DOI: 10.26820/recimundo/7.(4).oct.2023.167-178
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2133
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 167-178
Manejo clínico de pacientes sometidos a tratamientos endo-
donticos con extrusión de hipoclorito de sodio
Clinical management of patients undergoing endodontic treatment with
sodium hypochlorite extrusion
Gestão clínica de pacientes submetidos a tratamento endodôntico com
extrusão de hipoclorito de sódio
Fan Ju Meng
1
; Cristhian Andrés Saltos Zambrano
2
; Christian Ernesto Camino Bedoya
3
;
Fan Lin Meng
4
RECIBIDO: 11/05/2023 ACEPTADO: 11/07/2023 PUBLICADO: 28/10/2023
1. Odontóloga; Especialista en Endodoncia de la Facultad de odontología en Bauru; Investigadora Indepen-
diente; Guayaquil, Ecuador; fan_ju97@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0006-4436-4043
2. Odontólogo; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; cris-saltos94@hotmail.com; https://or-
cid.org/0009-0006-8872-9614
3. Odontólogo; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; kminoysandy@hotmail.com; https://or-
cid.org/0009-0006-1023-6369
4. Odontólogo; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; fanlinmengchen@gmail.com; https://or-
cid.org/0000-0001-9156-4415
CORRESPONDENCIA
Fan Ju Meng
fan_ju97@hotmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
La investigación trata acerca del detalle de manifestaciones clínicas después de una extravasación de hipoclorito de
sodio, por ser la solución irrigante más usadas en el mundo. El accidente con hipoclorito de sodio es una de las compli-
caciones que pueden presentarse durante la terapia endodontica convencional. Sucede en el sobrepaso del irrigante a
los tejidos periapicales ya sea durante la irrigación de los conductos radiculares o por medio de la inyección accidental
en los tejidos blandos. Al suscitarse una complicación el paciente muestra una sintomatología dolorosa inmediata, con
una respuesta inmunológica exacerbada y necrosis. El objetivo del presente es mostrar el protocolo de manejo clínico y
farmacológico establecido para esta complicación para ello serán localizados en la literatura científica disponible en base
de datos como pubmed, scopus y scielo. Si bien la extravasación de soluciones irrigantes es poco reportada en la litera-
tura, este accidente puede ocurrir debido a que la anatomía del forámen apical es muy amplia o incluso por negligencia
al inyectar la solución irrigante dentro del canal durante el proceso de desinfección de los conductos El tratamiento de
este incidente varía dependiendo de la gravedad del incidente, que se divide en lesiones leves, moderadas y graves que
deben ser muy bien identificadas por el profesional.
Palabras clave: Endodoncia, Hipoclorito de Sodio, Manejo del Dolor, Extrusión, Extravasación.
ABSTRACT
The research deals with the details of clinical manifestations after an extravasation of sodium hypochlorite, as it is the most
used irrigating solution in the world. The sodium hypochlorite accident is one of the complications that can occur during
conventional endodontic therapy. It occurs when the irrigant reaches the periapical tissues, either during irrigation of the
root canals or through accidental injection into the soft tissues. When a complication occurs, the patient shows immediate
painful symptoms, with an exacerbated immune response and necrosis. The objective of this article is to show the clinical
and pharmacological management protocol established for this complication, for which they will be located in the scientific
literature available in databases such as pubmed, scopus and scielo. Although the extravasation of irrigating solutions is
little reported in the literature, this accident can occur because the anatomy of the apical foramen is very wide or even due
to negligence when injecting the irrigating solution into the canal during the canal disinfection process. Treatment of this
incident varies depending on the severity of the incident, which is divided into minor, moderate and serious injuries that
must be very well identified by the professional.
Keywords: Endodontics, Sodium Hypochlorite, Pain Management, Extrusion, Extravasation.
RESUMO
A pesquisa aborda os detalhes das manifestações clínicas após um extravasamento de hipoclorito de sódio, por ser a
solução irrigadora mais utilizada no mundo. O acidente com o hipoclorito de sódio é uma das complicações que podem
ocorrer durante a terapia endodôntica convencional. Ocorre quando o irrigante atinge os tecidos periapicais, seja durante
a irrigação dos canais radiculares ou por injeção acidental nos tecidos moles. Quando ocorre uma complicação, o pacien-
te apresenta sintomatologia dolorosa imediata, com resposta imunológica exacerbada e necrose. O objetivo deste artigo
é mostrar o protocolo de conduta clínica e farmacológica estabelecido para esta complicação, para o qual serão localiza-
dos na literatura científica disponível em bases de dados como pubmed, scopus e scielo. Embora o extravasamento de
soluções irrigantes seja pouco relatado na literatura, esse acidente pode ocorrer devido à anatomia do forame apical ser
muito ampla ou até mesmo por negligência ao injetar a solução irrigante no canal durante o processo de desinfeção do
canal. O tratamento desse incidente varia de acordo com a gravidade do mesmo, que se divide em lesões leves, mode-
radas e graves que devem ser muito bem identificadas pelo profissional.
Palavras-chave: Endodontia, Hipoclorito de Sódio, Tratamento da Dor, Extrusão, Extravasamento.
169
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Introducción
El tratamiento de conducto tiene como fina-
lidad la limpieza, conformación y sellado del
sistema de conductos radiculares en tercera
dimensión para eliminar o prevenir la rein-
fección. Varios agentes antimicrobianos son
usados durante la endodoncia o tratamiento
de conducto, los cuales algunos de ellos son
deficientes. El hipoclorito de sodio es una de
las soluciones irrigadoras más usadas con
altos efectos de disolución en tejidos necróti-
cos y vitales (Karamifar K, 2020).
Uno de los principales inconvenientes del
NaOCl es su alta tensión superficial, que li-
mita su penetración en las irregularidades
del sistema de conductos radiculares, como
aletas, istmo y túbulos dentinarios. NaOCl
no ejerce ninguna actividad antimicrobiana
residual, por lo que no se puede prevenir la
recolonización de microorganismos persis-
tentes (Karamifar K, 2020; Giardino, 2016).
El NaOCl es el producto químico más efi-
caz, económico y fácilmente disponible. Se
considera que es el irrigante más óptimo
para usar en toda la instrumentación porque
posee una potente actividad antimicrobiana
y proteolítica. Se utiliza para eliminar los de-
sechos y la capa de barrillo que se forma en
las superficies de dentina instrumentadas.
Además, actúa como lubricante. Con un
pH de 11 a 13, causa daño principalmente
por oxidación de proteínas y puede disol-
ver tejido pulpar necrótico y vital, matando
una amplia variedad de patógenos (Faras,
2016; Arruda R, 2019).
La concentración adecuada de NaOCl si-
gue siendo controvertida. Sin embargo,
la concentración efectiva varía de 2,6 % a
5,25 %, aunque se ha demostrado que una
concentración superior al 0,5 % es citotó-
xica (Arruda R, 2019; Patel, 2017). por tan-
to, es esencial que los médicos estén ca-
pacitados, y permanezcan capacitados y
equipados, para lidiar de manera inmediata
y efectiva con cualquier repercusión de un
accidente de NaOCl (Patel, 2017).
MANEJO CLÍNICO DE PACIENTES SOMETIDOS A TRATAMIENTOS ENDODONTICOS CON EXTRUSIÓN DE
HIPOCLORITO DE SODIO
Un aislamiento deficiente puede permitir
la extrusión de NaClO a la mucosa y pue-
den ocurrir complicaciones graves incluso
hasta la muerte. Si el contacto es a través
del conducto, el daño aparecerá en el área
periapical y la consecuencia será necro-
sis del hueso adyacente y varias caracte-
rísticas clínicas impactantes como sabor
a cloro, dolor intenso, desarrollo rápido de
edema, hemorragia, hematoma, necrosis,
sensación de ardor, úlceras, parestesia,
dehiscencia, trastornos oculares, cicatrices
contráctiles, trismo, infección secundaria y
abscesos (Campos P, 2016).
Por esta razón se pretende exponer el sus-
tento teórico que permita conocer el alcan-
ce y uso de esta sustancia en tratamentos
endodónticos y la evidencia científica que
existe para el manejo clínico de las posibles
complicaciones que se puedan suscitar.
Metodología
Se trata de un estudio cualitativos de revi-
sión bibliográfica acerca del uso del Hipo-
clorito de Sodio en tratamientos endodón-
ticos enfocado en el manejo clínico de las
complicaciones clínicas que se pueden
presentar por la irrigación del conducto ra-
dicular en un proceso de extrusión.
Se realiza una búsqueda de información
científica disponible en base de datos como
pubmed, scopus y scielo direccionados des-
de la búsqueda web con descriptores como
“Manejo clínico de pacientes sometidos a tra-
tamientos endodonticos con extrusión de hi-
poclorito de sodio” que de 641 resultados a
través de la herramienta Google Académico
se consideran por relevancia y análisis aque-
llos trabajos que completen la información
suficiente para alcanzar el objetivo planteado.
Resultados
Se estima que el Hipoclorito de Sodio es el
irrigante más óptimo usado en toda la ins-
trumentación endodóntica porque presenta
una excelente actividad antimicrobiana y
proteolítica. Se emplea para la eliminación
170
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
de los desechos y de la capa de barrillo
formada en las superficies de dentina ins-
trumentadas. Además, interviene como lu-
bricante. Presenta un pH de 11 a 13, cau-
sa daño principalmente por oxidación de
proteínas y disuelve tejido pulpar necrótico
y vital, eliminando una amplia variedad de
patógenos (Faras F, 2016; Arruda R, 2019).
El NaClO o Hipoclorito de Sodio, también
conocido como lejía doméstica disuelve te-
jido necrótico destruyendo las proteínas en
aminoácidos. No existe una concentración
específica, aunque se han recomendado
concentraciones que varían entre 0,5% y
5,2% (Campos P, 2016; Gómez A, 2018; Pire-
la C, 2020). La concentración comunmente
usada es la de 2,5% que es menos tóxica y
mantiene cierto poder de disolución tisular y
actividad antimicrobiana. Debido a su toxici-
dad hay que impedir su extrusión periapical
(Guivarc’h M, 2017). Heling et al. (2001) in-
dicaron que las concentraciones de NaOCl
≥0,001% son letales para los fibroblastos en
vitro. Seltzer y Forder (1994) indicaron que
la deglución de NaOCl puede causar edema
faríngeo y quemaduras esofágicas, asimis-
mo un uso negligente en odontología pedia-
trica causa daño en los folículos dentarios
irreversible (Guivarc’h M, 2017)
Reconocimiento de la extrusión con NaOCl
Una vez que se produce una exudación con
NaOCl durante la irrigacion endodóntica, se
produce una reaccion inflamación aguda
severa, los pacientes sufriran un dolor ime-
diato, sangrado intenso dentro del acceso
dental e hinchazón facial el cual se observa-
ra en cuestión de minutos. (Botero M, 2019;
Kanagasingam, 2020; Dioguardi M, 2018)
Tambien que existen casos em que el pa-
ciente no refiere dolor agudo al instante, en
cambio el paciente podría sentir el irrigante
flotando ligeramente en el interior de sus fo-
sas nasales seguido de un sabor a “cloro”
en la garganta. Una sensación de quema-
zón en el tracto sinusal podría sentirse en
lugar del dolor severo (Botero M, 2019; Ka-
nagasingam, 2020; Dioguardi M, 2018).
El diente tratado podría presentar o no san-
grado desde el conducto radicular y usual-
mente no presenta signos inmediatos de
hinchazón. El paciente podría experimentar
congestion nasal y sangrado. Todos estos
signos y síntomas seran resultado de la
cantidad de NaOCl extravasado y la reac-
ción dependera de cada paciente (Botero
M, 2019; Kanagasingam, 2020).
Cuadro clínico de paciente con extrusión
de Hipoclorito de Sodio
Dioguardi (2018) y Alrahabi M, (2019) coinci-
den que una vez que se ha producido el ac-
cidente, el paciente presentará una manifes-
tación inmediata de los siguientes síntomas:
Dolor severo
Edema en los tejidos blandos adyacen-
tes debido a la perfusión hacia el tejido
conectivo que puede extenderse a la-
bios, mejillas y región infraorbitaria
Equimosis por sangrado intersticial
Hemorragia a través del canal
Anestesia reversible o parestesia
Posibilidad de infección secundaria o di-
seminación de la infección ya existente.
Si en adición a la extrusión, la solución se
inyecta con demasiada presión, o se tapo-
na el conducto con la jeringa de manera
que sea imposible que el hipoclorito salga
coronalmente, la cantidad de solución que
pasará a los tejidos será mayor, lo que re-
sultará en una necrosis. (Botero M, 2019;
Gómez K, 2018; Alrahabi M, 2019)
Evaluación de la gravedad de extrusión
de NaOCl
Grado de dolor: Pedir al paciente que
proporcione una puntuación del dolor
basada en la escala de calificación nu-
mérica del dolor o la escala analógica vi-
sual del dolor. Es útil registrar el dolor en
el momento inicial y el seguimiento de
los cambios. Esto permitirá una compa-
MENG, F. J., SALTOS ZAMBRANO, C. A., CAMINO BEDOYA, C. E., & MENG, F. L.