad de tal forma que
se transformaron en vitrinas donde cada país exhibía su industria y tecnología. En esta etapa
nació la Primer Feria Internacional, organizada en el Crystal Palace de Londres en 1851, la cual tuvo una duración de siete meses.
Con el transcurso del tiempo las ferias se
fueron
especializando y multiplicando siguiendo las tendencias de la industria. Actualmente existe un sinnúmero de ferias (Reategui,
2013).
Para tener un mejor criterio sobre el contenido
de la investigación se da a conocer una serie de
términos que resaltan en la misma, así
como, por ejemplo:
· Feria:
Son “manifestaciones periódicas,
de corta
duración, en
las
que fabricantes,
suministradores y
distribuidores de una determinada industria o actividad exponen sus productos, proporcionan información
y
toman sus pedidos
a
los
compradores potenciales”. (Esteban, 1997)
· Feria libre: Mercado que se celebra al aire libre en unas fechas determinadas y en el que
se compran y se venden todo
tipo de productos, (García de Madariaga, 1997)
Ventajas de una feria
Sirven como medio
para que las empresas den a conocer sus productos o servicios.
Sirven para
que las empresas conozcan a su competencia, se informen y exploten sus ventajas competitivas.
Sirven
para
lanzar
productos
o
servicios
nuevos y ver
la
reacción del
público.
Sirven
para concretar ventas o conocer
nuevos contactos.
Sirven para conocer qué es lo que quiere el mercado y por lo tanto hacer mejoras en el producto
o servicio.
Sirven para darle credibilidad y
fuerza
a
la
marca de las
empresas.
Sirven
para hacer
relaciones públicas.
Sirven crear bases de datos ya que al estar en contacto directo con posibles clientes se les
pueden pedir su información para estar
en contacto después del
evento.
Sirven para entregar artículos de promoción que generarán publicidad después de la feria.
(jose, 2012)
Tipos de feria
En estudios realizados por Moreno (2014), las ferias presentan una clasificación en donde
se debe de considerar las siguientes características:
Alcance o cobertura:
Ferias regionales: las mismas se circunscriben a expositores procedentes de un mismo país
o región.
Ferias internacionales: son grandes eventos de exhibición
que
se
llevan a cabo
para
facilitar encuentros de
negocios de expositores o empresas de distintos países.
Según tipo de actividad: este tipo de clasificación obedece al área de actividad de los participantes:
comercial, industrial, artesanal, entre otras.
Según el público objetivo: las exhibiciones pueden estar dirigidas a productores o
distribuidores, o a consumidores finales. Esta división tiende a desaparecer, ya que actualmente
muchas ferias destinadas a revendedores invitan
a participar al público
en
general.
Elementos de organización
de la feria
La organización de una feria presenta una serie de retos, en un sin número de aspectos
relacionados
con su planificación y montaje. Existen en
la
actualidad,
empresas dedicadas
específicamente a la realización de eventos, y su contratación
ofrece a los
expositores o empresas
que deciden participar en
una
feria o exhibición, la oportunidad de una participación más
efectiva, ya que les permite dedicar su tiempo y recursos a desarrollar
sus estrategias y presupuestos particulares,
sin tener que preocuparse de los aspectos generales
de
la organización del evento. Además, la mayoría
de estas empresas, ofrecen también asesoría, lo que resulta muy
conveniente para expositores nuevos o con poca experiencia de participación en exhibiciones.
Tomando en cuenta que el propósito de nuestro trabajo no es solo cubrir el aspecto de la
organización de la feria, trataremos de resumir los factores más importantes que se deben tomar
en consideración al planificar el
evento.
Elección de la sede
Es sin duda el primer
factor que
se debe tomar en cuenta al organizar
el
evento. El mismo involucra no solo la elección del lugar donde se desarrollará el mismo, sino también
muchos otros aspectos, como su ubicación, accesibilidad,
estacionamientos, seguridad, iluminación natural y artificial, decoración, sonido y ambientación
y
principalmente
el
concepto de
diseño del espacio
físico de exhibición.
La distribución típica de una feria consiste en la organización del espacio de exhibición
en grandes áreas denominadas pabellones, las cuales a la vez se dividen en unidades menores
denominadas stands. Los tamaños de los stands pueden variar de acuerdo a las necesidades
y presupuesto de cada expositor.
Para el diseño y composición del stand existen una
amplia gama
de sistemas divisorios, y se puede contar con empresas que se dedican a su diseño y montaje.
Estas generalmente proveen también
otros artículos como mobiliario y accesorios, estanterías,
vitrinas y mostradores.
Las ferias se
caracterizan por
desarrollarse
en
la vía pública, en donde se comercian productos de bajo capital, por la facilidad de acceso, en puestos fijos, semi-fijos o al azar. Características propias de lo que, según la OIT, ha definido
como “trabajo informal” (Busso,
2011).
Fecha y duración
Para escoger la fecha de realización, y el período de duración se deben tomar en cuenta
aspectos como la disponibilidad de la sede elegida y la coincidencia con otros eventos similares, que
puedan distraer la atención del
público objetivo.
La duración esta
también
íntimamente ligada
a
la
planificación
de
los objetivos de
la exposición, y a la cantidad de público
que se estime que pueda asistir a la misma.
Las ferias son uno de los instrumentos de promoción, mercadeo y comunicación más
importante y a la vez más eficientes. Son un punto de encuentro entre la oferta y la demanda que
facilita los negocios. Para los expositores, las
ferias son un medio para dar a conocer sus
productos o servicios, observar la competencia, probar o lanzar productos, estudiar el mercado,
visitar y ser
visitado por sus clientes, encontrar distribuidores y concretar ventas.
La participación en una feria ofrece las siguientes ventajas y oportunidades:
Es el cliente quien visita a la empresa y no al revés: está dispuesto a terminar comprando.
Es justo el momento
de venderle.
El cliente está disponible: no hay
que tomar una cita previa; no tiene otra cosa que hacer,
está predispuesto a comprar.
(moreno,
2014)
Desarrollo: Se entiende
como desarrollo, la
condición de vida de una sociedad en la
cual
las necesidades auténticas de
los grupos y/o individuos se satisfacen mediante
la utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y los sistemas naturales. Para ello se utilizarían
tecnologías que
no se encuentran en contradicción con los elementos culturales de los grupos involucrados. Este concepto integra
elementos económicos, tecnológicos, de conservación y
utilización ecológica, así
como lo social y político. (Giovanni E. Reyes, s.f.)
Ordenamiento: Es la operación de arreglar los registros de una tabla en algún orden secuencial
de acuerdo a un
criterio de ordenamiento. (Narros &
Olarte, Ordenaminiento, 2010)
Reordenamiento: modificación en la
repartición de los elementos de
construcción y equipamiento
de una manzana, un barrio
o una ciudad,
para
q su utilización sea
más satisfactoria.
(Pallares, 2014)
Sector: Es una porción de
espacio delimitado
por una frontera que lo
divide del resto de
más espacios. Es un término
genérico,
sin
embargo, se sabe que la aplicación de este
está dirigida a aquellos aspectos de la sociedad en los que son necesarios la aplicación
de espacios por separados.
(Gonzales, 2014)
Comercio: La actividad productiva
de una economía
de mercado, conformada por los
sectores primario y secundario, se encarga de la producción y transformación de bienes para el consumo final e intermedio; sin embargo, se hace
cada
vez
más importante en cualquier sistema económico que se
vean bien complementados
con el sector terciario, que brinda servicios como comercio transporte y comunicaciones.
Se encarga de impulsar a los sectores productivos a la
vez
que es impulsado por ellos. (G,
2002)
Sector Comercial: El sector comercial representa la principal fuente de empleo en la
economía local. El sector se ha diversificado y ha adquirido nuevas tendencias para lograr un
desarrollo económico, integrado y acelerado; capaz de propiciar un aumento en el número de
empleos creados. Este
sector
da prioridad al desarrollo de una nueva
visión donde se amplían los incentivos a los pequeños y medianos empresarios con facilidades y recursos para fomentar la
labor de servicios. (Narros, 2010).
Metodología
La metodología utilizada se enfocó desde la fase interactiva y
de sistematización como
experiencia para la introducción y generalización, la que permitió estudiar la realidad tal cual es, con
todos sus matices y complejidad, verificando cómo se realizan las tareas en los tiempos de las ferias, los agentes involucrados, los efectos originados por la actividad comercial, se
pudo construir-
reconstruir críticamente el conocimiento de
la realidad vivida, se realizó un primer intento de
teorizar la práctica comercial de las ferias libres y sus
consecuencias ambientales y comerciales.
La investigación tiene sus génesis en las inquietudes de
un grupo de
investigadores que
motivados por estudiar el impacto de
las ferias libres se apoya en el utilitarismo negativo Jeremy Bentham y
de la división que propone Gilberto Giménez (2004) y
su origen utilitario-funcional ya que la apropiación de los comerciantes de la feria libre necesitan de un espacio y/o terreno para poder ejercer su trabajo y obtener ingresos. Pero, a pesar de que existe inconformidad de
parte de las personas que viven en el sector, los moradores han aceptado a la
feria como parte
del sitio donde viven,
y a pesar de sus intentos y propuestas para cambiar de lugar y el aspecto de
este espacio, se solidarizan con quienes cada
semana acuden a
comercializar sus productos. La falta de espacio físico para transitar, de
servicios básicos,
abundancia de basura, entre
otros son unos de los factores que inciden en la incomodidad social. En este espacio solo se comercializa
de forma directa, del productor al
consumidor.
El proceso requirió la definición conceptual de
ferias libres. Se utilizaron
fuentes secundarias procedentes de la obra
de Salazar (2003)
quien expresa que las ferias libres son espacios de comercio que diariamente irrumpen las calles de la ciudad y se convierten en gestos residuales de soberanía popular.
En
jipijapa, tienen
una gran concurrencia
la
feria, porque según las encuestas aplicadas demuestran
que todo es más barato en
este lugar.
Se utilizaron
varios
métodos, entre
estos el
desc ripti vo
p o r q u e fue necesario r e a l i z a r
una descripción d e l estado, características, factores y procedimientos de
las ferias libres. El método cualitativo fue empleado para un conocimiento cercano a la realidad ambiental. Con el método participativo se buscó obtener resultados fiables y útiles para detectar de afectación directa tanto con venderos y consumidores, basando la investigación en la participación de los comerciantes y habitantes del sector comercial donde se ubica la feria. Se realizó visitas de campo aplicando la observación directa para con intencionalidad directa comprobar qué problemas pueden existir en el objeto de estudio.
Se realizó
un
diagnóstico
participativo con
los comerciantes y
ciudadanos, lo cual permitió tener
un mayor conocimiento del
efecto
real
de la feria libre en
los involucrados.
Se puntualizaron varios factores tomando como base las dimensiones físicas,
socioeconómica-cultural y dimensiones como la falta de servicios básicos como el agua, y otras
como el aire, suelo, paisaje,
los cuales se priorizaron
mediante la matriz de Leopold (Anexo
5).
Se realizó un análisis entre los
problemas ambientales existentes en el sector de la feria
libre, y el
Plan Nacional del Buen vivir que expresa (…) el trabajo constituye la columna
vertebral de la sociedad y
es un tema fundamental de la vida de las personas y de las familias. La Constitución ecuatoriana reconoce que el trabajo es un derecho y un deber social (…) fuente de
realización personal y base de la economía. Que el trabajo condensa múltiples dimensiones
materiales y simbólicas, y
está
en el centro de una serie de relaciones complejas de producción y
reproducción de
la vida, que tienen implicación política, económica, laboral, social, ambiental y cultural. Se considerarán también
en
su caso, el sistema
organizativo,
asociativo
promovido por los ecuatorianos en el exterior con sus familiares en el territorio
nacional y con los ecuatorianos retornados, así como de los inmigrantes extranjeros, cuando el fin de dichas organizaciones genere trabajo y empleo entre sus integrantes en el territorio nación. Esto se puede evidenciar en la matriz de calificación de impactos (anexo 6), que destaca variables de estudio como contaminación del aire, ruido, residuos sólidos, cambio del uso de suelo, contaminación con residuales, cambio en los ingresos de la población, adaptación cultural, entre otras variables que ha guiado esta búsqueda de efectos por la comercialización y venta por las ferias libres.
Así mismo el Gobierno Autónomo
Descentralizado del cantón jipijapa, GAD-Jipijapa,
tiene dentro de sus funciones primordiales el control de alimentos como
formas de elaboración,
manipuleo y expendio de vivieres, así como el establecimiento de plazas y mercados además es
deber
de la municipalidad
procurar el bienestar
de la colectividad.
La
feria libre de productos agrícolas, ganaderos, porcinos, de
primera necesidad, ropa y
comercial se desarrolla una vez cada semana, según datos proporcionados por el departamento
de recaudación del GAD-Jipijapa, participan 555 comerciantes minoristas
y mayoristas en esta
actividad.
A continuación de presentan algunos
datos
de importancia:
Gráfico N°
1
Fuente: autores
La
feria libre tiene una alta concurrencia. Un 47% de su población se desplaza desde las
04h00 del día domingo para
demandar una variedad de artículos de primera necesidad como legumbres,
tubérculos,
granos, frutas,
carnes,
maricos, productos lácteos incluida ropa, accesorios
para la casa,
vehículos y comida preparada entre otros productos.
555 comerciantes distribuidos al azar, con una efímera planificación del GAD-Jipijapa
son abrumados al ser visitados por miles de habitantes y en donde se observó concurren
masivamente por más de
diez horas para adquirir productos, comparar precios entre los comerciantes, regatear en los precios de venta, digerir alimentos, etc., dificultan la convivencia
de las familias que mantienen sus domicilios, de los peatones
y
de quienes circulan en su vehículo durante
24 horas, ya que los comerciantes desde
la media noche del día
anterior en algunos casos se
instalan en lugares considerados “estratégicos” para ganar lugar y
vender su
producción.
Gráfico N°
2
Fuente: autores
Buscar un espacio adecuado es la clave para que esta feria comercial sea reubicada y el
impacto socioeconómico sea positivo para quienes dependen de ella. La feria, en tanto espacio-tiempo, impone
pautas y normas que deben ser construidas colectivamente, correspondiéndole al GAD-Jipijapa transformar ese trabajo informal-público en
formal y organizado.
La basura, resultado de las actividades por
quienes realizan comercio en las ferias libres,
en
donde se venden desde productos agrícolas perecederos hasta ropa, mariscos, carne, especies,
etc., está en crecimiento, cada día aumenta el número de
personas realizando esta actividad. El GAD-Jipijapa está llamado a cumplir con lo que estipula la Constitución de la república en su
art. 264, numeral 5d así como el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y
Descentralización ordena en sus art. 5, 6 y 53 literal I
que dan autonomía a los municipios para crear
las ordenanzas necesarias y regular
en este caso a las
ferias.
Gráfico N°
3
Fuente: autores
Como resultados al trabajo de campo se pudo constatar que la feria
produce alta
contaminación, el 89% manifestó que
la feria produce mucha contaminación, especialmente grandes cantidades de
basura. Según datos del INEC (2015) los ecuatorianos en el sector urbano
producen un promedio de
0,57 kilogramos de
residuos sólidos por
día como objetos, materiales o
sustancias sólidas, que no presentan características de peligrosidad, resultantes del consumo
o uso de un bien tanto en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios. En el Ecuador el 39%
de los municipios disponen sus residuos sólidos en rellenos
sanitarios, el 26% en botaderos controlados, el 23% en botaderos a cielo abierto y
12% en celdas
emergentes. (Censo,
2015).
Diario el telégrafo (2018)
en
un seguimiento al tratamiento
de la basura en la
ciudad de Guayaquil describen que las esquinas de la ciudad son tomadas como botaderos de basuras, hay problemas con el manejo de los desperdicios y los olores se vuelven insoportables (Telégrafo,
2018).
Gráfico N° 4
Fuente: autores
En Jipijapa un 82% de
encuestados
expresa que
la feria le da
un mal aspecto a
la ciudad,
todo tipo de desperdicios proliferan en las calles donde
funciona
la feria
libre, estos se descomponen
lo que causa olores fétidos y malestar a quienes habitan en este sector. El GAD- Jipijapa.
ha tomado como acciones
ubicar un volquetero los días domingos por pedido de los moradores quienes
le exigen soluciones
urgentes (Diario,
2012).
Gráfico N° 5
Fuente: autores
El 100% que refleja a 276 encuestas respondieron que
la feria impulsa la
economía de la ciudad, los precios bajos es uno de los factores que
promueve la asistencia masiva de
los habitantes así como del comercio directo entre productor y consumidor evitando al intermediario
y con ello el
incremento de los precios al consumidor.
De ahí que se vuelve necesario organizarla
mejor, para ello se deben de tomar como referencias decisiones como las
del
distrito metropolitano de Quito que creó la ordenanza municipal trescientos quince “coordinación de mercados, ferias y plataformas municipales para planificar, organizar y controlar el sistema de comercialización del distrito
metropolitano
de Quito; propender al abastecimiento de productos alimenticios y de primera necesidad en
toda circunstancia” (Martínez,
2014)
Gráfico N°
6
Fuente: autores
73% de las encuestas dan como resultado que, si afecta el ruido causado por la feria los
días domingos, éste es una fuente de molestia para la población y el ambiente, causando
problemas de salud y
alterando las condiciones naturales de diferentes ecosistemas. El municipio de quito ya
ha implantado normas para controlar el tema
del ruido, al GAD-Jipijapa
le compete
trabajar en este
particular.
En este sentido, el Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE)
realiza el control y seguimiento del ruido a partir de la verificación del cumplimiento del Plan
de Manejo Ambiental con el que cuentan los distintos
proyectos y
actividades a nivel nacional. Las auditorías ambientales y
reportes de monitoreo ambiental con la metodología que utiliza el MAE para su control
(Ministerio del Ambiente, S/f).
Gráfico N°
11
Fuente: autores
Un mejor ordenamiento mejoraría el mercadeo de su producto y
por consiguiente los ingresos percibido por los comerciantes, un 78%
lo afirman, estos manifestaron que se hace urgente un modelo de ordenanza que regule el uso, funcionamiento y administración de las ferias
libres y sus mercados, alcanzando planificación, organización, control y mejoras a estas formas
peculiares de vender
productos.
Conclusiones.
Como se ha observado la feria es una actividad realizada por informales que debe estar
normada por el
GAD-Jipijapa
respecto al
impacto ambiental,
intercambio
de productos,
y
espacios en que produce esta feria. Los comerciantes como los ciudadanos están conscientes de
la contaminación originada por la
falta de servicios básicos, el
ruido y por su ubicación, siendo la autoridad municipal quien debe establecer las
pautas para su desarrollo.
La feria por
estar situada en el centro de
la ciudad altera
su paisaje cultural, montones de basura la adornan con
olores repugnantes y pestilentes.
La autoridad local debe de organizar estos espacios feriales y las actividades laborales que en ellos se desarrollan;
impulsan la economía de la ciudad pues se constituyen en espacios de
compra y venta;
reubicarlos y normar sus actividades es una decisión a ejecutar en favor de la clase trabajadora independiente por quienes tienen las competencias según la constitución
y ahora tienen el
poder de hacerlo.
Bibliografía.
Beltran, S. (23 de Agosto de
2011). Facultad de Ingeniería en Mecánica
y ciencias de
la producción. Obtenido de
www.impactosambiental.com
Busso, M. (2011). Las ferias comerciales: también un espacio de trabajo y
socialización. Aportes para
su estudio. Trabajo y
sociedad, (16), 105-123. Recuperado en 08 mayo de 2018, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1514-
68712011000100007&script=sci_arttext&tlng=es. Scielo trabajo y sociedad, 105-123.
Censo, I. N. (11 de diciembre de 2015). http://www.ecuadorencifras.gob.ec/los-ecuatorianos- producen-057-kilogramos-de-residuos-solidos-diario/. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/los-ecuatorianos-producen-057-kilogramos-de- residuos-solidos-diario/: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/los-ecuatorianos-producen-
057-kilogramos-de-residuos-solidos-diario/
Conesa. (16
de Abril de 1997).
Conesa, V. (1993). http://centro.paot.mx/documentos/varios/guia_metodologica_impacto_ambiental.pdf. En V. Conesa, Guía Metodológica para
la evaluacón del impacto ambiental (págs. 11-23).
Madrid, España: Mundi-Prensa. Obtenido de http://centro.paot.mx/documentos/varios/guia_metodologica_impacto_ambiental.pdf.
Diario, E. (15 de mayo de 2012). http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/229668- denuncias-que-calles-se-forman-en-basurero/. Obtenido de http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/229668-denuncias-que-calles-se-forman- en-basurero/: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/229668-denuncias-que- calles-se-forman-en-basurero/
Ecuador, A. N. (2011).
Ley Orgánica
de
la
Economía Popular y Solidaria y del Sector
Financiero Popular y Solidario. Quito: Asamblea Nacional del
Ecuador.
Esteban, A. (1997). Principios de marketing.
Obtenido
de ESIC, MADRID.
G, J. E. (Junio de 2002). Comercio Internacional . Obtenido de http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/comeco.htm
García de Madariaga, J.
(1997). Feria Libre. Obtenido de Bases Conceptuales.
Giovanni E.
Reyes, P. (s.f.). Comercio
y
Desarrollo:
Bases Conceptuales y
Enfoque para América
Latina y el Caribe. Obtenido de
http://www.zonaeconomica.com/concepto- desarrollo
Gonzales, L. (Agosto de 2014). Definicion de sector. Obtenido de Venemedia:
http://conceptodefinicion.de/sector/
jose, m. (2012). editor@eventoclick.com. Obtenido de editor@eventoclick.com:
http://www.eventoclick.com/eventos-pr/ferias/que-es-una-feria-sus-ventajas-r.html
Lopez, I. (2015).
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.
23-25.
Martínez, A. (2014). http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/6755/1.2.000903.pdf?sequence=4.
Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/6755/1.2.000903.pdf?sequence=4: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/6755/1.2.000903.pdf?sequence=4
Ministerio del Ambiente, M. (S/f).
http://www.ambiente.gob.ec/hoy-ecuador-le-dice-no-al- ruido/. Obtenido de http://www.ambiente.gob.ec/hoy-ecuador-le-dice-no-al-ruido/: http://www.ambiente.gob.ec/hoy-ecuador-le-dice-no-al-ruido/
moreno, d. (2014). monografias. Obtenido de monografias:
http://www.monografias.com/trabajos6/efer/efer.shtml
Narros, M. J. (Julio de 2010). Investigación de Sector Comercial #3. Obtenido de San Cristobal: http://www.buenastareas.com/ensayos/Definicion-De-Organizacion-Sistema- Organizacional-y/223376.html
Narros, M. J., & Olarte. (2010). Ordenaminiento. Obtenido de Bases Conceptuales y Enfoque para América Latina y el Caribe: http://www.zonaeconomica.com/concepto-desarrollo
Pallares, P. (3 de noviembre de 2014). Significado de reordenamiento. Obtenido de Argentina :
http://www.significadode.org/reordenamiento%20concepto.htm
Reategui, K. L. (2013). MONOGRAFIAS. Obtenido de MONOGRAFIAS: http://www.monografias.com/trabajos18/feria-internacional/feria- internacional.shtml#ixzz4RAnXW8R4
Salazar Vergara, G. (2003). Ferias Libres: Espacio Residual de Soberanía Ciudadana.
Santiago
de Chile: Ediciones Sur.
Stillerman, J.
&. (2007). Embeddedness
an Buissnes Strategies Among
Santiago, Chiles´s
Streddt and Flea Market Vendors. En Street Entrepreneurs: People, Place, & Poltics in Local and Global Perspective. London: J. Cross and A. Morales.
Telégrafo. (18
de Abril
de
2018). https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/10/el- manejo-de-la-basura-sigue-siendo-un-problema. Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/10/el-manejo-de-la-basura-sigue- siendo-un-problema: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/10/el-manejo-de- la-basura-sigue-siendo-un-problema