237
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Introducción
Partiendo de la historia desde el descubri-
miento de la penicilina por Alexander Fle-
ming en 1928, comprobamos que la medici-
na ha contado con los antibióticos como sus
mejores aliados para hacer frente a las in-
fecciones. Un siglo después, estamos en un
momento crítico, con 33.000 muertes al año
en Europa debidas a infecciones resisten-
tes a antimicrobianos. Durante la Segunda
Guerra Mundial hubo una carrera investiga-
dora para conseguir producción suficiente
de penicilina para las tropas, pero ahora la
carrera es por conseguir nuevos antibióti-
cos, con un escenario en el que cada vez
hay más bacterias multiresistentes y panre-
sistentes (Nogales & Gómez, 2022).
Los antimicrobianos representan un grupo
altamente diverso de moléculas que pue-
den detener el crecimiento (efecto bacte-
riostático) o provocar la muerte (efecto bac-
tericida), específicamente de bacterias, y
han sido empleados durante décadas para
tratar infecciones en humanos, animales y
plantas. Sin embargo, las bacterias pueden
desarrollar diferentes mecanismos de re-
sistencia. Por ejemplo, pueden tener genes
específicos de resistencia y/o adquirir mu-
taciones en su DNA que las hacen insen-
sibles a los antimicrobianos. Además, las
bacterias pueden transferirse fragmentos
de DNA unas a otras, con lo cual se puede
transmitir la resistencia (Jacobo, 2020).
En los últimos años y en todas las socie-
dades con mayor o menor frecuencia han
emergido una serie de enfermedades, para
las que se busca, la forma de neutralizar
con el uso de fármacos convencionales, in-
cluido la medicina complementaria (recogi-
dos al aire libre no está exento de bacteria).
Algunos de los medicamentos como lo anti-
bióticos en lugar de neutralizar los males las
han empeorado, proceso contraproducente
a las que se denominan, entre otros “resis-
tencia antibacteriana” (Escobar-Mamani &
Leon Tacca, 2020).
LA RESISTENCIA BACTERIANA UN GRAVE PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
La resistencia a los antibióticos pone en pe-
ligro la eficacia de la prevención y el trata-
miento de una serie cada vez mayor de infec-
ciones de etiología bacteriana. Supone una
amenaza para la salud pública mundial y re-
quiere medidas por parte de todos los secto-
res del gobierno y de la sociedad. Sin duda,
se trata de un grave problema de salud pú-
blica que debe abordarse desde el concep-
to: “Un mundo. Una sola salud.” Desde hace
unos años, se están describiendo, nuevos
mecanismos de resistencia que se propagan
a nivel mundial y ponen en peligro la capa-
cidad para tratar enfermedades infecciosas
comunes, con el consiguiente aumento de
discapacidades y muertes, y la prolongación
de la enfermedad (Torras, 2021).
Metodología
La presente investigación se enmarca den-
tro de una metodología de tipo bibliográfica
documental. Ya que es un proceso sistema-
tizado de recolección, selección, evalua-
ción y análisis de la información, que se ha
obtenido mediante medios electrónicos en
diferentes repositorios y buscadores tales
como Google Académico, Science Direct,
Pubmed, entre otros, empleando para ellos
los diferentes operadores booleanos y que
servirán de fuente documental, para el tema
antes planteado.
Resultados
Existen tres tipos de infecciones a partir de la
resistencia de las bacterias que las causan:
• Infecciones por Enterobacteriaceae, por
su impacto en la morbilidad y mortalidad.
• Infecciones por Acinetobacter spp. In-
formes en varios hospitales revelan que
hay opciones terapéuticas limitadas con
los antibióticos disponibles. Los antibió-
ticos generados en los últimos años tam-
poco tienen actividad contra las cepas
resistentes a múltiples fármacos (MDR,
multidrug-resistant), extremadamente
resistentes a fármacos (XDR, extensively