DOI: 10.26820/recimundo/7.(4).oct.2023.207-214
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2137
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 207-214
Importancia de la capacitación acerca de Lactancia Materna
Exclusiva durante el periodo de gestación. Hospital General
Guasmo Sur, 2023
The importance of Exclusive Breastfeeding instruction during the gesta-
tion period. Hospital General Guasmo Sur, 2023
A importância da instrução para o Aleitamento Materno Exclusivo duran-
te o período de gestação. Hospital General Guasmo Sur, 2023
Laura Cristina Medina Coronel
1
; Gabriela Pamela Medina Hernández
2
; Manuel Francisco
Balladares Salazar
3
; Janet Paola Emen Sánchez
4
; Josena Elizabeth Ramírez Amaya
5
; Manuel Bernardo
Balladares Mazzini
6
RECIBIDO: 11/05/2023 ACEPTADO: 11/07/2023 PUBLICADO: 28/10/2023
1. Médica; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; laurie_mcor@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0007-6142-5343
2. Médica; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; gabriel.medinah@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0003-5018-2906
3. Médico Especialista en Gastroenterología; Médico;Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; manuel.balladaress@ug.edu.ec;
https://orcid.org/0000-0003-4463-039X
4. Especialista en Medicina del Deporte; Máster Universitario en Nutrición Humana Y Dietética Aplicada; Médica;Universidad de Gua-
yaquil; Guayaquil, Ecuador; janet.emens@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-3354-4496
5. Diplomado en Docencia Superior; Magíster en Salud pública; Doctora en Medicina y Cirugía; Especialista en Pediatría;Universidad
de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; josefina.ramireza@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-4338-8274
6. Diploma Superior en Diseño Curricular por Competencias; Especialista en Medicina del Deporte; Magíster en Nutrición;
Magíster en Salud Pública; Doctor en Medicina y Cirugía; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; manuel.balladaress@
ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0000-2532-7139
CORRESPONDENCIA
Laura Cristina Medina Coronel
laurie_mcor@hotmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
La Lactancia Materna Exclusiva (LME) consiste en alimentar a los niños durante al menos los primeros 6 meses de vida,
únicamente con leche materna, siendo este un alimento natural y seguro que contiene todos los nutrientes necesarios
para su adecuado desarrollo. No obstante, en nuestro medio actual esta práctica no es empleada correctamente o en su
defecto, es abandonada antes del tiempo mínimo requerido, por distintas razones. Se estima que la causa de este incon-
veniente radica en la falta de información, o a su vez, la desinformación existente acerca de los numerosos beneficios de
la LME y cómo aplicarla de manera correcta. La capacitación acerca de LME previa al parto juega un papel fundamental
en la salud del lactante, pues mediante esta, la madre es capaz de adquirir conocimientos que la vuelven apta para cum-
plir con los requerimientos nutricionales de su hijo, empleando técnicas adecuadas que garanticen una correcta alimenta-
ción, y, por ende, un desarrollo óptimo. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar la importancia
de la capacitación acerca de la LME durante el periodo de gestación, para lo cual se entrevistó a 110 puérperas que
cumplían con los criterios de inclusión, donde analizamos el nivel de conocimiento que poseían y las técnicas aplicadas
al momento de dar de lactar. Los datos recopilados nos permitieron evidenciar que existe una diferencia importante entre
las madres que habían recibido capacitación acerca de LME, frente a las que no. La mayoría de las pacientes contaba
con un nivel de conocimiento medio y únicamente un porcentaje menor al 7% alcanzaba un nivel óptimo. El 55.8% de las
madres mostró tener una técnica adecuada, mientras que el 42.5% de los lactantes presentaron dificultades durante la
toma e imposibilitando su adecuada alimentación, y el goce de una lactancia placentera.
Palabras clave: Lactancia materna exclusiva, Conocimiento, Capacitación, Lactancia materna, Alimentación, Técnicas
de lactancia.
ABSTRACT
Exclusive breastfeeding consists of feeding children during at least the first 6 months of life, only with breastmilk, since it
is a natural and safe food which contains all the nutrients necessary for their proper development. However, in our current
environment this practice is not correctly performed or even abandoned before the minimum required amount of time, for
different reasons. It is estimated that the main cause of this inconvenience lies in the lack of information, or the existing mis-
information about the numerous benefits of EBF and how to apply it correctly. Training about EBF prior to childbirth plays a
fundamental role in the health of the infant, since through this, the mother is able to acquire knowledge that would make her
capable of meeting the nutritional requirements of her child, using appropriate techniques that guarantee correct nutrition,
and, therefore, optimal development. The objective of this research work is to demonstrate the importance exclusive breast-
feeding instruction during the gestation period, for which an interview was conducted to 110 postpartum women who met
the inclusion criteria, where we analyzed the level of knowledge they had, and the techniques applied when breastfeeding.
The collected data allowed us to show that there is an important difference between mothers who had received training
about EBF, versus those who had not. The majority of patients had an average level of knowledge and only a percentage
of less than 7% reached an optimal level. 55.8% of the mothers showed an adequate technique, while 42.5% of the infants
presented difficulties during feeding, making it impossible for them to eat properly and enjoy a pleasant breastfeeding.
Keywords: Exclusive Breastfeeding, Knowledge, Instruction, Feeding, Breastfeeding, Breastfeeding Techniques.
RESUMO
O aleitamento materno exclusivo consiste em alimentar as crianças, pelo menos durante os primeiros 6 meses de vida,
apenas com leite materno, uma vez que se trata de um alimento natural e seguro que contém todos os nutrientes neces-
sários para o seu correto desenvolvimento. No entanto, no nosso meio atual, esta prática não é corretamente realizada ou
é mesmo abandonada antes do tempo mínimo necessário, por diferentes razões. Estima-se que a principal causa deste
inconveniente reside na falta de informação, ou na desinformação existente, sobre os inúmeros benefícios do AME e sobre
a forma correcta de o aplicar. A formação sobre o AME antes do parto desempenha um papel fundamental na saúde do
bebé, uma vez que, através dela, a mãe pode adquirir conhecimentos que a tornem capaz de satisfazer as necessidades
nutricionais do seu filho, utilizando técnicas adequadas que garantam uma nutrição correcta e, por conseguinte, um des-
envolvimento ótimo. O objetivo deste trabalho de pesquisa é demonstrar a importância da instrução sobre o aleitamento
materno exclusivo durante o período gestacional, para isso foi realizada uma entrevista com 110 puérperas que aten-
deram aos critérios de inclusão, onde analisamos o nível de conhecimento que elas possuíam, e as técnicas aplicadas
no momento da amamentação. Os dados coletados nos permitiram mostrar que existe uma diferença importante entre
as mães que receberam treinamento sobre AME e as que não receberam. A maioria das pacientes tinha um nível médio
de conhecimentos e apenas uma percentagem inferior a 7% atingiu um nível ótimo. 55,8% das mães apresentaram uma
técnica adequada, enquanto 42,5% dos bebés apresentaram dificuldades durante a alimentação, impossibilitando-os de
se alimentarem corretamente e de desfrutarem de uma amamentação agradável.
Palavras-chave: Aleitamento Materno Exclusivo, Conhecimento, Instrução, Alimentação, Aleitamento Materno, Técni-
cas de Amamentação.
209
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Introducción
La lactancia materna exclusiva (LME) es un
principio en el cual la alimentación del lac-
tante se rige únicamente a base de leche
materna. Esta práctica es esencial para el
correcto crecimiento y desarrollo en niños,
siendo primordial desde las primeras horas
de vida hasta al menos los seis meses de
edad, en virtud de que les aporta toda la
energía y los nutrientes que ellos necesitan.
De acuerdo con (Cevallos Tejada et al.,
n.d.), en nuestro medio apenas el 46,5% de
los niños reciben LME, ya que gran porcen-
taje de la población desconoce los bene-
ficios de esta y las graves consecuencias
que podemos atribuirle a una práctica in-
adecuada. Como resultado, un importante
número de lactantes en nuestro país cursa
con desnutrición, problemas de desarrollo
y mayor predisposición a enfermedades in-
fecciosas, y muchas otras patologías, que
pudieran ser prevenidas empleando una
adecuada lactancia.
La importancia de la capacitación radica en
ampliar el nivel de conocimiento de las futu-
ras madres y proporcionarles las herramien-
tas respectivas para que puedan emplear
las técnicas adecuadas de lactancia y brin-
darles a sus hijos todos los nutrientes que
necesitan, mejorando su calidad de vida, y
a su vez evitar posibles complicaciones a
futuro que puedan traer consecuencias ne-
gativas para ambos.
Objetivo principal:
Determinar la importancia de la capacita-
ción sobre LME recibida durante el perio-
do de gestación y su influencia en el nivel
de conocimiento y técnicas empleadas du-
rante el amamantamiento. Hospital General
Guasmo Sur, 2023.
Importancia de la LME y una adecuada
capacitación
El amamantamiento suele ser un arte innato
en la vida de los seres humanos, sin embar-
go, no está exento de conocimientos y acti-
IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN ACERCA DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA DURANTE EL PERIO-
DO DE GESTACIÓN. HOSPITAL GENERAL GUASMO SUR, 2023
tudes que lo faciliten y ayuden a ponerlo en
la práctica correcta, los cuales pueden ser
adquiridos por medio del personal de salud
capacitado para su instrucción. (NAULA &
PILICITA, n.d.).
Existen diversas maneras en las cuales las
madres pueden acceder a información acer-
ca de LME e instruirse previo al parto para
poder practicar una lactancia satisfactoria y
segura. Por ejemplo, instituciones privadas
y El Ministerio de Salud Pública del Ecuador
(MSP) realiza eventos de promoción de la
lactancia materna, charlas, capacitaciones,
actividades recreativas, jornadas de puer-
tas abiertas y conversatorios para promover
la práctica y sus beneficios en los primeros
años de vida. (MSP, n.d.)
Incluso si no se puede acceder físicamente
a alguna institución pública o privada, exis-
ten capacitaciones en línea que informan
a las madres acerca de todo este proceso
y las guían para que puedan alcanzar una
lactancia exitosa.
La importancia de la capacitación es pro-
porcionar a las madres información clara y
eficaz para garantizar una buena lactancia
materna, siendo esta última, un acto natural
de amor, que crea un vínculo emocional y
enriquecedor indeleble. La LM aporta enor-
mes ventajas al lactante, a la madre y al
entorno familiar, y además permite la transi-
ción oportuna y relevante hacia una alimen-
tación complementaria adecuada.
Es importante recalcar que estas capaci-
taciones siempre deben ser lideradas por
profesionales de la salud altamente capa-
citados para que no exista una desinforma-
ción en las madres al momento de poner en
práctica los conocimientos adquiridos.
Cuando una madre recibe la instrucción
necesaria acerca de LME, se prepara para
asegurarse de cumplir con los tiempos co-
rrectos de lactancia, emplear una técnica
adecuada, reconocer las señales de ham-
bre, entre otros indicadores de una toma
efectiva, garantizando una buena lactancia.
210
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
De lo contrario, es muy probable que la LM
fracase, trayendo repercusiones negativas
en la salud del lactante.
Un ejemplo de las repercusiones negativas
de la falta de conocimiento o mal informa-
ción, es el uso del biberón. Frecuentemen-
te observamos que las madres hacen uso
indiscriminado de este, incluso en etapas
muy tempranas de la lactancia, lo cual di-
ficulta una práctica segura e incluso puede
llevar al abandono de esta. Como Allen y
colaboradores afirman (Allen et al., 2021),
introducir biberones en una etapa tempra-
na de la lactancia, interfiere con la misma,
debido a la diferencia existente entre el me-
canismo de succión requerido por el pecho
materno y un chupón artificial. Al emplear
al biberón, el reflejo de la succión se ve-
ría afectado, por lo que el bebé podría re-
chazar el seno y el estímulo que necesita
el pecho materno para producir más leche
se vería entorpecido, generando problemas
de lactancia. (Meybol, 2021)
Abandono de la lactancia materna exclu-
siva como consecuencia de una pobre o
nula capacitación
El abandono de la lactancia materna ocu-
rre principalmente durante el primer mes
de vida y el sexto mes. Estos periodos se
caracterizan por ser los más desafiantes,
ya que coinciden con nuevas experiencias,
manejo de emociones no experimentadas
anteriormente, que traen como consecuen-
cia la introducción anticipada de la alimen-
tación complementaria.
En el estudio realizado por Mirna y colabo-
radores acerca de los Factores que influyen
en el abandono de la lactancia (Álvarez Vi-
llaseñor et al., 2020) , se determinó que la
falta de conocimientos juega un papel im-
portante respecto a la misma. El 83.6% de
las pacientes aseguró no haber recibido
ningún tipo de orientación previa de lactan-
cia materna, durante su periodo gestacio-
nal, mientras que el 16.4% indicó no haber
recibido información acerca de la lactancia
materna previamente. El empleo de una
técnica inadecuada de lactancia influye
mucho en la permanencia o abandono de la
misma. Si la madre emplea las técnicas in-
correctas, va a existir el rechazo del pecho
por parte del bebé, se pierde el estímulo de
la succión y la producción de leche mater-
na se ve disminuida, hasta cesar completa-
mente. De igual manera, se produce dolor
y deformidad en los senos, por lo cual, la
madre también busca desistir de la práctica
e introducir lactancia artificial.
En un estudio publicado por La Universi-
dad Católica del Ecuador en 2018 (Acos-
ta & De la Rosa, 2018), se estableció que
las madres que no recibieron instrucciones
sobre las técnicas correctas de lactancia
abandonaron esta práctica antes que las
madres aquellas que sí recibieron la infor-
mación respectiva.
Materiales y Método
Para la realización del presente trabajo de
investigación se realizó una entrevista de
elaboración propia a 110 pacientes cursan-
do con puerperio fisiológico o quirúrgico,
atendidas en el Hospital General Guasmo
Sur, durante el presente año 2023.
El análisis estadístico se realizó emplean-
do los datos recopilados por las investiga-
doras mediante la entrevista. Se empleó
la estadística descriptiva, que consta de
elaboración de tablas, gráficos y resumen
donde se exponen los datos obtenidos en
nuestro estudio.
Resultados
MEDINA CORONEL, L. C., MEDINA HERNÁNDEZ, G. P., BALLADARES SALAZAR, M. F., EMEN SÁNCHEZ, J. P., RA-
MÍREZ AMAYA, J. E., & BALLADARES MAZZINI, M. B.