DOI: 10.26820/recimundo/7.(4).oct.2023.251-260
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2144
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 251-260
Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la psoriasis
Update on the diagnosis and treatment of psoriasis
Atualização do diagnóstico e tratamento da psoríase
Sandra Paola Gualán Guamangate
1
; Tania Marisol Jiménez Paucar
2
; Carolina Elizabeth Macera Tenecela
3
;
Jairo Ariel Siguencia Sanmartín
4
RECIBIDO: 11/05/2023 ACEPTADO: 11/07/2023 PUBLICADO: 28/10/2023
1. Médica Ocupacional y Prevención de Riesgos Laborales; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador;
sandralabel5748@gmail.com; https://orcid.org/0000-0001-6441-8447
2. Médica general; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; tamajimenez17@hotmail.com; ht-
tps://orcid.org/0009-0005-3699-0696
3. Médica; Investigadora Independiente; Cuenca, Ecuador; elitamacera713@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0005-1140-3010
4. Médico; Investigador Independiente; Cuenca, Ecuador; ariel.siguencia@ucuenca.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0000-0292-3368
CORRESPONDENCIA
Sandra Paola Gualán Guamangate
sandralabel5748@gmail.com
Quito, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
Es una enfermedad inflamatoria sistémica, con efectos sinérgicos con otras enfermedades inflamatorias inmunomediadas
(IMIDs). Es de evolución crónica, genéticamente determinada, aunque se desconoce su etiología. La lesión elemental es
una placa eritemato-escamosa (eritemato-descamativa) que puede ser redondeada, ovalada o policíclica. Suelen coexis-
tir múltiples lesiones y lo más frecuente es que se encuentren en codos y rodillas, aunque pueden aparecer en cualquier
parte del cuerpo. La presente investigación se enmarca dentro de una metodología de tipo bibliográfica documental. Ya
que es un proceso sistematizado de recolección, selección, evaluación y análisis de la información, que se ha obtenido
mediante medios electrónicos en diferentes repositorios y buscadores tales como Google Académico, Science Direct,
Pubmed, entre otros, empleando para ellos los diferentes operadores booleanos y que servirán de fuente documental,
para el tema antes planteado. En la actualidad los criterios diagnósticos y los tratamientos no han variado, exploración y/o
valoración clínica y tratamientos tópicos, sistémicos y biológicos, dependiendo de la evolución de la enfermedad.
Palabras clave: Psoriasis, Lesiones, Piel, Sistémicos, Inflamatoria.
ABSTRACT
It is a systemic inflammatory disease, with synergistic effects with other immune-mediated inflammatory diseases (IMIDs).
It has a chronic evolution, genetically determined, although its etiology is unknown. The elementary lesion is an erythema-
tous-squamous (erythematous-desquamative) plaque that can be round, oval or polycyclic. Multiple injuries usually coexist
and are most frequently found in the elbows and knees, although they can appear anywhere on the body. This research
is framed within a documentary bibliographic methodology. Since it is a systematized process of collection, selection,
evaluation and analysis of information, which has been obtained through electronic means in different repositories and
search engines such as Google Academic, Science Direct, Pubmed, among others, using the different Boolean operators
for them. and that will serve as a documentary source for the topic raised above. Currently, the diagnostic criteria and
treatments have not changed, clinical examination and/or assessment and topical, systemic and biological treatments,
depending on the evolution of the disease.
Keywords: Psoriasis, Lesions, Skin, Systemic, Inflammatory.
RESUMO
É uma doença inflamatória sistémica, com efeitos sinérgicos com outras doenças inflamatórias imunomediadas (DIMI).
Tem uma evolução crónica, geneticamente determinada, embora a sua etiologia seja desconhecida. A lesão elementar
é uma placa eritemato-escamosa (eritemato-desquamativa) que pode ser redonda, oval ou policíclica. Geralmente coe-
xistem lesões múltiplas e são mais frequentes nos cotovelos e joelhos, embora possam aparecer em qualquer parte do
corpo. Esta investigação enquadra-se numa metodologia bibliográfica documental. Uma vez que se trata de um processo
sistematizado de recolha, seleção, avaliação e análise de informação, que foi obtida através de meios electrónicos em
diferentes repositórios e motores de busca como o Google Académico, Science Direct, Pubmed, entre outros, utilizando
os diferentes operadores booleanos para os mesmos. e que servirá de fonte documental para o tema acima levantado.
Atualmente, os critérios de diagnóstico e os tratamentos não se alteraram, exame e/ou avaliação clínica e tratamentos
tópicos, sistémicos e biológicos, dependendo da evolução da doença.
Palavras-chave: Psoríase, Lesões, Pele, Sistémicas, Inflamatórias.
253
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Introducción
Aproximadamente 125 millones de perso-
nas sufren psoriasis a nivel mundial (1-3%),
más de un millón en España (2,69%). Es
una enfermedad inflamatoria sistémica, con
efectos sinérgicos con otras enfermedades
inflamatorias inmunomediadas (IMIDs). Por
este motivo, reconocer el impacto de las co-
morbilidades asociadas es esencial para un
manejo integral (Carrascosa et al., 2023).
Es de evolución crónica, genéticamente de-
terminada, aunque se desconoce su etio-
ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA PSORIASIS
logía. La lesión elemental es una placa eri-
temato-escamosa (eritemato-descamativa)
que puede ser redondeada, ovalada o po-
licíclica. Suelen coexistir múltiples lesiones
y lo más frecuente es que se encuentren en
codos y rodillas, aunque pueden aparecer
en cualquier parte del cuerpo. Las otras re-
giones anatómicas donde también podría-
mos encontrar lesiones psoriásicas son la
región lumbosacra (región frecuente y de
especial importancia para el diagnóstico),
el cuero cabelludo y las uñas (Homar He-
rrero, 2023).
Figura 1. Tipos de Psoriasis
Fuente: (Monteoliva de la Pedraja, 2022).
Se encuentra relacionada con varias afec-
ciones médicas importantes desde un pun-
to de vista psiquiátrico, cardiológico, meta-
bólico e incluso reumatológico como lo son
la depresión, el síndrome cardiometabólico
y artritis psoriásica. Epidemiológicamente,
la psoriasis afecta a más de 60 millones de
adultos y niños alrededor del mundo. Aun-
que se puede presentar por igual en hom-
bres y mujeres con una edad promedio a
los 33 años, la aparición suele ser más tem-
prana en el género femenino con un inicio
entre los 16-22 años o a los 55-60 depen-
diendo de los dos subtipos que se presen-
ten basado en sus características genéticas
e inmunológicas (Bula Urbina et al., 2023).
La psoriasis tiene una carga de enfermedad
muy importante, qué se manifiesta en tasas
de mortalidad más altas que la tasa para
la población general, con un riesgo de un
13% aun 30% mayor, en costos económicos
relevantes (entre $2,077 a $13,132 dólares
254
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
anuales por paciente en Europa, y en un
marcado compromiso en la calidad de vida
debido al prurito, al estigma social y al im-
pacto psicológico asociado. Es por esto que
la Organización Mundial de la Salud (OMS)
declaró en el 2014 durante su 67ª Asamblea
Mundial a la psoriasis como un problema de
salud global serio y emitió un informe en el
2016 bosquejando en parte las necesida-
des de estudio. A partir de este mandato,
diversas iniciativas globales han comen-
zado a realizar investigación epidemiológi-
ca para caracterizar mejor la enfermedad.
Dentro de las iniciativas, la más relevante es
el Global Psoriasis Atlas (GPA), que busca
proveer el marco de definiciones común y
aunar los esfuerzos mundiales para profun-
dizar la comprensión de este problema de
salud (Cáceres & San-Luis, 2022).
En las últimas dos décadas y a raíz del escla-
recimiento de varios de los mecanismos fisio-
patológicos involucrados en el desarrollo de
la enfermedad, han surgido diversos agentes
terapéuticos llamados biológicos, los cuales
se han convertido en pilares en el tratamien-
to de los pacientes con psoriasis. Para 2013,
aproximadamente 25 % de los pacientes con
psoriasis moderada a severa ya eran trata-
dos en el mundo con medicamentos biológi-
cos (Podoswa-Ozerkovsky et al., 2020).
Metodología
La presente investigación se enmarca den-
tro de una metodología de tipo bibliográfica
documental. Ya que es un proceso sistema-
tizado de recolección, selección, evalua-
ción y análisis de la información, que se ha
obtenido mediante medios electrónicos en
diferentes repositorios y buscadores tales
como Google Académico, Science Direct,
Pubmed, entre otros, empleando para ellos
los diferentes operadores booleanos y que
servirán de fuente documental, para el tema
antes planteado.
Resultados
Fisiopatología
Genética: Hay antecedentes familiares
en 33% de los enfermos; se cree que la
transmisión es autosómica dominante
o multifactorial (poligénica). Cuando un
progenitor tiene psoriasis, 8% de la des-
cendencia la presenta; cuando los dos
progenitores tienen psoriasis, 41% de los
hijos la padece. Se ha relacionado con
los antígenos HLA-Cw6 más fuertemen-
te, HLA-B13, HLA-Bw57 y HLA-Cw*0602
(psoriasis en gota y artritis psoriásica) El
gen de mayor susceptibilidad a la pso-
riasis es el PSORS1 (Barboza Hernán-
dez & Sobrado Esquivel, 2021).
Regulación de queratinocitos: Se ob-
serva gran actividad mitótica y bioquí-
mica; se ha demostrado aumento de la
capacidad de reproducción epidérmica,
con disminución de la duración del ci-
clo celular de tres semanas a solo tres
días. El fenómeno fundamental consiste
en aumento del crecimiento de querati-
nocitos epidérmicos y alteración de su
diferenciación (Barboza Hernández &
Sobrado Esquivel, 2021).
Alteraciones inmunitarias: Los linfoci-
tos T CD8+ son la principal población de
linfocito T en las lesiones. La epidermis
y la dermis reaccionan como un siste-
ma integrado: los cambios descritos en
la capa germinativa de la epidermis y
los cambios inflamatorios en la dermis
desencadenan cambios epidérmicos. El
mantenimiento de las lesiones psoriási-
cas se considera una respuesta inmuni-
taria autorreactiva persistente (Barboza
Hernández & Sobrado Esquivel, 2021).
Tipos de psoriasis
Psoriasis vulgar o en placas.
Psoriasis guttata o en gotas.
Psoriasis pustulosa.
Psoriasis invertida o de los pliegues
(Monteoliva de la Pedraja, 2022).
GUALÁN GUAMANGATE, S. P., JIMÉNEZ PAUCAR, T. M., MACERA TENECELA, C. E., & SIGUENCIA SANMARTÍN, J. A.
255
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Clasicación
Tipo I: comienzo antes de los 40 años,
prevalencia de afección familiar y fuerte
asociación con el antígeno de histocom-
patibilidad HLA Cw*0602. Presenta ma-
yor predisposición a artritis psoriásica.
Tipo II: comienzo posterior a los 40 años,
casos aislados, menor prevalencia fami-
liar y menor correlación con antígenos
de histocompatibilidad.
También, por la morfología (gotas, placas,
anular, numular, ostráceo, circinada, pustulo-
sa, rupiode, folicular, entre otras). Además,
por tiempo de evolución; La psoriasis esta-
ble crónica (placa), está presente en la ma-
yoría de los pacientes con lesiones inactivas
crónicas que tiene una evolución de meses y
años que se modifica con lentitud (Barboza
Hernández & Sobrado Esquivel, 2021).
Diagnóstico
Evaluación clínica
En raras ocasiones, biopsia
El diagnóstico de la psoriasis suele realizar-
se por el aspecto clínico y la distribución de
las lesiones (Das, 2021).
Criterios de severidad
Tabla 1. Categorización de la gravedad de la psoriasis
Fuente: (Podoswa-Ozerkovsky et al., 2020).
Cuando la enfermedad es considerada
moderada a severa (Regla de los 10:
BSA ≥ 10, PASI ≥ 10, DLQI ≥ 10)
Cuando la enfermedad tenga un relevante
impacto, psicológico, físico y/o social que
lleve a un estado ansioso o depresivo.
Cuando la enfermedad, aunque sea lo-
calizada, no pueda ser controlada con
tratamiento tópico y esté asociada a
un alto impacto funcional y psicológico
(psoriasis en áreas difíciles) (Valenzuela
et al., 2022).
Algunos factores desencadenantes y/o
exacerbantes de la psoriasis
Factores genéticos: Se ha descrito que
la predisposición genética es uno de los
factores de riesgo que participa en tanto
la aparición como el desarrollo de la pso-
riasis, se trata, en realidad, del principal
factor de riesgo. Existe una serie de alte-
raciones en genes específicos que pre-
disponen a padecer dicha dolencia. El
principal de estos genes es el “Psoriasis
Susceptinility 1” (PSORS1), cuya altera-
ción supone del 35 al 50% de los pacien-
ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA PSORIASIS
256
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
tes estudiados que padecen la enferme-
dad. Este gen contiene el alelo HLA-Cw6
que codifica a proteínas de la epidermis
como las proteínas “x-helical rod protein”
y córneo desmosina que se encuentra
dentro de los queratinocitos y que apa-
recen expresadas en la psoriasis. Igual-
mente induce a la aparición de placas ex-
tensas y mayor presencia del fenómeno
Koebner (Monteoliva de la Pedraja, 2022).
Infecciones bacterianas o víricas:
Las infecciones pueden desencadenar
o bien producir exacerbaciones de la
psoriasis. Las infecciones bacterianas,
más concretamente las estreptocóci-
cas, como la faringitis, pueden provocar
brotes de psoriasis en gotas. Su curso
generalmente es autolimitado, aunque
es posible su reaparición tras posterio-
res infecciones estreptocócicas, o inclu-
so evolucionar a psoriasis en placas. El
virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH) puede desencadenar la aparición
de la enfermedad desde cero o puede
dar lugar a exacerbaciones de una pso-
riasis ya existente. En estos pacientes la
psoriasis puede llegar a ser más grave,
asociándose a síntomas atípicos e in-
cluso una peor respuesta al tratamiento
(Monteoliva de la Pedraja, 2022).
Fármacos:
Fármacos o agentes de bloqueo beta
adrenérgicos que modifican el siste-
ma de nucleótidos cíclicos: propano-
lol, atenolol y tomolol.
Drogas sintéticas antimaláricas. En
nuestro país la más utilizada es la
cloroquina que es capaz de desen-
cadenar una forma exfoliativa y ge-
neralizada de psoriasis.
Antiinflamatorios no esteroideos.
Inhibidores de la enzima angiotensina.
Litio (tratamiento para el trastorno bi-
polar). El cual sobre todo actúa como
desencadenante.
Tetraciclinas.
Interferón.
Un descenso rápido de corticoides
sistémicos puede ser la causa de
una psoriasis pustulosa o de una re-
agudización de una psoriasis en go-
tas. Es por ello un factor importante a
considerar en pacientes con antece-
dentes de psoriasis (Monteoliva de la
Pedraja, 2022).
Consumo de alcohol y tabaco: En los
últimos años se ha demostrado que
existe una relación entre la psoriasis y
ciertos hábitos tóxicos, como el alcohol
y el tabaco. Estas drogas además de
aumentar el riesgo cardiovascular, au-
mentan el de padecer psoriasis y de la
gravedad de la misma. Se ha compro-
bado que un mayor consumo de tabaco
lleva a un mayor riesgo de desarrollar la
enfermedad. Por otro lado, el riesgo de
exfumadores de desarrollar la enferme-
dad es menor que en fumadores acti-
vos. En cuanto al alcohol se refiere, un
consumo elevado (más de dos unidades
de alcohol al día en hombres y más de
una unidad al día en mujeres), se asocia
a un mayor riesgo de desarrollar la en-
fermedad y que sea grave (Monteoliva
de la Pedraja, 2022).
Tratamiento
GUALÁN GUAMANGATE, S. P., JIMÉNEZ PAUCAR, T. M., MACERA TENECELA, C. E., & SIGUENCIA SANMARTÍN, J. A.
257
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Tabla 2. Tratamiento sistémico
Fuente: (Monteoliva de la Pedraja, 2022).
Terapias biológicas
Tabla 3. Principales características de los medicamentos biológicos
ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA PSORIASIS
258
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Fuente: (de la Hoz, 2020).
Estos medicamentos actúan impidiendo el
desarrollo de la placa mediante el bloqueo
de distintas citoquinas o sus receptores,
como pueden ser el TNF alfa, IL12, IL23
o IL17. Como actúan de forma específica
y selectiva son más eficaces y provocan
menos efectos secundarios que los clási-
cos, lo que permite que los tratamientos se
prolonguen más. Todos estos fármacos, a
excepción del infliximab, son de diagnós-
tico hospitalario y son dispensados por el
servicio de pacientes externos de las far-
macias hospitalarias. El infliximab es de uso
hospitalario y debe ser administrado en el
hospital de día, ya que requiere perfusión
intravenosa (de la Hoz, 2020).
Fármacos anti-TNF: Van a neutralizar
el factor de necrosis tumoral, impidien-
do que interaccione con sus receptores
y por ello no se va a activar el factor
nuclear kappa B, el cual está relacio-
nado con la hiperproliferación de la
epidermis Los efectos adversos más
frecuentes son reacciones locales en el
lugar de la inyección, infecciones respi-
ratorias, alteraciones gastrointestinales
o cefalea. Están contraindicados en pa-
cientes con tuberculosis u otras infec-
ciones graves, y hay que considerar su
uso en pacientes con antecedentes de
cáncer o enfermedades desmielinizan-
tes (de la Hoz, 2020).
GUALÁN GUAMANGATE, S. P., JIMÉNEZ PAUCAR, T. M., MACERA TENECELA, C. E., & SIGUENCIA SANMARTÍN, J. A.
259
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Adalimumab: es un anticuerpo mo-
noclonal que se une al TNFalfa espe-
cíficamente e impide la interacción
con los receptores p55 y p57 del TNF
de la superficie celular. Se administra
por vía subcutánea. Se puede utilizar
en niños a partir de 4 años. Está con-
traindicado, además de en pacientes
con tuberculosis activas u otras in-
fecciones graves, en pacientes con
insuficiencia cardíaca.
Etanercept: es una proteína de fu-
sión formada por dos moléculas de
receptor soluble p75 ligadas por una
fracción Fc de Ig1 humana. Actúa
como un inhibidor del TNF ya que
se une a este e impide la interacción
con sus receptores. Se administra
por vía subcutánea. Se puede utilizar
en niños a partir de 6 años. Está con-
traindicado en pacientes con riesgo
de sepsis o infecciones activas.
Iniximab: es un anticuerpo mono-
clonal que se une al TNF alfa e impide
su actividad. Al igual que el adalimu-
mab también está contraindicado en
pacientes con insuficiencia cardíaca,
además de aquellos con tuberculosis
u otras infecciones.
Fármacos anti IL-12/IL-23: El único
fármaco que actúa inhibiendo las inter-
leuquinas IL-12 e IL-23 es ustekinumab
(Stelara®). Se trata de un anticuerpo
monoclonal que se une a la subunidad
p40 de ambas interleuquinas e impide
su conexión con los receptores que se
encuentran en la superficie de las célu-
las. Esto va a impedir la diferenciación
de las células T CD4+ vírgenes a Th1
y Th17, que son imprescindibles en el
desarrollo de la enfermedad. Se puede
administrar en niños mayores de 6 años,
cuyas dosis se van a calcular en función
del peso y se sigue la misma pauta que
en adultos. Los efectos adversos más
frecuentes son reacciones alérgicas, in-
fecciones y desprendimiento de la piel
(psoriasis eritrodérmica o dermatitis
exfoliativa) Al igual que los fármacos anti
TNF, no debe ser usado en pacientes
con infecciones activas o tuberculosis
(de la Hoz, 2020).
Fármacos anti IL – 23: Se trata de anti-
cuerpos monoclonales dirigidos a unirse
a la subunidad p19 de la IL-23. La IL-23
es una citoquina secretada por los ma-
crófagos que produce la diferenciación
de los linfocitos Th17, los cuales liberan
otras citoquinas inflamatorias como pue-
de ser la Il-17. Por tanto, al inhibir esta
vía se va a reducir la inflamación y los
síntomas clínicos de la psoriasis. Hay
dos medicamentos comercializados que
tienen este mecanismo de acción, el gu-
selkumab (Tremfya®) y tildrakizumab
(Ilumetri®). En ambos fármacos las re-
acciones adversas más frecuentes son
las infecciones de las vías respiratorias
altas, aunque suelen ser leves y no su-
ponen la finalización del tratamiento. La
única contraindicación que tienen es de
pacientes con infecciones activas, inclu-
yendo tuberculosis, o aquellos con alto
riesgo de padecerlas (de la Hoz, 2020).
Fármacos anti IL – 17: La interleuqui-
na IL-17 es una citoquina proinflama-
toria, secretada por los linfocitos Th17,
imprescindible en la patogenia de la
psoriasis, ya que permite la formación
del factor nuclear kappa B implicado
en la hiperproliferación de los querati-
nocitos. Actualmente existen comercia-
lizados tres medicamentos, todos ellos
anticuerpos monoclonales, que inhiben
el eje IL-17: secukinumab (cosentyx®)
e ixekizumab (taltz®) que se unen a la
interleukina circulante, y el brodalumab
(kyntheum®) que bloquea al receptor. El
efecto adverso común a todos es el au-
mento de la frecuencia de las infeccio-
nes del tracto respiratorio (muy frecuen-
te) o infecciones fúngicas por Candida
albicans (poco frecuente). Están contra-
indicados en pacientes con infecciones
activas, y el brodalumab también en pa-
ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA PSORIASIS
260
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
cientes con enfermedad de Chron activa
(de la Hoz, 2020).
Conclusión
No existe variación en los actuales momen-
tos en cuanto al diagnóstico de la psoriasis,
sigue siendo la exploración física en donde
se observa la ubicación y forma de las le-
siones. Al igual que el tratamiento, las for-
mas leves se tratan con fármacos tópicos,
las formas moderadas y/o severas se pue-
den tratar con fármacos sistémicos y por ul-
timo está el tratamiento o terapia biológica
que tal vez es lo más actual que ha tenido
muy buenos resultados, sin embargo, está
contraindicado para pacientes que tengan
tuberculosis, infecciones activas, riesgo
sepsis, entre otras, a la par de generar re-
acciones adversas que no suelen ser gra-
vas como infecciones del tracto respiratorio.
Bibliografía
Barboza Hernández, W. M., & Sobrado Esquivel, F. L.
(2021). Psoriasis: Revista Ciencia y Salud Integran-
do Conocimientos, 5(3). https://doi.org/10.34192/
cienciaysalud.v5i3.305
Bula Urbina, R. A., Sandra Pamela Gutiérrez Martí-
nez, Rodríguez Sosa, S., Morales Martínez, F. A.,
Gaines Martínez, B. R., Romero Guzman, S. V.,
Araújo Rodríguez, R. A., Sequeda Arroyo, F., &
Sánchez Cera, S. M. (2023). Actualización en el
Diagnóstico y Manejo de la Psoriasis: Articulo de
Revision. Ciencia Latina Revista Científica Multidis-
ciplinar, 7(3), 6964–6973. https://doi.org/10.37811/
cl_rcm.v7i3.6680
Cáceres, R., & San-Luis, S. (2022). Estudio clínico y
epidemiológico de la psoriasis en el Instituto de
Biomedicina “Dr. Jacinto Convit”. Hospital Vargas
2022. Dermatología Venezolana, 60(2).
Carrascosa, J. M., Vilarrasa, E., Belinchón, I., He-
rranz, P., Crespo, J., Guimerá, F., & Olveira, A.
(2023). Abordaje común del paciente con pso-
riasis y riesgo de esteatosis hepática metabólica:
recomendaciones de un grupo de expertos mul-
tidisciplinar. Actas Dermo-Sifiliográficas, 114(5),
392–401. https://doi.org/10.1016/j.ad.2023.01.004
Das, S. (2021). Psoriasis. https://www.msdmanuals.
com/es-ve/professional/trastornos-dermatológi-
cos/psoriasis-y-enfermedades-descamativas/pso-
riasis
de la Hoz, B. R. (2020). TRABAJO FIN DE GRADO
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA PSO-
RIASIS. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE.
Homar Herrero, F. M. (2023). Actualización en el
tratamiento de la psoriasis en tiempos de la Co-
vid-19.¿ Son seguros los tratamientos sistémicos
clásicos y los tratamientos biológicos en época de
Covid? Universitat de les Illes Balears.
Monteoliva de la Pedraja, L. (2022). Abordaje de en-
fermería en el paciente con psoriasis. Universidad
de Cantabria.
Podoswa-Ozerkovsky, N., Amaya-Guerra, M., Bar-
ba-Gómez, J. F., Estrada-Aguilar, L., Gómez-Flores,
M., Lopeztello-Santillán, A. L., Maldonado-García,
C., Rivera-Gómez, M. I., Villanueva-Quintero, D. G.,
& León-Dorantes, G. (2020). Recomendaciones
de expertos para el tratamiento biológico en pa-
cientes con psoriasis. Gaceta Médica de México,
156(5). https://doi.org/10.24875/GMM.20000241
Valenzuela, F., Araya, I., Arellano, J., Armijo, D., Co-
rrea, H., De la Cruz, C., & Valdes, P. (2022). Ac-
tualización guías clínicas chilenas para el manejo
de la psoriasis. Revista Chilena de Dermatología,
36(3).
CITAR ESTE ARTICULO:
Gualán Guamangate, S. P., Jiménez Paucar, T. M., Macera Tenecela, C. E., &
Siguencia Sanmartín, J. A. (2023). Actualización en el diagnóstico y tratamien-
to de la psoriasis. RECIMUNDO, 7(4). https://doi.org/10.26820/recimundo/7.
(4).oct.2023.251-260
GUALÁN GUAMANGATE, S. P., JIMÉNEZ PAUCAR, T. M., MACERA TENECELA, C. E., & SIGUENCIA SANMARTÍN, J. A.