DOI: 10.26820/recimundo/7.(4).oct.2023.245-250
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2142
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 245-250
Actualización en el diagnóstico y tratamiento de Impétigo
Update on the diagnosis and treatment of Impetigo
Atualização do diagnóstico e tratamento do Impetigo
Pedro José Vera Cárdenas
1
; Carolina Elizabeth Macera Tenecela
2
; Jairo Ariel Siguencia Sanmartín
3
;
Galo Geovanny Ocaña Urquizo
4
RECIBIDO: 11/05/2023 ACEPTADO: 11/07/2023 PUBLICADO: 28/10/2023
1. Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; pedrojoseveracardenas@gmail.com; https://
orcid.org/0009-0002-3317-2047
2. Médica; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; elitamacera713@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0005-1140-3010
3. Médico; Universidad de Cuenca; Cuenca, Ecuador; ariel.siguencia@ucuenca.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0000-0292-3368
4. Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; fmedina@utb.edu.ec; https://orcid.org/0000-
0001-9151-280X
CORRESPONDENCIA
Pedro José Vera Cárdenas
pedrojoseveracardenas@gmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
El impétigo corresponde a la infección de la epidermis y es la infección cutánea más frecuente en pediatría, suele pre-
sentarse con costras amarillentas o color miel. La presente investigación se enmarca dentro de una metodología de tipo
bibliográfica documental. Ya que es un proceso sistematizado de recolección, selección, evaluación y análisis de la in-
formación, que se ha obtenido mediante medios electrónicos en diferentes repositorios y buscadores tales como Google
Académico, Science Direct, Pubmed, entre otros, empleando para ellos los diferentes operadores booleanos y que ser-
virán de fuente documental, para el tema antes planteado. Tanto el protocolo diagnóstico y de tratamiento siguen siendo
el mismo en la actualidad, valoración y exploración clínica, con protocolos de diagnóstico diferencial de ser necesario y
el tratamiento, antibióticos tópicos y dependiendo de la cantidad de lesiones o complicaciones que se puedan presentar
antibióticos vía oral o intravenosa.
Palabras clave: Impétigo, Costras, Ampollas, Antibióticos, Clínica.
ABSTRACT
Impetigo corresponds to an infection of the epidermis and is the most common skin infection in pediatrics; it usually pres-
ents with yellowish or honey-colored scabs. This research is framed within a documentary bibliographic methodology.
Since it is a systematized process of collection, selection, evaluation and analysis of information, which has been obtained
through electronic means in different repositories and search engines such as Google Academic, Science Direct, Pubmed,
among others, using the different Boolean operators for them. and that will serve as a documentary source for the topic
raised above. Both the diagnostic and treatment protocols remain the same today, assessment and clinical examination,
with differential diagnosis protocols if necessary and treatment, topical antibiotics and depending on the number of lesions
or complications that may occur, oral antibiotics. or intravenous.
Keywords: Impetigo, Scabs, Blisters, Antibiotics, Clinic.
RESUMO
O Impetigo corresponde a uma infeção da epiderme e é a infeção cutânea mais comum em pediatria; apresenta-se habi-
tualmente com crostas amareladas ou cor de mel. Esta investigação enquadra-se numa metodologia bibliográfica docu-
mental. Uma vez que se trata de um processo sistematizado de recolha, seleção, avaliação e análise de informação, que
foi obtida através de meios electrónicos em diferentes repositórios e motores de busca como o Google Académico, Science
Direct, Pubmed, entre outros, utilizando os diferentes operadores booleanos para os mesmos. e que servirá de fonte do-
cumental para o tema acima levantado. Tanto os protocolos de diagnóstico como de tratamento permanecem os mesmos
atualmente, avaliação e exame clínico, com protocolos de diagnóstico diferencial se necessário e tratamento, antibióticos
tópicos e dependendo do número de lesões ou complicações que possam ocorrer, antibióticos orais ou intravenosos.
Palavras-chave: Impetigo, Crostas, Bolhas, Antibióticos, Clínica.
247
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Introducción
Las infecciones que comprometen la piel
son producto de un desbalance entre los
mecanismos de defensa de la barrera cutá-
nea y los factores de virulencia y patogenici-
dad de los microorganismos que la afectan.
Los principales organismos que generan
las infecciones de piel y partes blandas son
de origen bacteriano, sin embargo, otros
agentes como los virus, parásitos y hongos
también tienen un rol no menor, por lo que
el clínico al momento de generar sus hipó-
tesis de trabajo, debe incluirlos dentro de
sus diagnósticos diferenciales y ser capaz
de sospecharlos (Flores et al., 2021).
El tejido blando es conceptualizado como
todo el tejido del cuerpo humano que no
sufrió el proceso de endurecimiento secun-
dario a osificación. Los tejidos blandos ro-
dean a estructuras óseas y distintos órga-
nos; dentro de sus funciones se destacan
las relacionadas con la conexión, protec-
ción y sostén de las estructuras antes men-
cionadas. Son considerados como tejidos
blandos, de forma general los músculos,
tendones, ligamentos, grasa, tejido fibroso,
piel, vasos linfáticos y sanguíneos, fascias
y membranas sinoviales; cada uno de ellos
tienen características distintivas y son sus-
ceptibles de afectación dentro de las que
destacan los procesos inflamatorios e infec-
ciosos; siendo necesario destacar que todo
proceso infeccioso trae asociado un proce-
so inflamatorio (Salazar Noboa, 2023).
Entre las infecciones cutáneas que se ob-
servan con mayor frecuencia en pacientes
pediátricos podemos nombrar al impétigo,
una patología común en niños, la cual afec-
ta a las capas más superficiales de la der-
mis y sumamente contagiosa. En la mayor
parte de casos como resultado de la co-
lonización por S. aureus en regiones de la
piel que previamente han sufrido algún tipo
de traumatismo menor, la cual tiene como
característica principal la formación de cos-
tras color miel o melicéricas (Herrera-Casti-
llo & Herrera-Jaramillo, 2023).
ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE IMPÉTIGO
El diagnóstico es fundamentalmente clínico,
aunque pueden ser necesarios estudios adi-
cionales, como cultivos o estudio histológico.
Es imprescindible una historia clínica minu-
ciosa (estado de inmunidad, procedencia,
contacto con personas enfermas, viajes, ani-
males, traumatismos recientes, cirugías, an-
tibioterapia previa, etc) (E & J, 2019).
Metodología
La presente investigación se enmarca den-
tro de una metodología de tipo bibliográfica
documental. Ya que es un proceso sistema-
tizado de recolección, selección, evalua-
ción y análisis de la información, que se ha
obtenido mediante medios electrónicos en
diferentes repositorios y buscadores tales
como Google Académico, Science Direct,
Pubmed, entre otros, empleando para ellos
los diferentes operadores booleanos y que
servirán de fuente documental, para el tema
antes planteado.
Resultados
Figura 1. Impétigo común
Fuente: (Herrera Martínez, 2021).
El impétigo corresponde a la infección de la
epidermis y es la infección cutánea más fre-
cuente en pediatría. El impétigo vulgar o co-
mún corresponde a la infección local de bac-
terias presentes en la microbiota habitual de la
piel, principalmente S. pyogenes y en menor
frecuencia S. aureus (Herrera Martínez, 2021).