DOI: 10.26820/recimundo/7.(4).oct.2023.245-250
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2142
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 245-250
Actualización en el diagnóstico y tratamiento de Impétigo
Update on the diagnosis and treatment of Impetigo
Atualização do diagnóstico e tratamento do Impetigo
Pedro José Vera Cárdenas
1
; Carolina Elizabeth Macera Tenecela
2
; Jairo Ariel Siguencia Sanmartín
3
;
Galo Geovanny Ocaña Urquizo
4
RECIBIDO: 11/05/2023 ACEPTADO: 11/07/2023 PUBLICADO: 28/10/2023
1. Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; pedrojoseveracardenas@gmail.com; https://
orcid.org/0009-0002-3317-2047
2. Médica; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; elitamacera713@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0005-1140-3010
3. Médico; Universidad de Cuenca; Cuenca, Ecuador; ariel.siguencia@ucuenca.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0000-0292-3368
4. Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; fmedina@utb.edu.ec; https://orcid.org/0000-
0001-9151-280X
CORRESPONDENCIA
Pedro José Vera Cárdenas
pedrojoseveracardenas@gmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
El impétigo corresponde a la infección de la epidermis y es la infección cutánea más frecuente en pediatría, suele pre-
sentarse con costras amarillentas o color miel. La presente investigación se enmarca dentro de una metodología de tipo
bibliográfica documental. Ya que es un proceso sistematizado de recolección, selección, evaluación y análisis de la in-
formación, que se ha obtenido mediante medios electrónicos en diferentes repositorios y buscadores tales como Google
Académico, Science Direct, Pubmed, entre otros, empleando para ellos los diferentes operadores booleanos y que ser-
virán de fuente documental, para el tema antes planteado. Tanto el protocolo diagnóstico y de tratamiento siguen siendo
el mismo en la actualidad, valoración y exploración clínica, con protocolos de diagnóstico diferencial de ser necesario y
el tratamiento, antibióticos tópicos y dependiendo de la cantidad de lesiones o complicaciones que se puedan presentar
antibióticos vía oral o intravenosa.
Palabras clave: Impétigo, Costras, Ampollas, Antibióticos, Clínica.
ABSTRACT
Impetigo corresponds to an infection of the epidermis and is the most common skin infection in pediatrics; it usually pres-
ents with yellowish or honey-colored scabs. This research is framed within a documentary bibliographic methodology.
Since it is a systematized process of collection, selection, evaluation and analysis of information, which has been obtained
through electronic means in different repositories and search engines such as Google Academic, Science Direct, Pubmed,
among others, using the different Boolean operators for them. and that will serve as a documentary source for the topic
raised above. Both the diagnostic and treatment protocols remain the same today, assessment and clinical examination,
with differential diagnosis protocols if necessary and treatment, topical antibiotics and depending on the number of lesions
or complications that may occur, oral antibiotics. or intravenous.
Keywords: Impetigo, Scabs, Blisters, Antibiotics, Clinic.
RESUMO
O Impetigo corresponde a uma infeção da epiderme e é a infeção cutânea mais comum em pediatria; apresenta-se habi-
tualmente com crostas amareladas ou cor de mel. Esta investigação enquadra-se numa metodologia bibliográfica docu-
mental. Uma vez que se trata de um processo sistematizado de recolha, seleção, avaliação e análise de informação, que
foi obtida através de meios electrónicos em diferentes repositórios e motores de busca como o Google Académico, Science
Direct, Pubmed, entre outros, utilizando os diferentes operadores booleanos para os mesmos. e que servirá de fonte do-
cumental para o tema acima levantado. Tanto os protocolos de diagnóstico como de tratamento permanecem os mesmos
atualmente, avaliação e exame clínico, com protocolos de diagnóstico diferencial se necessário e tratamento, antibióticos
tópicos e dependendo do número de lesões ou complicações que possam ocorrer, antibióticos orais ou intravenosos.
Palavras-chave: Impetigo, Crostas, Bolhas, Antibióticos, Clínica.
247
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Introducción
Las infecciones que comprometen la piel
son producto de un desbalance entre los
mecanismos de defensa de la barrera cutá-
nea y los factores de virulencia y patogenici-
dad de los microorganismos que la afectan.
Los principales organismos que generan
las infecciones de piel y partes blandas son
de origen bacteriano, sin embargo, otros
agentes como los virus, parásitos y hongos
también tienen un rol no menor, por lo que
el clínico al momento de generar sus hipó-
tesis de trabajo, debe incluirlos dentro de
sus diagnósticos diferenciales y ser capaz
de sospecharlos (Flores et al., 2021).
El tejido blando es conceptualizado como
todo el tejido del cuerpo humano que no
sufrió el proceso de endurecimiento secun-
dario a osificación. Los tejidos blandos ro-
dean a estructuras óseas y distintos órga-
nos; dentro de sus funciones se destacan
las relacionadas con la conexión, protec-
ción y sostén de las estructuras antes men-
cionadas. Son considerados como tejidos
blandos, de forma general los músculos,
tendones, ligamentos, grasa, tejido fibroso,
piel, vasos linfáticos y sanguíneos, fascias
y membranas sinoviales; cada uno de ellos
tienen características distintivas y son sus-
ceptibles de afectación dentro de las que
destacan los procesos inflamatorios e infec-
ciosos; siendo necesario destacar que todo
proceso infeccioso trae asociado un proce-
so inflamatorio (Salazar Noboa, 2023).
Entre las infecciones cutáneas que se ob-
servan con mayor frecuencia en pacientes
pediátricos podemos nombrar al impétigo,
una patología común en niños, la cual afec-
ta a las capas más superficiales de la der-
mis y sumamente contagiosa. En la mayor
parte de casos como resultado de la co-
lonización por S. aureus en regiones de la
piel que previamente han sufrido algún tipo
de traumatismo menor, la cual tiene como
característica principal la formación de cos-
tras color miel o melicéricas (Herrera-Casti-
llo & Herrera-Jaramillo, 2023).
ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE IMPÉTIGO
El diagnóstico es fundamentalmente clínico,
aunque pueden ser necesarios estudios adi-
cionales, como cultivos o estudio histológico.
Es imprescindible una historia clínica minu-
ciosa (estado de inmunidad, procedencia,
contacto con personas enfermas, viajes, ani-
males, traumatismos recientes, cirugías, an-
tibioterapia previa, etc) (E & J, 2019).
Metodología
La presente investigación se enmarca den-
tro de una metodología de tipo bibliográfica
documental. Ya que es un proceso sistema-
tizado de recolección, selección, evalua-
ción y análisis de la información, que se ha
obtenido mediante medios electrónicos en
diferentes repositorios y buscadores tales
como Google Académico, Science Direct,
Pubmed, entre otros, empleando para ellos
los diferentes operadores booleanos y que
servirán de fuente documental, para el tema
antes planteado.
Resultados
Figura 1. Impétigo común
Fuente: (Herrera Martínez, 2021).
El impétigo corresponde a la infección de la
epidermis y es la infección cutánea más fre-
cuente en pediatría. El impétigo vulgar o co-
mún corresponde a la infección local de bac-
terias presentes en la microbiota habitual de la
piel, principalmente S. pyogenes y en menor
frecuencia S. aureus (Herrera Martínez, 2021).
248
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Tabla 1. Infecciones de piel y partes blandas. Agentes causales y características clínicas
Fuente: (E & J, 2019).
Existen 2 formas clínicas: ampolloso y no
ampolloso, aunque a la hora del tratamiento
no se establecen diferencias. El no ampo-
lloso supone la mayoría de los casos (70 %)
y en su mayor parte es debido a estrepto-
cocos. El ampolloso, está causado habi-
tualmente por estafilococos (S. Aureus). La
infección se origina a partir de un traumatis-
mo mínimo de la piel (picaduras, arañazos,
etc.) y en su evolución continúan aparecien-
do lesiones en otras localizaciones, ya sin
trauma previo. Clínicamente son lesiones
superficiales, irregulares de 1-2 cm de eje
mayor, cubiertas por costras amarillentas
(Román, 2023).
¿Cómo se realiza el diagnóstico de las in-
fecciones de tejidos blandos?
El paso inicial para un diagnóstico adecua-
do de las infecciones de tejidos blandos
consiste en realizar una historia clínica com-
pleta que enfatice en la edad, presencia de
otras patologías sistémicas (ej. diabetes,
VIH), antecedentes de patologías de la piel,
traumas recientes (cortadas, mordeduras,
fisuras). cirugía reciente, toma previa de an-
tibióticos., estado inmunológico, alergias,
hospitalizaciones recientes, estilo de vida y
hobbies, antecedentes de viajes, zona de
procedencia. En la mayoría de los casos, el
siguiente paso consiste en realizar Gram y
cultivo del líquido purulento o exudado, que
idealmente se deben tomar con punción y
bajo técnicas de asepsia, para identificar
la etiología, siempre y cuando la patología
permita tomar la muestra. En el caso de
IPTB no purulentas como impétigo o ectima
o cuando la lesión sea sugestiva de quis-
te epidermoide no se recomienda este tipo
de abordaje, dado que podría asociarse
con retraso en el manejo antibiótico empí-
rico o con complicaciones locales, respec-
tivamente (Rondón Carvajal et al., 2021). El
diagnóstico diferencial incluye: picaduras,
eccemas, herpes simple y quemaduras.
Complicaciones
La principal complicación del impétigo es la
extensión local (celulitis, linfadenitis) y, más
raramente, puede producir bacteriemia y
complicaciones sistémicas como neumo-
nía, osteomielitis, artritis séptica o sepsis.
En caso de impétigo estreptocócico, otra
complicación rara sería la glomerulonefritis
aguda postestreptocócica (GNAPE) (Marín
Cruz & Carrasco Colom, 2023).
Tratamiento
VERA CÁRDENAS, P. J., MACERA TENECELA, C. E., SIGUENCIA SANMARTÍN, J. A., & OCAÑA URQUIZO, G. G.
249
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Tabla 2. Dosis y pautas de antibioterapia empírica
Fuente: (Marín Cruz & Carrasco Colom, 2023).
El impétigo puede ser tratado con antibióti-
co tópico (mupirocina, ácido fusídico) por al
menos 5 días; se indica manejo antibiótico
oral solo bajo las siguientes condiciones: -
Más de 5 lesiones - Brotes epidémicos de
glomerulonefritis postestreptocóccica (Ron-
dón Carvajal et al., 2021).
En casos de impétigo simple, se puede
usar antibióticos tópicos como el mupirocin,
que se aplica 2 a 5 veces por día. Existen
estudios en el Perú que han validado la efi-
cacia del mupirocin; en cambio, el rol de
la bacitracina, polimixina B y neomicina es
controversial. Para el S. aureus meticilino-
rresistente (MRSA) nosocomial, se emplea
ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE IMPÉTIGO
250
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
vancomicina, linezolid o daptomicina pa-
renterales y para el MRSA comunitario, clin-
damicina o cotrimoxazol (Herrera-Arana et
al., 2006).
Infecciones causadas por S. pyogenes gru-
po A, como el impétigo infantil, linfangitis y
erisipela. Antibióticos de primera elección:
penicilina V (oral), penicilina G sódica, pe-
nicilina G potásica (endovenosas), penici-
lina procaínica (intramuscular), penicilina
clemizol (intramuscular), amoxicilina (oral),
amoxicilina-ácido clavulánico (oral). Anti-
bióticos de segunda elección: eritromicina.
Antibióticos de tercera elección: clindamici-
na (Herrera-Arana et al., 2006).
Conclusión
El protocolo diagnóstico y de tratamiento
del impétigo no han variado. El diagnóstico
es clínico con una valoración de los ante-
cedentes del paciente para luego la explo-
ración física para observar la localización y
los tipos de lesión, que suelen ser costras
amarillentas y/o color miel. El diagnóstico
diferencial puede incluir cultivos o estudios
histológicos. En cuanto al tratamiento suele
emplearse tratamientos antibiótico tópicos
con mupirocina y ácido fusídico, la vía de
administración oral o vía intravenosa de an-
tibióticos va a depender la cantidad de le-
siones que estén presentes en la piel y que
estas lesiones se compliquen a otras pato-
logías. Existen una amplia gama de antibió-
ticos como Cefradoxilo, Ampicilina, Amoxi-
cilina, Cefazolina, Fulgram (Amoxicilina +
Ácido Clavulánico), entre otros.
Bibliografía
E, C. V., & J, S. L. (2019). Infecciones de la piel y
partes blandas (I): impétigo, celulitis, absceso.
Guía_ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida
para la selección del tratamiento antimicrobiano
empírico, 3.
Flores, R., Villarroel, J. L., & Valenzuela, F. (2021). En-
frentamiento de las infecciones de piel en el adul-
to. Revista Médica Clínica Las Condes, 32(4), 429–
441. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2021.06.004
Herrera-Arana, V., González, J., & Iglesia-Quilca, D.
(2006). Actualización en el manejo de antibióticos
en las infecciones superficiales de piel y partes
blandas. Acta médica peruana, 23(1), 32–34.
Herrera-Castillo, W. A., & Herrera-Jaramillo, M. I.
(2023). Impétigo, celulitis, ericipela & foliculitis en
pacientes pediátricos. Revista Científica Arbitrada
en Investigaciones de la Salud GESTAR, 6(12),
94–128. https://doi.org/https://doi.org/10.46296/
gt.v6i12edespoct.0124
Herrera Martínez, T. (2021). ORIENTACIÓN TÉCNI-
CA PARA EL USO DE ANTIBIÓTICOS EN INFEC-
CIONES COMUNITARIAS DE MANEJO AMBULA-
TORIO. MINSAL.
Marín Cruz, I., & Carrasco Colom, J. (2023). Infec-
ciones de piel y partes blandas. Protoc diagn ter
pediatr, 2, 271–283.
Román, T. P. (2023). Infecciones cutáneas: impétigo,
celulitis, abscesos, infecciones virales y micosis,
mordeduras y exposición a agujas. In Congreso.
Rondón Carvajal, J. F., Gutierrez, J. M., Aguilar Ba-
rrientos, C. M., & Ochoa, A. C. (2021). GUÍA DE
PRÁCTICA CLÍNICA: DIAGNÓSTICO Y TRATA-
MIENTO DE INFECCIÓN DE PIEL Y TEJIDOS
BLANDOS EN ADULTOS. SURA.
Salazar Noboa, N. F. (2023). Síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica en pacientes con infección
de partes blandas. UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO.
CITAR ESTE ARTICULO:
Vera Cárdenas, P. J., Macera Tenecela, C. E., Siguencia Sanmartín, J. A., &
Ocaña Urquizo, G. G. (2023). Actualización en el diagnóstico y tratamiento de
Impétigo. RECIMUNDO, 7(4), 245-250. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.
(4).oct.2023.245-250
VERA CÁRDENAS, P. J., MACERA TENECELA, C. E., SIGUENCIA SANMARTÍN, J. A., & OCAÑA URQUIZO, G. G.