170
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
de los desechos y de la capa de barrillo
formada en las superficies de dentina ins-
trumentadas. Además, interviene como lu-
bricante. Presenta un pH de 11 a 13, cau-
sa daño principalmente por oxidación de
proteínas y disuelve tejido pulpar necrótico
y vital, eliminando una amplia variedad de
patógenos (Faras F, 2016; Arruda R, 2019).
El NaClO o Hipoclorito de Sodio, también
conocido como lejía doméstica disuelve te-
jido necrótico destruyendo las proteínas en
aminoácidos. No existe una concentración
específica, aunque se han recomendado
concentraciones que varían entre 0,5% y
5,2% (Campos P, 2016; Gómez A, 2018; Pire-
la C, 2020). La concentración comunmente
usada es la de 2,5% que es menos tóxica y
mantiene cierto poder de disolución tisular y
actividad antimicrobiana. Debido a su toxici-
dad hay que impedir su extrusión periapical
(Guivarc’h M, 2017). Heling et al. (2001) in-
dicaron que las concentraciones de NaOCl
≥0,001% son letales para los fibroblastos en
vitro. Seltzer y Forder (1994) indicaron que
la deglución de NaOCl puede causar edema
faríngeo y quemaduras esofágicas, asimis-
mo un uso negligente en odontología pedia-
trica causa daño en los folículos dentarios
irreversible (Guivarc’h M, 2017)
Reconocimiento de la extrusión con NaOCl
Una vez que se produce una exudación con
NaOCl durante la irrigacion endodóntica, se
produce una reaccion inflamación aguda
severa, los pacientes sufriran un dolor ime-
diato, sangrado intenso dentro del acceso
dental e hinchazón facial el cual se observa-
ra en cuestión de minutos. (Botero M, 2019;
Kanagasingam, 2020; Dioguardi M, 2018)
Tambien que existen casos em que el pa-
ciente no refiere dolor agudo al instante, en
cambio el paciente podría sentir el irrigante
flotando ligeramente en el interior de sus fo-
sas nasales seguido de un sabor a “cloro”
en la garganta. Una sensación de quema-
zón en el tracto sinusal podría sentirse en
lugar del dolor severo (Botero M, 2019; Ka-
nagasingam, 2020; Dioguardi M, 2018).
El diente tratado podría presentar o no san-
grado desde el conducto radicular y usual-
mente no presenta signos inmediatos de
hinchazón. El paciente podría experimentar
congestion nasal y sangrado. Todos estos
signos y síntomas seran resultado de la
cantidad de NaOCl extravasado y la reac-
ción dependera de cada paciente (Botero
M, 2019; Kanagasingam, 2020).
Cuadro clínico de paciente con extrusión
de Hipoclorito de Sodio
Dioguardi (2018) y Alrahabi M, (2019) coinci-
den que una vez que se ha producido el ac-
cidente, el paciente presentará una manifes-
tación inmediata de los siguientes síntomas:
• Dolor severo
• Edema en los tejidos blandos adyacen-
tes debido a la perfusión hacia el tejido
conectivo que puede extenderse a la-
bios, mejillas y región infraorbitaria
• Equimosis por sangrado intersticial
• Hemorragia a través del canal
• Anestesia reversible o parestesia
• Posibilidad de infección secundaria o di-
seminación de la infección ya existente.
Si en adición a la extrusión, la solución se
inyecta con demasiada presión, o se tapo-
na el conducto con la jeringa de manera
que sea imposible que el hipoclorito salga
coronalmente, la cantidad de solución que
pasará a los tejidos será mayor, lo que re-
sultará en una necrosis. (Botero M, 2019;
Gómez K, 2018; Alrahabi M, 2019)
Evaluación de la gravedad de extrusión
de NaOCl
• Grado de dolor: Pedir al paciente que
proporcione una puntuación del dolor
basada en la escala de calificación nu-
mérica del dolor o la escala analógica vi-
sual del dolor. Es útil registrar el dolor en
el momento inicial y el seguimiento de
los cambios. Esto permitirá una compa-
MENG, F. J., SALTOS ZAMBRANO, C. A., CAMINO BEDOYA, C. E., & MENG, F. L.